Nicolás Sartorius

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

¿De qué independencia de Europa hablamos?

1. Si en estos momentos han entrado las prisas y los nervios por avanzar hacia una mayor independencia de Europa, se supone que se debe a que algo nuevo ha sucedido. Se aduce que lo “nuevo” ha sido, de un lado, la agresividad de la Rusia de Putin al invadir Ucrania y, de otro, las declaraciones de guerras comerciales y político-ideológicas de Trump, sin olvidar nunca el genocidio de Netanyahu en Palestina. Sin embargo, no me parece que esto sea totalmente nuevo. La guerra ruso-ucrania, con los países europeos involucrados en ella, lleva cuatro años. Trump ya gobernó EE UU de 2017 a 2021 y, en ese periodo, se retiró de los acuerdos de París, redujo impuestos y empleos, puso aranceles a China y a otras naciones, separó familias de emigrantes, amenazó a los aliados de la UE con abandonarlos a su suerte si no aumentaban los gastos militares y, al final, alentó el asalto al Congreso con tal de no largarse del poder.…  Seguir leyendo »

El gobierno de los millonarios

Uno. Hace muchos años, a mediados del siglo XIX, el multifacético pensador de Tréveris, un tal Karl Marx, llevado de su acendrado espíritu crítico, sostuvo que los gobiernos eran los consejos de administración de los intereses de la burguesía en su conjunto. Quizá cuando fue escrita esa frase respondía o reflejaba buena parte de la realidad, pero con el paso del tiempo y la evolución de las luchas sociales y políticas acabó perdiendo virtualidad. Sólo tenemos que pensar que a mediados del XIX no existía el sufragio universal —las mujeres tenían vetado el derecho al voto y para los hombres todavía funcionaba el voto censitario, esto es el de los pudientes—.…  Seguir leyendo »

Los fantasmas de las derechas

Uno. Un día de febrero de 1848 dos pensadores alemanes publicaron un manifiesto que comenzaba así: ”Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”. Efectivamente, se trataba de un espectro o ánima, pues en la realidad de las cosas de este mundo el comunismo no existía, ni ha existido nunca como un posible estadio de la sociedad. No obstante, cuánto pánico ha desatado su simple mención a lo largo del último siglo y medio. Hasta tal punto que sirvió de coartada para intentar justificar el apoyo a las fuerzas fascistas con el fin de frenar o abortar reformas sociales que de comunistas no tenían nada.…  Seguir leyendo »

Las virtudes de la necesidad

En el reciente debate sobre la investidura se ha puesto de moda el estoico “hacer de la necesidad virtud”, para expresar que de una situación sin aparente salida se alcanza un resultado virtuoso. Como en política casi siempre se está en estado de necesidad, prefiero hablar de las virtudes de la necesidad. No practicamos otro virtuosismo durante nuestra alabada Transición. ¿O es que no hicimos virtuosas las necesidades, por ejemplo, de legalizar al PCE, de aprobar la amnistía de 1977, los pactos de La Moncloa o incluso la propia Constitución de 1978?

Pues bien, conocidos los resultados de las últimas elecciones generales, había que agudizar el ingenio y, ante aquel intrincado panorama, ver cómo salir lo mejor parados o lo menos lastimados.…  Seguir leyendo »

IX Congreso del partido Comunista, en Madrid en abril de 1978. EFE

1. En 100 años de historia del Partido Comunista de España la mitad han transcurrido prácticamente en la clandestinidad. A pesar de las dificultades que ello comportó, el PCE se orientó con bastante acierto a lo largo del tiempo. Después de unos primeros años de “izquierdismo” estéril, ya en la República impulsó la política del Frente Popular, en cuyo gobierno, por cierto, no participaron ni socialistas ni comunistas hasta el inicio de la Guerra Civil. En la dura controversia con los anarquistas y otros extremismos sobre si lo prioritario, en aquellas circunstancias, era ganar la guerra o hacer la revolución, el PCE adoptó la primera, pues los excesos “revolucionarios” solo perjudicaban a la República y daban alas a la reacción.…  Seguir leyendo »

Constituciones del siglo XXI

Si filósofos y legisladores del pasado, del mítico Licurgo griego a Cicerón, de Rousseau o Montesquieu a los padres fundadores de EE UU Hamilton o Madison, de Hans Kelsen a nuestro Manuel García-Pelayo, despertaran hoy en nuestras democracias occidentales, posiblemente se quedarían muy sorprendidos. Quizá les extrañaría la escasa mención o incluso la ausencia en nuestras constituciones de las nuevas realidades de este tiempo. Nuestro imaginario político sigue lleno de reinos y repúblicas que se reclaman independientes; de invocaciones a una soberanía nacional o popular perfectamente delimitadas; de viejas tensiones territoriales entre centralistas, federalistas o secesionistas; de derechos y libertades herederos de las revoluciones inglesa, americana, francesa o de nuestra Constitución de Cádiz, de las democracias liberales o de las revoluciones sociales de los albores del siglo XX.…  Seguir leyendo »

I. Hace 41 años alumbramos, gracias al empuje ciudadano y al consenso de las fuerzas políticas y sociales, un sistema democrático. En la Constitución de 1978 se restablecieron las libertades civiles y los derechos sociales; se reconoció una amplia autonomía a las regiones y nacionalidades que integran España y se articularon las instituciones de una democracia moderna. Este sistema ha permitido el desarrollo de los mejores años de nuestra vida colectiva. Además de configurar un Estado social y democrático de derecho, supuso la clausura de una larga y represora dictadura, así como de todo un periodo histórico de guerras civiles y aislamiento internacional.…  Seguir leyendo »

El voto mancomunado de todas las derechas nacionalistas tumbó los Presupuestos Generales del Estado más sociales de los últimos tiempos. Curiosamente, todos los voceros de los partidos coaligados salieron en tromba, de inmediato, a decir que la culpa la tuvo el Gobierno por plegarse a las apetencias o amenazas de alguna de esas mismas derechas. El cinismo y la manipulación de nuestra vida pública está alcanzando cimas insuperables. No se crean que el voto positivo del PDeCAT o de Esquerra a las enmiendas de todos los demás grupos y viceversa se debió a la oposición del Gobierno a conceder una serie de apetencias “menores” de los grupos independentistas que, según el inidóneo president Torra, consistían simplemente en negociar el derecho de autodeterminación, terminar con la “represión” —se supone que con la del juicio que se sigue en el Tribunal Supremo—, o admitir la intervención de un relator o mediador extranjero en las conversaciones entre partes.…  Seguir leyendo »

Siempre que la democracia se ha abierto camino en España ha tendido a fórmulas federalizantes de organización del Estado, mientras que con las dictaduras se ha impuesto el centralismo más estrecho. Aparte de la malograda I República federal, desquiciada por propios y extraños, la Constitución de la II República, a pesar de su definición como “Estado integral” —no iba a decir Estado “desintegrado”—, estableció la autonomía de municipios y regiones. Autonomía que se plasmó en los estatutos de Cataluña, el País Vasco y los non natos de Galicia y Andalucía debido al inicio de la Guerra Civil. Es probable que hubieran surgido otros —hubo un proyecto para Extremadura— si la República hubiera sobrevivido.…  Seguir leyendo »

El resultado de las elecciones catalanas es claro. Una participación récord del 81%, con 2 millones de votos por partidos independentistas y 2,2 millones por los que defienden seguir en España. Hay 70 diputados de formaciones secesionistas y 65 de partidos no separatistas. Los catalanes, una vez más, han ejercido su derecho a decidir de forma masiva.¿Y qué han decidido?

En mi opinión dos cosas. Una que se desprende del voto popular y es que la mayoría desea seguir formando parte de España. Voto que se concentra en las ciudades, en las zonas más obreras y de la costa. El nacionalismo nunca ha ganado en votos salvo en 1992; en el resto, se movió entre el 43% y el 49%.…  Seguir leyendo »

La izquierda y el derecho de autodeterminación

“El nacionalismo de los de arriba sirve a los de arriba.
El nacionalismo de los de abajo sirve también a los de arriba.
El nacionalismo cuando los pobres lo llevan dentro, no mejora, es un absurdo total”.
Bertold Brecht

Desde el principio se sabía que el famoso “derecho a decidir” era un hábil eufemismo con el fin de enmascarar el inexistente, en condiciones de países democráticos, derecho de autodeterminación de “los pueblos”. Este derecho tiene una larga historia que merece algunas reflexiones.

Es conocido que la socialdemocracia internacional reconoció este derecho ya en 1896, en un Congreso celebrado en Londres, en el sentido de que se trataba de un derecho político a la independencia o secesión de la nación o imperio opresores.…  Seguir leyendo »

Hace 60 años que se firmó el Tratado de Roma con el que se inició el proceso hacia la Unión Europea. Una unión que no solo ha significado la superación de toda una época histórica de terribles guerras entre europeos sino que también ha establecido el espacio político, económico y social más democrático y avanzado del planeta. Durante casi siete décadas los europeos hemos ido poniendo en común los instrumentos de nuestra unión, desde aquella lejana asociación del carbón y del acero, pasando por la unión aduanera del Tratado de Roma, el mercado interior del Acta Única y el euro del Tratado de Maastricht, hasta la Unión Europea del Tratado de Lisboa.…  Seguir leyendo »

No creo que haya hoy en día una reflexión más importante que aquella que se centre en la democracia y su futuro. Ante todo porque es lo más valioso que tenemos como colectividad y conviene cuidarla, mejorarla y evitar que se degrade o, en última instancia, se pierda. La democracia es un estadio civilizatorio que ha costado siglos conquistar en los términos que hoy la concebimos. En nuestro caso, es conocido lo que costó imponerla y el poco tiempo que, históricamente, la hemos disfrutado. Solo 43 años en toda nuestra historia. Cuatro años durante la Segunda República y los 39 que llevamos con la Constitución de 1978.…  Seguir leyendo »

En la reciente cumbre de la APEC –países de Asia y el Pacífico–, el comunista Xi Jinping, presidente de China, ha defendido el libre comercio y la cooperación como la mejor fórmula para avanzar hacia una modernización común, «ampliando la tarta y repartiéndola mejor». Al mismo tiempo, el capitalista de ultraderecha Donald Trump ha sostenido el proteccionismo económico como uno de los ejes de su política. Sin duda, vivir para ver. Aparte de la mayor o menor sinceridad de las posiciones de ambos dirigentes, que solo el tiempo desvelará, no es contradictorio este aparente cambio de posiciones si tenemos en cuenta las transformaciones que se están produciendo, con aceleración, en el ancho mundo.…  Seguir leyendo »

En la reciente cumbre de la APEC -países de Asia y Pacífico-, celebrada en Lima, el comunista Xi Ping, presidente de China, ha defendido el libre comercio y la cooperación como la mejor fórmula para avanzar hacia una modernización común, "ampliando la tarta y repartiéndola mejor". Al mismo tiempo, el capitalista de ultraderecha Donald Trump ha sostenido el proteccionismo económico como uno de los ejes de su futura política. Vivir para ver. Aparte de la mayor o menor sinceridad de las posiciones de ambos dirigentes, no es contradictorio este aparente 'cambio de posiciones', si tenemos en cuenta las transformaciones que se están produciendo, con aceleración, en el ancho mundo.…  Seguir leyendo »

Ya no hay disculpas… ni tiempo

Uno. El triunfo del Brexit, en el referendo británico, nos coloca a los ciudadanos europeos ante una disyuntiva decisiva. O avanzamos hacia una unión más profunda —económica, social y política— capaz de afrontar los serios problemas que tenemos o el peligro de retroceder, e incluso diluir el proyecto inclusivo europeo, es cierto e inminente. La confluencia de grave crisis económica con mareas migratorias/refugiados, ambas mal resueltas, junto al proceso de globalización y la falta de un proyecto de como dirigirlo, y construir la Unión, ha conducido a la explosión de nacionalismos y “patriotismos” de diferente pelaje que, de no ponerles freno, pueden arrasar con todo.…  Seguir leyendo »

Uno.Los electores han enviado un mensaje claro aunque no fácil de articular: no queremos que gobernéis como hasta ahora; no deseamos que decida solo un partido; tenéis que poneros de acuerdo porque vuestra obligación es resolver los problemas y no ser un problema más para el país. Pues bien, la experiencia enseña que para dar con los remedios que España necesita hay que partir de un diagnóstico común. Sin diagnóstico compartido, no hay posibilidad de acuerdo. Si unos piensan que estamos ante una gripe y otros que se trata de una hepatitis, no habrá manera de acordar el tratamiento adecuado.…  Seguir leyendo »

No se si se han percatado de los tres significados que tiene el verbo desahuciar . El primero implica quitar a alguien toda esperanza de conseguir lo que desea. El segundo se utiliza cuando los médicos admiten que un enfermo no tiene posibilidad de curación. Y el tercero sucede cuando el arrendador despide al inquilino o arrendatario mediante una acción legal. No es casual que a esta última acción se la califique de desahucio, si tenemos en cuenta las consecuencias, no muy diferentes a las anteriores. Está bien traído llamar desahucio a la acción que ejerce un banco cuando el hipotecado deja de abonar la cuota.…  Seguir leyendo »

Este es el cuarto informe sobre el estado de la Unión Europea que la Fundación Alternativas y la Fundación Friedrich Ebert elaboramos conjuntamente y que hemos titulado en esta ocasión Nueva legislatura: 11 desafíos de Europa. El motivo de haber elegido este título radica en el hecho de que recientemente se han celebrado las elecciones al Parlamento Europeo, se ha elegido una nueva Comisión, y nuevos presidentes de esta última institución y del Consejo Europeo. Estamos pues ante una nueva legislatura y con ella iniciamos una nueva fase en el devenir de la Unión en un momento decisivo del proceso de construcción de nuestra querida Europa.…  Seguir leyendo »

Una vez que el Gobierno de Grecia ha alcanzado un acuerdo político solo para cuatro meses con el Eurogrupo, aceptando básicamente las condiciones de este, es un buen momento para analizar la situación de ese país en el contexto europeo. El caso griego es el paradigma de la crisis. Cientos de miles de euros entregados a Grecia desde 2010 para evitar la caída de la banca acreedora europea, que valieron únicamente para refinanciar esa deuda privada y transmutarla en deuda pública en manos de los Gobiernos de la eurozona y del BCE. No sirvieron para sanear la economía griega. Entre otras cosas porque la inoperancia de los sucesivos Gobiernos helenos y las condiciones deflacionistas de los rescates, consistentes en deprimir el consumo, la hundieron aún más.…  Seguir leyendo »