Norman Birnbaum (Continuación)

Dentro de unas semanas se celebran elecciones nacionales en Estados Unidos. En realidad, ya han comenzado; para el 4 de noviembre, 3 de cada 10 electores ya habrán votado por correo o acudido por adelantado a sus colegios electorales. Los sondeos atribuyen al senador Obama una ventaja de entre cinco y siete puntos porcentuales, y el voto Estado por Estado para el Colegio Electoral le favorece. Está por delante en Estados que en elecciones recientes votaron a los republicanos, como Colorado, Virginia e incluso Florida y Ohio.

Obama cuenta con el apoyo mayoritario fuera de las fronteras de Estados Unidos, pero conviene no caer en un júbilo prematuro.…  Seguir leyendo »

La crisis provocada por la imprudencia de Georgia quizá podría haberse evitado. Los gobiernos de Estados Unidos y Rusia podrían haberse comprometido a contener el problema, en un mundo en el que hay otros muchos mayores. Sin embargo, en la era del espectáculo mundial instantáneo, Bush y Putin han preferido ocupar el primer plano. El acuerdo al que llegaron cuando se vieron en Pekín, fuera el que fuera, pudo menos que las fuerzas que les empujaban al enfrentamiento.

Cuando la Alemania comunista, en 1961, convirtió su frontera en un muro, Kennedy mantuvo la serenidad. Ahora, dijo, Jruschov no intentará apoderarse de Berlín Oeste, y el bloque soviético tendrá que pagar el coste moral de tener aprisionados a sus ciudadanos.…  Seguir leyendo »

Los alemanes tienen un término para designar el periodo de vacaciones y su falta de acontecimientos políticos: sommerloch, cuya traducción más apropiada sería el vacío del verano. Con los principales actores fuera de Berlín, aparecen sustitutos con más voluntad que talento, que luego vuelven a la oscuridad. A veces, incluso los políticos más experimentados se sienten movidos a decir cosas que para otoño han quedado olvidadas.

Durante un par de semanas, el senador Barack Obama ha llenado de manera poco corriente el vacío político veraniego en Alemania. Primero, con un amplio debate interno sobre dónde podía hablar. La canciller Angela Merkel planteó enormes objeciones a que lo hiciera ante la Puerta de Brandeburgo; le ofendía la idea de que un candidato presidencial estadounidense hablase en lugar tan sagrado en Alemania.…  Seguir leyendo »

El profeta Daniel entró en el foso de los leones confiado en el poder de su fe. Por el contrario, Obama, ante los fracasos políticos y las contradicciones morales de Estados Unidos en Oriente Próximo, ha renunciado a tener fe en su propio juicio. Ante las acusaciones de que es poco entusiasta con Israel y se inclina demasiado a negociar con Irán, se ha defendido a base de repetir las simplezas y distorsiones convencionales sobre el papel de EE UU en Oriente Próximo. Y ello, a pesar de que lo que ha hecho que atrajera a millones de votantes es lo contrario, es su insistencia en la necesidad de prescindir de los convencionalismos.…  Seguir leyendo »

Si la senadora Clinton prolonga su campaña hasta la convención del partido en agosto, el futuro de los demócratas estará en peligro. Si las divisiones entre los grupos que la apoyan a ella y los que respaldan a Obama no se supeditan a la necesidad de una victoria electoral en noviembre, no sólo es probable que el candidato, sea el que sea, caiga derrotado, sino que es posible que los demócratas no amplíen sus mayorías en la Cámara de Representantes y el Senado. Si, como hicieron en 2004, los demócratas desperdician una posibilidad de victoria que esta vez es aún mayor, la decepción y la consiguiente pérdida de energía política (sobre todo entre los jóvenes) pueden deformar y apagar la cultura y la sociedad estadounidenses durante muchos años.…  Seguir leyendo »

Según la mayoría de los indicios, lo normal es que los demócratas venzan en las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos y, al mismo tiempo, aumenten sus actuales ajustadas mayorías en las dos cámaras del Congreso. En las primarias, hasta ahora, han participado 25 millones de votantes en el lado demócrata y sólo 19 millones en el republicano. Los sondeos señalan que la mayoría considera a los demócratas más competentes en todo tipo de cuestiones, tanto nacionales como internacionales.

Los republicanos han dejado caer en el olvido a su supuesto líder, el presidente Bush. Y el candidato republicano, el senador McCain, hace hincapié en su rechazo a la absoluta lealtad de partido.…  Seguir leyendo »

Los presidentes de Estados Unidos, después de las elecciones, no siempre hacen realidad sus promesas en materia de política exterior. John Kennedy se comprometió a restaurar la superioridad militar estadounidense, descubrió que la superioridad no significaba nada en la crisis de los misiles cubanos y entonces propuso negociar el final de la guerra fría. Lyndon Johnson acusó a los republicanos de ser el partido de la guerra, y a continuación empujó al país al desastre de Vietnam. Nixon denunció a los que querían negociar con China, y después visitó Pekín. Reagan exigió el fin del Imperio del Mal y luego se paseó amigablemente con Gorbachov por la Plaza Roja.…  Seguir leyendo »

La autenticidad en la política democrática contemporánea significa el debate sobre las alternativas por parte de una población informada, y la igualdad de acceso de los rivales políticos a los medios de comunicación y persuasión.

O sea, que si las clases dirigentes estadounidenses tuvieran un mínimo sentido autocrítico, dejarían de dar al mundo las lecciones que con tanta libertad reparten. En una serie de aspectos, numerosos aunque a veces sutiles, Estados Unidos está muy lejos de ser una auténtica democracia, si bien es cierto que parte del país está buscando de manera confusa la manera de ponerle remedio. ¿Qué nos enseña la campaña electoral actual sobre esa búsqueda de la autenticidad democrática?…  Seguir leyendo »

Los partidos políticos reformistas y socialistas de Occidente tienen que debatirse con la distancia creciente -incluso hostilidad- que existe entre los ciudadanos y las clases políticas. Los partidos capaces de movilizar por agravios concretos consiguen conservar sus bases o adquirir otras nuevas, pero los partidos con proyectos a largo plazo tienen que esforzarse para mantenerse a flote. La senadora Hillary Clinton cree aconsejable hacer campaña para la presidencia sin un proyecto. Los socialdemócratas alemanes están tratando desesperadamente de volver a sus raíces ideológicas, los socialistas franceses están en pleno caos conceptual, y los laboristas, que están en el poder, también tienen sus problemas.…  Seguir leyendo »

La hipótesis de Sigmund Freud de que los seres humanos se mueven (como todos los seres vivos) por un instinto de muerte no formaba parte de su investigación psicoanalítica inicial. Es una idea que desarrolló en un estado de conmoción intelectual y moral ante las carnicerías de la Primera Guerra Mundial. La guerra incrementó enormemente su pesimismo respecto a la bondad y el carácter pacífico de los seres humanos. Cuando estaba a punto de morir en Londres, en septiembre de 1939, le preguntaron si creía que la Segunda Guerra Mundial sería la última guerra. Al parecer, contestó: "En cualquier caso, es mi última guerra".…  Seguir leyendo »

El domingo 29 de julio, The New York Times, seguramente para compensar a sus lectores por los servicios que prestó al régimen de Bush en los primeros tiempos de la guerra de Irak, publicó un largo artículo de la distinguida catedrática de Harvard Samantha Power. En él, la profesora alegaba que la expresión "guerra contra el terror" induce sistemáticamente a confusión y que, mientras Estados Unidos no ponga en marcha una estrategia distinta que sustituya a la actual, nos aguardan nuevas catástrofes. Los cines muestran, con gran afluencia de público, un nuevo documental titulado No End In Sight (Ningún final a la vista), en el que destacados veteranos civiles y militares de la ocupación iraquí ofrecen pruebas de la deshonestidad, la ignorancia y la estupidez con las que se ha comportado Bush.…  Seguir leyendo »

El 19 de julio, George McGovern cumplirá 85 años. Ha vivido una vida llena de acontecimientos. Profundamente vinculado a las praderas de su Estado natal, Dakota del Sur, fue congresista en la Cámara de Representantes durante dos mandatos y en el Senado durante tres (de 1963 a 1981). En 1972 fue candidato demócrata a la Casa Blanca y se enfrentó al entonces presidente Richard Nixon. Antes fue profesor de universidad y, en sus estudios, insistió siempre en la importancia del populismo radical y democrático del Oeste norteamericano. Esta tradición había sido parte esencial de las reformas agrarias del New Deal, cuyo aristocrático promotor, Franklin Roosevelt, era un abogado de Nueva York, pero conocía muy de cerca los problemas de los pequeños agricultores pobres que vivían cerca de la propiedad de su familia en el río Hudson.…  Seguir leyendo »

El profeta británico del progreso Herbert Spencer, que vivió a finales del siglo XIX, escribió sobre los contrastes entre las sociedades industriales modernas y las militares arcaicas. Las modernas valoraban el comercio, la cooperación, el trabajo, mientras que las antiguas ponían énfasis en la guerra, la conquista y la dominación. Mientras él escribía desde el tranquilo sur de Inglaterra, Europa se preparaba para la destrucción y las carnicerías de la Primera Guerra Mundial. Pero Spencer no mencionó la compleja influencia que la Royal Navy, la principal fuerza militar de su país, ejercía en toda la estructura de su economía y su sociedad.…  Seguir leyendo »

No se suele atribuir a George Bush una atención muy atenta a la física contemporánea, pero sí parece haber aprendido algo de los teóricos de cuerdas, cuyas ideas no son fáciles de resumir. Sin embargo, sí presentan un elemento fundamental: creen en la existencia de universos paralelos (por desgracia, no nos dan ninguna orientación sobre cómo abandonar este desgraciado universo). El presidente Bush ha extraído paralelismos políticos de sus ideas.

En el ámbito interno sigue comportándose como si viviéramos en un país que carece de la Constitución de Estados Unidos. No hay duda de que muchos jueces están de acuerdo. Según acaba de fallar un tribunal, la concesión de derechos a los extranjeros secuestrados pondría en peligro "secretos" oficiales.…  Seguir leyendo »

Hay amigos de Estados Unidos, amigos lúcidos y comprensivos, que detestan su chovinismo y su etnocentrismo, equiparándolos a veces con el destructivo nacionalismo europeo del pasado siglo. Muchos ciudadanos estadounidenses que recuerdan la Declaración de la Independencia de Jefferson y las llamadas Cuatro Libertades de Roosevelt comparten esos mismos recelos. Por otro lado, también somos muchos los estadounidenses que nos preguntamos si somos realmente una nación. La mitad de nuestra ciudadanía no cree que nuestras instituciones políticas merezcan la molestia de acudir a votar. Diferencias de orden cultural, étnico, racial y religioso dividen nuestra sociedad. Y estas diferencias son más esenciales para muchos que la propia idea de una ciudadanía que nos incluya a todos.…  Seguir leyendo »