Nouriel Roubini

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Las necesidades de la financiación climática

A medida que atravesamos la Semana del Clima de las Naciones Unidas y nos dirigimos a la COP28 en Dubai a finales de este año, debemos detener el “deseo ecológico” y el “greenwashing” y comenzar a pensar en los instrumentos que permitirán al sector privado y a los inversores privados canalizar más capital hacia la resiliencia climática y la sostenibilidad.

Si bien el sector público tiene un papel importante que desempeñar al respecto, las soluciones escalables requieren compromisos importantes de recursos del sector privado. Ahora que el cambio climático ya está causando estragos tanto en los países pobres como en los ricos, desbloquear esta reserva de capital en gran medida sin explotar se ha convertido en una prioridad urgente.…  Seguir leyendo »

La pendiente resbaladiza de Israel

Mi visita actual a Israel ha coincidido con un período de agitación política sin precedentes. Se ha comenzado a adoptar un paquete de leyes del gobierno radical de derecha para restarle influencia al poder judicial, y esto lleva a muchos a temer que la robusta democracia liberal de este gran país se esté erosionando.

Dado que Israel no tiene una constitución escrita formal, es crucial que mantenga una Corte Suprema y un poder judicial independientes. Eso, después de todo, es lo que hace que una democracia sea liberal -no solo elecciones libres y justas, sino también un estado de derecho, protecciones de las minorías y controles y contrapesos apropiados sobre el poder ejecutivo y legislativo.…  Seguir leyendo »

Se avecina una leve contracción global

Actualmente hay cuatro escenarios para la perspectiva económica global, y tres de ellos conllevan riesgos potencialmente serios con implicaciones de amplio alcance para los mercados.

El más positivo es un “aterrizaje suave”, en el que los bancos centrales de las economías avanzadas logran reducir nuevamente la inflación a sus metas del 2% sin desatar una recesión. También está la posibilidad de un aterrizaje más o menos suave, en el que se alcanza la meta de inflación, pero con una recesión relativamente leve (breve y poco profunda).

El tercer escenario es un aterrizaje forzoso, en el que llevar la inflación al 2% exige una recesión prolongada con una inestabilidad financiera potencialmente aguda (con más crisis bancarias y en la que los agentes altamente apalancados tienen serias dificultades para pagar sus deudas).…  Seguir leyendo »

Estados Unidos y China están en rumbo de colisión

Después de la cumbre del G7 celebrada en mayo en Hiroshima, el presidente de los Estados Unidos Joe Biden afirmó que espera un «descongelamiento» en la relación con China. Pero a pesar de que en tiempos recientes hubo algunas reuniones bilaterales oficiales (y la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos Janet Yellen expresó esperanzas de visitar China pronto) dicha relación todavía es glacial.

De hecho, más que descongelarse, la nueva guerra fría se está poniendo cada vez más fría, y la cumbre del G7 amplificó las inquietudes chinas respecto de que Estados Unidos sigue una estrategia de «contención, aislamiento y supresión integral».…  Seguir leyendo »

El choque a cámara lenta de Estados Unidos y China sigue su curso

Hace poco asistí en Beijing al Foro sobre Desarrollo de China (FDC), una reunión anual de altos ejecutivos extranjeros, académicos, ex formuladores de políticas y altos funcionarios chinos. La reunión de este año fue la primera que se celebra en forma presencial desde 2019, y dio a los observadores occidentales la oportunidad de conocer a las nuevas máximas autoridades chinas, entre ellas el nuevo premier Li Qiang.

El evento también dio a Li su primera oportunidad para interactuar con representantes extranjeros desde que asumió el cargo. A pesar de lo mucho que se ha hablado de la postura del presidente chino Xi Jinping de elegir a personas de su máxima confianza para los cargos más importantes del gobierno y del Partido Comunista de China, las conversaciones que mantuvimos en el evento nos permitieron hacernos una imagen más matizada de las políticas y estilos de liderazgo de Li y otros altos funcionarios chinos.…  Seguir leyendo »

India, en una encrucijada

India va camino a convertirse en el país más importante del mundo en el mediano plazo. Tiene la población más grande (que todavía sigue creciendo) y, con un PIB per cápita de apenas una cuarta parte del de China, su economía tiene un enorme margen para registrar ganancias de productividad. Asimismo, la importancia militar y geopolítica de India no hará más que crecer, y es una democracia vibrante cuya diversidad cultural generará un poder blando para competir con Estados Unidos y el Reino Unido.

Narendra Modi, el primer ministro indio, debe recibir reconocimiento por implementar políticas que han modernizado a India y respaldado su crecimiento.…  Seguir leyendo »

Un conjunto de “mega-amenazas” interconectadas está poniendo en peligro nuestro futuro. Algunas de ellas se han venido gestando desde hace un tiempo, otras son nuevas. La inflación obstinadamente baja del período previo a la pandemia ha dado lugar a la inflación excesivamente alta de hoy. El estancamiento secular -un crecimiento perpetuamente bajo debido a una demanda agregada débil- se ha transformado en estanflación, ya que los shocks de oferta agregada negativos se han combinado con los efectos de políticas monetarias y fiscales laxas.

Las tasas de interés que, en algún momento, eran demasiado bajas -o inclusive negativas- ahora aumentan a pasos acelerados, lo que hace subir los costos de endeudamiento y genera el riesgo de crisis de deuda en cascada.…  Seguir leyendo »

En 2022 hubo un marcado aumento de la inflación tanto en las economías avanzadas como en los mercados emergentes. Las tendencias estructurales hacen pensar que será un problema secular y no transitorio. En concreto, muchos países están trabados en «guerras» (algunas reales, otras metafóricas), que producirán expansión del déficit fiscal, más monetización de deudas y más inflación en el futuro.

El mundo atraviesa una especie de «depresión geopolítica», coronada por la creciente rivalidad entre Occidente y varias potencias revisionistas alineadas (o aliadas) como China, Rusia, Irán, Corea del Norte y Pakistán. Hay un auge de guerras frías y calientes. La brutal invasión rusa de Ucrania todavía puede expandirse con inclusión de la OTAN.…  Seguir leyendo »

La economía mundial está avanzando a los tumbos hacia una confluencia sin precedentes de crisis económicas, financieras y de deuda, luego de la explosión de déficits, endeudamiento y apalancamiento de las últimas décadas.

En el sector privado, la montaña de deuda incluye la de los hogares (como hipotecas, tarjetas de crédito, préstamos para autos, créditos estudiantiles, préstamos personales), la de las empresas y corporaciones (préstamos bancarios, deuda en bonos y deuda privada) y la del sector financiero (pasivos de instituciones bancarias y no bancarias). En el sector público, incluye bonos gubernamentales centrales, provinciales y locales y otros pasivos formales, y también deudas implícitas como obligaciones no liquidadas de regímenes de pensiones basados en el reparto y sistemas de atención médica -que seguirán creciendo a medida que las sociedades envejezcan.…  Seguir leyendo »

De un año a esta parte, he venido diciendo que el aumento de la inflación sería persistente, que sus causas incluyen no sólo malas políticas sino también shocks de oferta negativos y que el intento de los bancos centrales de combatirla provocaría un aterrizaje económico forzoso. Cuando llegue la recesión, advertí, será severa y prolongada, con desbarajustes financieros y crisis de deuda generalizadas. A pesar de su discurso de línea dura, los banqueros centrales, atrapados en una trampa de deuda, pueden echarse atrás y conformarse con una inflación por encima de la meta. Cualquier cartera de acciones riesgosas y bonos de renta fija menos riesgosos perderá dinero con los bonos, debido a una inflación y a expectativas de inflación más elevadas.…  Seguir leyendo »

La economía mundial transita un cambio de régimen radical: después de varias décadas, la Gran Moderación llegó a su fin.

La Gran Moderación sucedió a la estanflación (elevada inflación y recesión graves) de la década de 1970 y principios de la siguiente, sus características fueron la baja inflación en las economías avanzadas; un crecimiento económico relativamente estable y robusto con recesiones cortas y poco profundas; escasos y decrecientes rendimientos de los bonos (y, con ello, rentabilidades positivas para esos activos) debido a la caída secular de la inflación; y una abrupta suba del valor de los activos riesgosos como las acciones estadounidenses y globales.…  Seguir leyendo »

Las perspectivas financieras y económicas globales para el año por delante se han deteriorado rápidamente en los últimos meses, a tal punto que ahora los responsables de las políticas, los inversores y los hogares preguntan cuánto deberían revisar sus expectativas y por cuánto tiempo. Eso depende de las respuestas a seis preguntas.

Primero, ¿el aumento de la inflación en la mayoría de las economías avanzadas será temporario o más persistente? Este debate fue acalorado en el último año, pero ahora está esencialmente saldado: ganó el “Equipo Persistente” y el “Equipo Transitorio” –que antes incluía a la mayoría de los bancos centrales y autoridades fiscales- debe admitir que estaba equivocado.…  Seguir leyendo »

En 2021, el gran debate sobre las perspectivas para la economía global se centraba en si la creciente inflación en Estados Unidos y otras economías avanzadas era transitoria o persistente. Los principales bancos centrales y la mayoría de los investigadores de Wall Street se alistaban en el “Equipo Transitoria”. Atribuían el problema a efectos de base y a cuellos de botella temporarios en la oferta, lo que implicaba que la alta tasa de inflación rápidamente se retrotraería al rango de meta del 2% de los bancos centrales.

Mientras tanto, el “Equipo Persistente” –liderado por Lawrence H. Summers de la Universidad de Harvard, Mohamed A.…  Seguir leyendo »

La nueva realidad que muchas economías avanzadas y muchos mercados emergentes deben considerar es una inflación más elevada y una desaceleración del crecimiento económico. Y una gran razón para el actual brote de estanflación es una serie de shocks de oferta agregada negativos que han recortado la producción y aumentado los costos.

No debería causar sorpresa. La pandemia del COVID-19 obligó a muchos sectores a cerrar, alteró las cadenas de suministro globales y produjo una reducción aparentemente persistente de la oferta laboral, especialmente en Estados Unidos. Luego vino la invasión rusa de Ucrania, que ha hecho subir el precio de la energía, de los metales industriales, de los alimentos y de los fertilizantes.…  Seguir leyendo »

A pesar de las caídas y alteraciones generadas por las nuevas variantes del COVID-19, el 2021 resultó ser un año relativamente positivo para las economías y los mercados en gran parte del mundo. El crecimiento subió por encima de su potencial después de la dura recesión de 2020 y los mercados financieros se recuperaron de manera robusta. Esto es lo que sucedió especialmente en Estados Unidos, donde los mercados bursátiles alcanzaron nuevos picos, debido en parte a la política monetaria ultra laxa de la Reserva Federal de Estados Unidos (aunque los bancos centrales en otras economías avanzadas implementaron sus propias políticas radicalmente acomodaticias).…  Seguir leyendo »

El fin del «justo medio» en los mercados

¿Cómo evolucionarán la economía y los mercados mundiales el año que viene? Tras la «estanflación leve» de los últimos meses, hay cuatro escenarios posibles.

La recuperación de la primera mitad de 2021 dio paso en los últimos tiempos a un crecimiento mucho más lento y a una suba de la inflación muy por encima de la meta del 2% de los bancos centrales; esto se debe a los efectos de la variante delta, a restricciones a la oferta en los mercados laboral y de bienes, y a la escasez de algunas materias primas, insumos intermedios, bienes terminados y mano de obra.…  Seguir leyendo »

He venido advirtiendo durante meses que la combinación actual de políticas monetarias, crediticias y fiscales persistentemente laxas estimulará en exceso la demanda agregada y conducirá a un recalentamiento inflacionario. Para agravar el problema, los shocks de oferta negativos de mediano plazo reducirán el crecimiento potencial y aumentarán los costos de producción. En conjunto, estas dinámicas de demanda y oferta podrían derivar en una estanflación al estilo de los años 1970 (inflación creciente en medio de una recesión) y, llegado el caso, inclusive en una crisis de deuda severa.

Hasta hace poco, me centré más en los riesgos de mediano plazo. Pero ahora hay argumentos para decir que una estanflación “leve” ya está en camino.…  Seguir leyendo »

La inminente crisis de deuda estanflacionaria

En abril advertí que las políticas monetarias y fiscales extremadamente laxas de hoy, combinadas con una cantidad de shocks de oferta negativos, podrían resultar en una estanflación al estilo de los años 1970 (alta inflación de la mano de una recesión). Por cierto, el riesgo hoy es aún mayor que entonces.

Después de todo, los ratios de deuda en las economías avanzadas y en la mayoría de los mercados emergentes eran mucho más bajos en los años 1970, razón por la cual, históricamente, la estanflación no ha estado asociada con las crisis de deuda. En todo caso, una inflación inesperada en los años 1970 aniquiló el valor real de las deudas nominales a tasas fijas, reduciendo así las cargas de deuda pública de muchas economías avanzadas.…  Seguir leyendo »

Tras la peor recesión global en décadas, los pronósticos privados y oficiales son cada vez más optimistas respecto de que la economía mundial tendrá una fuerte recuperación a partir de este año. Pero la expansión que viene no se distribuirá en forma pareja, ni entre los diversos países ni dentro de cada uno. Que la recuperación tenga forma de V (un regreso decidido a crecimiento por encima del potencial), de U (una versión más débil de la V) o de W (con recaída en la recesión) dependerá de varios factores según la economía y la región de que se trate.

El coronavirus todavía hace estragos en muchos países, y es fundamental preguntarnos si la aparición de nuevas cepas virulentas puede provocar una repetición de ciclos de reactivación y desaceleración (como ocurrió con algunas economías que se reabrieron demasiado pronto).…  Seguir leyendo »

¿La estanflación es inminente?

Existe un creciente debate sobre si la inflación que surgirá en los próximos meses será temporaria, lo que reflejaría una marcada recuperación de la recesión causada por el COVID-19, o persistente, en respuesta a factores de tracción de la demanda y de empuje de los costos.

Varios argumentos apuntan a un aumento secular persistente de la inflación, que se ha mantenido por debajo de la meta anual del 2% de la mayoría de los bancos centrales durante más de una década. El primero sostiene que Estados Unidos ha implementado un estímulo fiscal excesivo para una economía que ya parece estar recuperándose más rápido de lo esperado.…  Seguir leyendo »