Núria Oliver

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La inteligencia artificial (IA) vive tiempos convulsos. En los últimos meses, hemos sido testigos de avances sin precedentes en las técnicas de inteligencia artificial generativa que permiten de manera muy sencilla crear, casi instantáneamente, textos, música, imágenes, voz, vídeos o código con un nivel de competencia similar o incluso superior al de los humanos. El hecho de que, por primera vez en nuestra historia, lo que leemos, vemos o escuchamos no haya sido creado por un humano plantea profundos dilemas sociales y éticos que sin duda debemos abordar.

Hace poco más de un mes, el Future of Life Institute publicó una carta apoyada por miles de personas —incluyendo figuras destacadas como el historiador y filósofo Yuval Noah Harari, el experto en IA y ganador del Premio Turing Joshua Bengio o el empresario Elon Musk— en la que se propone una “pausa de la inteligencia artificial”, interrumpiendo durante al menos seis meses el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial que sean más poderosos que GPT-4 (la última versión pública de ChatGPT) y se pide el desarrollo de protocolos de seguridad rigurosos y un sistema de gobernanza de la IA sólido para garantizar que los efectos de estos sistemas sean positivos y manejables.…  Seguir leyendo »

¿La pluma inteligente?

Parece ser que los Homo Sapiens existimos desde hace unos 300.000 años. Aunque inventamos el lenguaje escrito hace unos 6.000 años, transcurrieron más de 5.000 años hasta su democratización con la invención de la imprenta por Gutenberg en el siglo XV. El profundo impacto de la imprenta en la difusión de las ideas, el acceso al conocimiento y el avance de la ciencia es incuestionable.

Más de 500 años después, en 1989, Sir Tim Berners-Lee inventó la World Wide Web (o web) cuando trabajaba en el CERN. Marcó el comienzo de la llamada revolución digital que ha universalizado el acceso a la información y al conocimiento en formato digital a cualquier persona del planeta.…  Seguir leyendo »

En estos días en los que se inaugura el nuevo curso, el futuro está ya de vuelta con retos tales que nos tientan a centrarnos en el hoy, no en el mañana.

En ese mañana, pronto presente, se encuentran los más de 10 millones y medio de estudiantes que poblarán este curso las aulas españolas. La demografía dejará su sello con menos niños y niñas en primaria. Las matemáticas seguirán siendo la asignatura hueso y, cuando lleguen a 4º, una muestra participará en las pruebas Timss, que evalúan el conocimiento en ciencias y matemáticas. Probablemente en matemáticas registren una puntuación inferior a la media europea y de la OCDE.…  Seguir leyendo »

Menos meta y más con: cinco motivos para cuestionar el metaverso

Mark Zuckerberg anunció en julio de 2021 el comienzo de un nuevo capítulo no solo en su empresa, con el cambio de nombre a Meta, sino de internet con el desarrollo del llamado metaverso. Y aunque el concepto de metaverso no es nuevo, el cambio de rumbo de una de las empresas más poderosas del planeta, propietaria de las tres redes sociales más grandes del mundo occidental, con miles de millones de usuarios, marcó el inicio de lo que han sido 12 meses de sobreexcitación con respecto a este concepto, vagamente definido, del metaverso, entendido como una nueva manera, más inmersiva, de acceder a internet.…  Seguir leyendo »

Políticas de infancia y políticos infantiles

La pandemia de la covid-19 es una enorme fábrica de exclusión económica y social. Entre los más afectados se encuentran las niñas, niños y adolescentes (NNA) en situaciones de pobreza y exclusión social temprana, cuyos efectos a largo plazo son difícilmente superables. En los primeros años de vida comienzan a fraguarse las desigualdades que llevarán al fracaso y al abandono escolar. Estas condiciones las sufre un porcentaje no desdeñable de la infancia y adolescencia, tanto en nuestro país como a nivel global. En la semana en que el Congreso de los Diputados ha aprobado al fin la Ley de protección de la infancia y la adolescencia, conviene repasar la situación que hoy viven estos colectivos en nuestro país.…  Seguir leyendo »

Más de dos millones y medio de personas fallecidas por covid-19, y más de un año de expansión del virus a lo largo y ancho del planeta, nos apremian a reflexionar sobre aquellos elementos de nuestras globalizadas sociedades neomodernas que puedan haber favorecido la intensidad del daño. Para ello necesitamos un nuevo marco conceptual como el sindémico que fue propuesto por Merril Singer en los noventa y que evidencia las interacciones biológicas y sociales de las enfermedades para mejorar el diagnóstico, tratamiento y diseño de las políticas sociosanitarias. El enfoque sindémico en la presente pandemia significa repensar, al lado de los factores propiamente biosanitarios, las insuficiencias de nuestra organización social, de nuestra cultura ciudadana, y especialmente los puntos débiles de nuestra relación con los sistemas de gobernanza que nos hemos dado en los países democráticos.…  Seguir leyendo »

Si algo no ofrece dudas es que el presente de la pandemia y el futuro del país peinan canas en abundancia, con más de nueve millones de personas que rebasan los 65 años y que hoy constituyen casi un cuarto de la población. Una proporción que hace 40 años apenas superaba la décima parte y que en 2050 rozará un tercio del total de habitantes, lo que supondrá duplicar su cifra de hoy, doblando igualmente a la población infantil. Y es que, pese al descenso este año de la esperanza de vida debido a la pandemia, esta se sitúa en 85,44 años para las mujeres y 80,01 para los hombres, una de las más elevadas del mundo.…  Seguir leyendo »

Conseguir que la vida cotidiana funcione pese a los riesgos sanitarios de las sucesivas olas de la pandemia es un reto colectivo. Es esencial que cada mañana las niñas y niños vayan al colegio; que el comercio, las farmacias, los mercados, estén abiertos, con estanterías llenas; que no solo la sanidad, sino también el resto de servicios públicos funcionen. En este contexto, destaca la centralidad de los cuidados. Sin cuidados no resolvemos la salud y el bienestar, y sin salud no recuperaremos la actividad económica; sin atender las emergencias sociales, la recuperación es aparente pero parcial, solo para unos pocos. Esta situación hace más evidentes las enormes carencias de los servicios públicos de salud, educación y atención a la dependencia, tras diez años de políticas de austeridad y recortes que hicieron recaer esta carga sobre los hogares, es decir, sobre las mujeres.…  Seguir leyendo »

“Las personas en el centro”, un mantra que corre el riesgo de banalizarse si no se convierte en el núcleo de las agendas del cambio para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, la transformación socioeconómica, verde y digital de Europa, así como de la respuesta frente a la pandemia global de covid-19.

Impulso del talento, creatividad, digitalización, igualdad, emprendimiento, resiliencia, empleabilidad, diversidad… con el cambio cultural como broche de oro, son términos que definen sin excepción procesos humanos, y cualquier foro que se precie está plagado de ellos. Pero antes de avanzar en el diseño del alud de medidas transformadoras (y autotransformadoras) necesarias para enfrentar los retos que tenemos por delante, es necesario reflexionar y poner en común la visión que unos y otras tenemos sobre lo que se cuece tras este objetivo crucial del que sabemos bastante poco.…  Seguir leyendo »

Nueva crisis, viejas desigualdades

En los últimos meses, el debate sobre los factores que explican las diferencias de impacto de la pandemia entre España y otros países europeos ha ganado protagonismo, no solo en los medios, sino en los organismos especializados. ¿Menores restricciones públicas o indisciplina social? ¿Características de nuestro modelo productivo y de relación? No hay un consenso claro, pero quisiéramos incidir en tres ingredientes de este cóctel, menos visibles y motivados por la interacción entre las características del mercado de trabajo español, la capacidad de respuesta de los servicios públicos y el comportamiento social. Un análisis que estimamos relevante, no solo para explicar lo que sucede, sino para encontrar alternativas que contribuyan a cerrar esta brecha.…  Seguir leyendo »

Los pandemials, culpables o ignorados

La juventud ha adquirido en la segunda ola de la pandemia una gran visibilidad. Pero es una visibilidad centrada en su rol negativo como esparcidores del virus, ya sea debido a su naturaleza física o al comportamiento que habitualmente se les atribuye (irresponsabilidad, egoísmo, botellones sin mascarillas, resistencia a la autoridad, inconsciencia, rebeldía). Más allá de las escenas de unos cuantos irresponsables, proponemos una mirada más amplia mediante un repaso a dos dimensiones (comportamientos e impacto de la pandemia) que apelan a la urgente puesta en marcha de nuevos abordajes.

En relación con los comportamientos, recordemos que la juventud es la etapa en la que las relaciones se convierten en el centro de la vida, más aún en los sociables países del sur.…  Seguir leyendo »

Vivimos con gran preocupación la segunda gran pandemia de una enfermedad infecciosa del siglo XXI, después de la pandemia de gripe H1N1 en 2009. Cada día, los titulares nos invaden con reportes de nuevos casos, nuevas muertes, nuevas medidas para intentar contener la propagación del virus, curvas exponenciales de crecimiento en el número de casos y de cierre de locales, comercios así como decrecimiento de nuestra economía. Una pandemia son palabras mayores…

No puedo sino tener un sentimiento de déjà-vu. Hace siete años comenzaba una charla para WIRED preguntando a los asistentes qué pensaban que haría el Gobierno si en ese momento se declarase una pandemia.…  Seguir leyendo »