Nuria Sánchez Madrid

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Carolina Marín, tras su lesión durante el partido de semifinales de bádminton en los JJOO de París, el pasado 4 de agosto.Óscar J Barroso (Europa Press/Getty Images)

Sin duda, el verano de 2024 quedará ligado en nuestra memoria común a la celebración de los Juegos de la XXXIII Olimpiada. El impresionante despliegue de disciplinas ha evidenciado una vez más la capacidad de las diferentes naciones —incluso del improbable equipo de los refugiados— para poner el deporte en el centro de todas las miradas. No es mi intención hacer un balance de la inversión de los gobiernos en la práctica deportiva de élite —ni mucho menos pronunciarme sobre la índole de la ceremonia inaugural—, sino más bien extraer algunas conclusiones del mejorable marco narrativo desde el que venimos consumiendo deporte desde hace décadas a nivel global.…  Seguir leyendo »

Nada mejor que el tricentenario del nacimiento de un pensador crucial de la Ilustración europea, como es Immanuel Kant, para aplicar la loable divisa de 'nobis ipsis silemus'. Sin embargo, quizás no haya empresa más difícil que hacer oír la voz de este profesor universitario de la Prusia del siglo XVIII sin silenciarla por la interposición de enfoques y planteamientos que no fueron propiamente los suyos. El idealismo alemán, Nietzsche, el neokantismo, Heidegger, el postestructuralismo, la teoría feminista y los estudios decoloniales, entre muchos otros referentes, han ido depositando sucesivas capas hermenéuticas sobre textos que estos autores y corrientes han aspirado a descifrar como nadie lo había hecho antes.…  Seguir leyendo »

Siempre es buen momento para hacer balance de la relación que la filosofía aspira a mantener con la sociedad. Hace unas semanas, uno de los pensadores más destacados de nuestro país, José Luis Pardo —profesor universitario de Filosofía, a pesar de firmar como escritor—, presentaba en filigrana en la tribuna Lo vulgar y lo pijo una afilada caricatura de la pugna que quienes se baten por sentar cátedra en el espacio público han sostenido a lo largo de la historia. Su lectura incidía en la ansiedad de los medios académicos, en aumento a medida que arribamos al siglo XX, por custodiar la interpretación supuestamente definitiva —por pretendidamente rigurosa— de corrientes y problemas cruciales para la configuración social y civil de cada época.…  Seguir leyendo »

Pobres e invisibles

Esta España que, nunca satisfecha de malograr la flor de la cizaña, de una cosecha pasa a otra cosecha: esta España (Miguel Hernández, Jornaleros).

La percepción de la pobreza como suplicio merecido suele revelar cuán lejos o cerca se encuentran nuestras sociedades de la regresión moral y civil, quintaesenciada en el desprecio y la condena de ciertas vidas a una pérdida progresiva de agencia donde la dignidad humana se desvanece. Hace unas semanas, Tim Gurner, un promotor inmobiliario australiano, pretendía naturalizar su posición privilegiada en el espacio público global al condenar en unas jornadas organizadas por el periódico Australian Financial Review lo que tildaba de arrogancia de los trabajadores tras la crisis pandémica de la covid-19.…  Seguir leyendo »

Seguidores del PP celebraban los resultados de las elecciones del 28 de mayo frente a la sede de la formación en Madrid.Claudio Álvarez

Los de la España ‘grande, única, sola’ o como se diga (¡una, grande, libre!) asesinaron a la que conocí y —como en cualquier película— la reemplazaron por un doble”. Con semejante pasmo retrataba el escritor republicano Max Aub el viaje que lo había traído de vuelta a la España gris de Franco en 1969. Ciertas reacciones al resultado de las recientes elecciones municipales y autonómicas en nuestro país recuerdan la indignación que Aub sintió hacia una sociedad que parecía haber cambiado de piel en el giro de unas cuantas décadas. Un cambio de ciclo político precisamente cuando la agenda social acumulaba avances insólitos tras una estragadora pandemia y complejos acuerdos entre sindicatos y la patronal.…  Seguir leyendo »

Hace casi 100 años el pensador marxista italiano Antonio Gramsci exhortaba a revisar cómo se conforma el canon filosófico, enfocando las constantes intersecciones entre el pensamiento de las “grandes masas”, el de “los intelectuales” y el de “los filósofos”. Este autor disuadía de encerrar a la filosofía en corsés ensimismados, inconscientes del afuera social y vital que la nutre al tiempo que la espolonea. Gramsci insistía en que la filosofía democrática iba más allá del cultivo de la propia autoría y comprendía su función en términos de diálogo e ilustración colectiva.

La filosofía española emprendió en la década de 1980 el proyecto de revitalizar tediosos planes de estudio con autores hasta entonces vetados como Marx, Nietzsche, Freud, Sartre, Beauvoir, Foucault, Deleuze y Derrida.…  Seguir leyendo »

En España hemos normalizado que la diversidad lingüística se resuelva en una lucha por la hegemonía. Sin embargo, este semillero de opresión social y política sigue sin encararse con madurez en la agenda política. Hace nueve años, los diputados de ERC Alfred Bosch y Joan Tardà vieron retirada su palabra con amable paternalismo por Jesús Posada, presidente del Congreso, por intervenir en catalán desde la tribuna del hemiciclo. Hace unos dos años el diputado del BNG Néstor Rego, y más recientemente el diputado de la CUP Albert Botran, fueron silenciados con aún mayor rigidez normativa por la actual presidenta del Congreso al negarse a emplear el castellano en sus discursos.…  Seguir leyendo »

“La nobleza plebeya, el populacho noble,/ La pueblan; dando terratenientes y toreros,/ Curas y caballistas, vagos y visionarios,/ Guapos y guerrilleros. Tú compatriota,/ Bien que ello te repugne, de su fauna”. Así enumeraba Luis Cernuda desde el exilio, allá por 1949, algunas de las notas del contubernio que había convertido a la sociedad española en un erial civil. El escándalo por las comisiones millonarias que personajes de rancio abolengo, protagonistas habituales del papel cuché, han extraído por mediar en la compraventa de material sanitario destinado al Ayuntamiento de Madrid trae a las mientes las grotescas alianzas que motivaron en el poeta sevillano la lúcida constatación de “Vivir para ver esto”.…  Seguir leyendo »

Un país de propietarios

Es un tópico que el verano anima a hacer balance y apostar por cambios sugestivos de cara al futuro. Sin embargo, en lo que respecta al modelo económico de nuestro país escasean las sorpresas en un guion que lleva escribiéndose desde hace décadas sin apenas contratiempos. Prueba de ello es que el estío ha deparado un incremento notable de las operaciones inmobiliarias, que los analistas califican como principal objeto de deseo tanto para grandes inversores como para pequeños ahorradores. Aunque nunca serán lo mismo, ambos extremos del espectro colectivo parecen responder al mismo señuelo, generando una homogeneidad engañosa que pretende hacer de la especulación un vínculo comunitario.…  Seguir leyendo »

Una causa indeterminada dinamita el entero mapa simbólico y cognitivo de una consternada población francesa. Este acontecimiento tan improbable como temido por la barroca conciencia contemporánea constituye la espita de la tragedia apocalíptica L’effondrement, creada en 2019 por el colectivo Les parasites con la vocación de remover la naturalidad con que a menudo los cuerpos sociales abrazan el abismo como si se tratara de su salvación. Con el impacto en la retina de los implacables planos secuencia de esta miniserie, la tendencia en sede nacional y autonómica a emplear los estragos generados por la covid-19 como combustible para azuzar el agonismo social confirma la triste actualidad de unas sabias palabras que el periodista Manuel Chaves Nogales escribiera allá por 1937.…  Seguir leyendo »

El nuevo compás electoral que podría abrirse en breve, junto a la hipotética formación del bloque neocon España Suma, invitan a meditar sobre la visión radical de la normalidad civil que brega por instalarse en nuestro país. Hace unas semanas José María Lassalle abogaba por una lúcida reconstrucción de la moderación y la centralidad políticas mediante una adecuada articulación de vectores, ejes y matrices llamados a contrarrestar las líneas de fuga de la radicalidad, con el fin de mejorar nuestras condiciones de convivencia colectiva y existencia individual. Podría objetarse a ese mapa descriptivo un exceso de abstracción y cierta carencia de huella antropológica, unos rasgos que el discurso neoconservador tiene en cambio muy presente.…  Seguir leyendo »

La disputa de los primeros cristianos con los restos del paganismo por la hegemonía religiosa entre los siglos IV y V de nuestra era alcanzó cotas difícilmente superables en la demonización del diferente. Uno de los efectos de semejante obsesión por controlar los principios y valores en circulación en la esfera civil fue la construcción de retratos distorsionados de quienes seguían otros ideales éticos y practicaban opciones sexuales condenadas por el naciente dogma cristiano. Destaca entre ellos la biografía que la Historia Augusta dedicó a Heliogábalo, casi como eco de las recientes declaraciones de Rocío Monasterio, candidata de Vox a la presidencia de la Comunidad de Madrid sobre el Orgullo LGTBQI.…  Seguir leyendo »