Octavio Ruiz-Manjón

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Doña Z. era ciudadana norteamericana, aunque había nacido en el mismo país que su marido y, de hecho, venía viviendo en ese país desde hacía algunos años con él, que era un escritor bastante conocido. A finales de septiembre de 1936, escribió desde Nueva York a la dueña del piso en el que habían vivido hasta entonces: «Los asuntos que nos trajeron aquí se van resolviendo, por fortuna».

¡Qué alivio!

Esos asuntos les habían obligado a abandonar, con una cierta premura, una ciudad, sede del Gobierno de la nación, en la que la misma supervivencia del orden político parecía en entredicho.…  Seguir leyendo »

«No hay duda: desenterrar a los muertos es pasión nacional. ¿Qué incentivos secretos tienen para el español los horrores de ultratumba que no se satisface con ponderarlos a solas y ha de ir a escarbar en los cementerios a cada momento?».

Manuel Azaña publicó estas palabras hace poco más de cien años, en la revista literaria madrileña 'La Pluma'. El motivo inmediato fue la remoción de los restos del poeta liberal Manuel José Quintana (1772-1857), trasladado al actual cementerio de la Almudena, desde otro camposanto que estaba a punto de desaparecer por problemas de conservación. Fueron años en los que desaparecieron algunos viejos cementerios cercanos a la ribera del Manzanares madrileño, que experimentaba por entonces un intenso proceso de reordenación urbana.…  Seguir leyendo »

La noticia en principio es buena, incluso muy buena. El Partido Popular, por boca de su presidente, ha propuesto la creación de un museo nacional de Historia de España. Al mismo tiempo, de forma marginal pero, a la postre, fundamental, ha asumido la necesidad de que el Estado siga financiando la exhumación de los restos de las miles de víctimas de nuestra guerra civil que aún yacen en fosas comunes.

Hay que celebrar que, por primera vez desde la restauración de la democracia, el centro-derecha español haya sentido la necesidad de educar a la población sobre nuestro pasado mediante un programa de historia pública.…  Seguir leyendo »

Es un hecho bien conocido que el filósofo Martin Heidegger colaboró durante algún tiempo con los nazis. Durante un par de años desempeñó el puesto de rector de la Universidad de Friburgo y militó en el Partido Nazi, en donde apoyó algún aspecto fundamental de la doctrina nazi, como era el antisemitismo.

Cuando abandonó el puesto de rector, un colega suyo de la universidad le espetó:

«Qué, ¿de vuelta de Siracusa?»

La pregunta de aquel colega evocaba la experiencia que había tenido Platón cuando se incorporó a la corte de Dionisio, el tirano de Siracusa, con la intención de dar un sentido filosófico a la tarea de gobierno del tirano y tratar de implantar allí el ideal platónico de república.…  Seguir leyendo »

Cataluña y, sobre todo, Barcelona, eran ya un mundo lejano a comienzos del siglo XX. Barcelona, ganada por el modernismo artístico y literario, era una capital cultural alternativa a Madrid, con la que no había demasiada voluntad de establecer lazos consistentes. Francisco Giner de los Ríos, en Madrid, y Joan Maragall, en Barcelona, ejercían una especie de pontificado cultural en sus respectivas ciudades y procuraban que sus discípulos se comunicasen, pero los resultados habían sido muy pobres. Eugenio d’Ors, Josep Pijoan, Fernando de los Ríos, Luis de Zulueta y algún otro participaron de esos proyectos.

Tampoco se pudo obtener mucho más del interés que Miguel de Unamuno, el solitario de Salamanca, mostró hacia Cataluña.…  Seguir leyendo »

Eduardo Dato, miembro del Partido Conservador y exministro de Gobernación.

Nos recordaba Roger Scruton, el gran filósofo británico que se nos fue hace un año, que el sovietólogo Robert Conquest era de la opinión de que todo el mundo es conservador en las cosas que conoce bien. Un conservadurismo que no es simple aferramiento al pasado sino respeto a la experiencia de quienes nos precedieron en la dirección de cualquier sociedad.

Viene esto a cuento porque hoy 8 de marzo se cumplen cien años del asesinato, en Madrid, de Eduardo Dato Iradier, cuando era presidente del Consejo de Ministros. Unos pistoleros anarquistas, venidos de Barcelona, lo ametrallaron en la Puerta de Alcalá cuando el coche en el que viajaba aminoró la marcha para entrar en la calle Serrano.…  Seguir leyendo »

«La memoria es infiel: no sólo borra y confunde, sino que, a veces, inventa, para desorientarnos» (A. Machado, «Lo que yo recuerdo de Pablo Iglesias», La Vanguardia, 16/8/1938)

En marzo de 2017, dos conocidos profesores norteamericanos -Robert P. George (Princeton) y Cornel West (Harvard)- hicieron pública una declaración sobre la búsqueda de la verdad, la democracia y la libertad de pensamiento y expresión, que ha obtenido el apoyo de miles de profesores e investigadores de todo el mundo.

Lo llamativo del caso es que, como se ha subrayado en muchos medios de información, los dos profesores están situados en posiciones muy distintas, casi enfrentadas, del espectro ideológico.…  Seguir leyendo »