Olegario González de Cardedal

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Ratzinger Benedicto XVI

El joven Joseph Ratzinger pasó en Múnich de la cátedra universitaria a la cátedra episcopal al ser nombrado por Pablo VI arzobispo de esa diócesis. Su última cátedra ha sido la del sucesor de San Pedro en el lugar en que este apóstol selló con el martirio el Evangelio que había predicado. Allí de la verdad confesada siguió naciendo la palabra predicada. La misión del apóstol es triple: magisterio, ministerio y gobierno. Las tres son inseparables, pero cada uno de los papas ha otorgado primacía a una u otra, de acuerdo con su historia, persona y experiencia espiritual. Al ser consagrado obispo en 1970, Ratzinger eligió como lema de su episcopado este texto bíblico: «Cooperadores de la Verdad»: de la verdad del hombre abierto al misterio de Dios y de la verdad de Dios manifestada de forma suprema en Jesús de Nazaret.…  Seguir leyendo »

El hombre vive entre las cosas y hace el camino de la vida con sus semejantes, vuelto al exterior, dejándose llevar por los acontecimientos. En un momento dado se quiebra esa continuidad y se le abre el abismo de su interioridad. En ese caminar se encuentra consigo mismo en soledad. Soledad que puede convertirse en fuente de paz o sima de sombra y angustia. Le asaltan entonces las preguntas. ¿Qué hacer con mi soledad y qué o quién me acompaña en ella para que no me resulte insoportable y sucumba bajo su peso?

En castellano tenemos tres palabras para designar ese ámbito de la vida: soledad, soledumbre y solitud, o soledad física, soledad personal, soledad metafísica.…  Seguir leyendo »

Uno de los hechos más sorprendentes de la sociedad española actual es la desaparición de la palabra ‘Dios’ del espacio público como si un vendaval la hubiera arrojado fuera de las conciencias y del vocabulario, sin razón aparente para tal marginación, silenciamiento o rechazo. La palabra, las palabras, son constitutivas del ser humano, con las que usamos y las que callamos, nos decimos y decimos a los demás, lo que somos, creemos, esperamos. ¿Quién no recuerda con lágrimas aquel acto funerario oficial en memoria de las víctimas del Covid sin explicitación de la dimensión religiosa del destino del hombre, sin referencia o invocación a Dios en el que habían creído tantos de aquellos a quienes se quería recordar y dignificar?…  Seguir leyendo »

Pocos días después de la clausura del Concilio Vaticano II en Roma el teólogo K.Rahner pronunciaba en Múnich, ante una audiencia multitudinaria, una conferencia afirmando que con el Concilio la Iglesia católica estaba ante un nuevo comienzo. Pocos años después en el contexto del Sínodo de los obispos alemanes publicaba un libro con el título programático: ‘Cambio de estructuras en la Iglesia’. Ahora bien, ¿qué significa nuevo inicio, qué estructuras de las existentes actualmente en la Iglesia debían reformarse, eliminarse o ser recreadas en novedad? Pocas palabras fueron tan usadas en esos decenios como ‘estructura’ y pocas con tanta ambigüedad y en sentido tan equívoco como esta.…  Seguir leyendo »

Hans Küng

Un país tan pequeño como Suiza ha dado en el siglo XX tres teólogos eminentes a la cultura, a la fe y a la Iglesia: el protestante-reformado Karl Barth, junto con los dos católicos Hans Urs von Balthasar y Hans Küng. Les es común a los tres las riquísimas lengua y cultura alemanas a las que los tres han correspondido con una ingente creación intelectual. Hans Küng acaba de morir el día 6 de este abril ¿Cómo valorar su variada aportación al quehacer teológico? El punto de partida de su itinerario es el Concilio Vaticano II, al que saluda con un libro, que ya lleva título ecuménico: ‘Concilio y reunificación de la iglesia.…  Seguir leyendo »

En la historia de la humanidad hay personalidades que pese a su genialidad, capacidad creadora, heroísmo o santidad nos habrían quedado desconocidas si no hubiera habido quienes, tras haber convivido con ellas, nos han dejado con sus libros el testimonio de su vida, persona y doctrina. ¿Qué hubieran sido Sócrates sin los Diálogos de Platón o Jesús de Nazaret sin los Evangelios? Los humanos han configurado su humanidad leyendo vidas de hombres ejemplares, y los cristianos leyendo vidas de santos. A la luz de una biografía las líneas siguientes describen la personalidad de un protagonista excepcional de nuestro tiempo.

Las editoriales reunidas de la Compañía de Jesús en España acaban de editar una Vida de Benedicto XVI, de 1.400 páginas, escritas por P.…  Seguir leyendo »

Cada hombre va construyendo su destino desde una triple mirada: hacia el pasado en la memoria integrando los logros, conquistas y desastres de quienes nos han precedido; hacia el presente en esa experiencia en la que están implicadas su libertas y decisión; hacia el futuro en la esperanza de realizar los sueños con los que ha ensoñado y la superación de las adversidades que ha sufrido. Del equilibrio e integración objetiva de estos tres horizontes dependen el equilibrio y plenitud de nuestras vidas, tentadas unas veces a esperarlo todo de quienes nos han precedido y otras a despreciar su legado.

Cada generación relee la historia seleccionando como modelos las personalidades que considera más significativas, bien por su ejemplaridad moral, su creatividad intelectual, su servicio a la sociedad o su santidad.…  Seguir leyendo »

Juan Ramón Jiménez termina su poema «Las carretas de Pueblo Nuevo» con este verso: «Cómo lloran las carretas que se llevan del monte los troncos muertos... Y caen los golpes desde la torre del campanario sobre los campos talados que huelen a cementerio». Golpes que hoy redoblan nuestro dolor ante nuestros hermanos que nos han sido arrancados de nuestro lado, arrastrados por una torrentera de muerte, y todavía muchas veces sin saber dónde han quedado sus cadáveres, sus cenizas.

¿Qué podemos hacer por ellos? ¿Cómo interpretar esta pandemia de tal violencia y una extensión mundial nunca antes conocidas? Ha habido pestes, cóleras, gripes, pero nunca hasta ahora habían afectado simultáneamente al entero mundo.…  Seguir leyendo »

El filósofo del positivismo John Stuart Mill, en un escrito que lleva por título precisamente libertad, escribió: «No se puede recordar suficientemente a la humanidad que una vez existió un hombre llamado Sócrates». Hay nombres cuyo olvido equivaldría a perder realidades humanas esenciales. Ellos elevaron la existencia humana a un nivel que ya no podemos vivir por debajo de él. Podremos olvidarlos durante algún tiempo, pero esos horizontes de verdad, ideales de justicia, vislumbres de santidad y cotas de esperanza que abrieron algunos hombres y mujeres nunca pueden desaparecer de nuestro horizonte, como su medida y su meta.

Entre los nombres inolvidables que, junto al de Sócrates, nos han alumbrado en nuestro camino, está el de Jesús.…  Seguir leyendo »

Con este título publicó el filósofo lituano-francés E. Levinas su Ensayo sobre el judaísmo. Si algún pueblo se ha visto confrontado con el reto de tener que conquistar día tras día su libertad y rescatarla una vez perdida, ese ha sido el pueblo judío. El siglo XX le negó en un primer momento la dignidad y en un segundo la existencia misma. Los hombres nacemos para la libertad pero ésta debe ser descubierta y conquistada por cada uno. Es una diaria tarea, arriesgada y siempre amenazada. La sociedad y las instituciones serán su soporte y defensa si las personas son y permanecen libres.…  Seguir leyendo »

Hay personas que configuran la historia de un pueblo, de una cultura, de una confesión religiosa: Newman ha sido una de ellas. El catolicismo en Inglaterra fue otro después de que este profesor de Oxford dejó la iglesia anglicana para integrarse en la iglesia católica. La definición de la infalibilidad pontificia en el Concilio Vaticano I erizó las mentes de muchos pensadores, escritores y políticos, que razonaron con sorna diciendo «Los católicos no necesitan pensar: piensa uno por todos ellos». Desde Berlín, Bismarck promovía la marginación de los católicos. Inglaterra con su tradición universitaria y el prestigio de sus universidades de Oxford y Cambridge miraba a la lejana Roma con cierto desdén y casi compasión por su supuesta incapacidad para hacer frente a la modernidad.…  Seguir leyendo »

Cada época, cada cultura, cada siglo, forjan palabras con las que proponen su proyecto. El siglo XVII tiene su expresión e interpretación en términos como naturaleza y razón, con formulaciones características como ley natural, derecho natural, religión natural, contrapuestas a otras como derecho positivo, religión positiva, propias de las instituciones y poderes establecidos. Como reacción el siglo XIX formulará sus ideales con términos como historia y libertad y el siglo XX con estas otras dos palabras: liberación y autonomía.

El concepto de autonomía formado por las dos palabras autos (mismo, sí mismo) y nomos (ley) es una categoría política central en Grecia a partir de la mitad del siglo V.…  Seguir leyendo »

Lento en la sombra ha sido el camino del hombre, avanzando por esa dilatada llanura de la verdad siempre cercana y siempre sobrepasándonos. Camino del hombre desde el limo de la tierra y desde la animalidad hasta llegar a ser Homo sapiens. En ese largo itinerario ha ido descubriendo la naturaleza, en un sentido poniéndola a su servicio y en otro insertándose en ella como en acogedor hogar sagrado.

Sobrecogido se ha descubierto a sí mismo, en su desvalimiento a la vez que en su grandeza. Nacen los animales y apenas han puesto su planta en el suelo y ya se enderezan para encontrar la ubre de la madre.…  Seguir leyendo »

Alegría y coraje

Una sociedad está determinada por factores diversos; cultivados todos ellos crean la riqueza material y la fecundidad moral para sus miembros. En cada momento vamos siendo determinados por unas u otras de las realidades que forman su tejido, tendiendo a absolutizar una de ellas con olvido o negación de otras. No tenemos capacidad de realizar todas las aspiraciones que en un momento germinan ni podemos absolutizar una hasta negar el respiro a otras que nos parecen alternativa. Es tarea de la inteligencia despierta y crítica el descubrir por un lado los gérmenes y por otro los silencios o absolutizaciones, que en cada momento deterioran el tono vital, generando violencia o desesperanza.…  Seguir leyendo »

Releyendo a Ortega y Gasset

Hace justamente un siglo nuestro filósofo publicaba dos colaboraciones en el diario El Sol los días 18 y 23 marzo. Releyéndolas a la luz de los acontecimientos que determinan hoy la conciencia pública española uno admira de nuevo la lucidez con que diagnosticaba los problemas, que atenazaban aquella sociedad a la vez que los imperativos de acción, que pesaban tanto sobre la conciencia de las instituciones como de los individuos. Problemas e imperativos que en otro nivel y diferentes circunstancias son hoy también los nuestros.

Los vuelcos de conciencia que han tenido lugar en España en el último medio siglo nos condujeron a una tarea de integración de las diferencias junto con la voluntad de unidad, a la colaboración frente al aislamiento, a una relativización de lo propio para hacer posible la suma con lo aportado, deseado y propuesto por los demás.…  Seguir leyendo »

A los cinco años

EL pasado martes día 13 se cumplían cinco años de la elección del argentino Bergoglio, hoy Francisco, como Obispo de Roma y cabeza visible de la Iglesia católica. Tenía lugar un desplazamiento de la Iglesia del viejo mundo de Europa al nuevo mundo del continente hispanoamericano, entrando en la historia en ese comienzo del siglo XVI, a la vez que aparecía en el horizonte de Europa otro mundo nuevo: la propuesta de Lutero.

Los Papas han solido ofrecer en su primer documento la idea nuclear o una especie de programa para su pontificado. No le agradeceremos suficientemente a Francisco que su primer documento sea «La alegría del Evangelio», publicado el 24 de noviembre de ese mismo año, y que con su propia alegría nos la haya hecho manifiesta.…  Seguir leyendo »

En la historia humana hay sucesos, hay hechos y hay acontecimientos. Los sucesos pertenecen al orden de la naturaleza. Los hechos, en cambio, pertenecen al orden humano y son resultantes de nuestra libertad. Los acontecimientos son aquellos sucesos o hechos que por su magnitud exterior o plenitud de sentido alteran el curso de la historia humana, cambiando la dirección en la que marchaba y creando una nueva.

La historia espiritual de Occidente se ha constituido a partir de ciertos acontecimientos personales y creaciones sociales; y del alumbramiento de fuentes de sentido que nos han ayudado a existir con dignidad, asentirnos enviados a una misión y no solo arrojados a un destino ciego, esperar en medio de las tempestades que agitan la vida y superar el miedo ante la última soledad.…  Seguir leyendo »

Un hombre se caracteriza por su implantación fundamental en la existencia, por las metas que persigue y por los desafíos a los que responde. El itinerario de vida auténtica comienza con el recogimiento interior desde la dispersión en la exterioridad, sigue por la admiración, llega al asombro y termina en la alabanza. Es la existencia aposentada en aquella pasividad creadora, que partiendo del propio centro personal se abre a su fundamento y pregunta por su destinación. Pascal hablaba de la necesaria distancia respecto de las cosas y de la paciencia que aguanta la soledad, sin las cuales no es posible llegar al descubrimiento y realización de la vocación propia.…  Seguir leyendo »

La interpretación de Lutero en los últimos siglos ha estado determinada por los tres hechos siguientes. En primer lugar, viéndole en mera contraposición con la iglesia católica; en segundo lugar, se ha situado su obra como una simple secuencia de los movimientos culturales y religiosos anteriores: Renacimiento, Humanismo, Reforma, como si los tres estuvieran en continuidad directa, cuando es solo lateral y secundaria. Lutero acoge el Humanismo pero su proyecto es bien distinto.

El tercer hecho decisivo en su comprensión es haberle situado, bien como un resto de la oscura Edad Media, que habría que superar o como el real iniciador de la modernidad en filosofía con la libertad de pensamiento, en política con la autonomía del individuo y de las naciones.…  Seguir leyendo »

Si las mociones de censura fueran reales exámenes de conciencia serían un eficaz instrumento para dirigir la mirada a los fondos subterráneos de nuestra conciencia social, moral y política, para enfrentarnos con los impulsos profundos de los que nacen y se alimentan nuestras acciones en el día a día, y de los que raras veces somos conscientes.

¿Por qué valores y por qué temores, por qué ilusiones y por qué tentaciones está impulsada hoy la conciencia moral de los españoles? Si el presente solo se entiende como un pasado aún no concluido y como un futuro ya llegando, será necesario volver la mirada a algunos aspectos de la historia hispánica del último medio siglo, cuyas decisiones fundamentales merecieron elogio generalizado y cuya validez moral y política ciertos grupos e ideologías ponen hoy en cuestión o niegan directamente.…  Seguir leyendo »