Olivia Muñoz-Rojas

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Resulta tentador interpretar la actual deriva belicista como el reflejo, en parte, de un movimiento más profundo de una porción de nuestra psique colectiva que anhela poner a cada sexo “en su sitio”. Además del auge de la extrema derecha que observamos desde hace varios años en nuestras sociedades, causa alarma la fascinación que sienten muchos varones de las generaciones más jóvenes por el autoritarismo y la violencia y, más concretamente, la violencia contra las mujeres. Numerosas encuestas y algunas tendencias observadas en distintos países apuntan a este fenómeno más reciente que la mediática serie de Netflix Adolescencia aborda desde la ficción.…  Seguir leyendo »

Hay una escena de la película brasileña Ciudad de Dios (2002) que se me ha quedado grabada para siempre. Zé Pequeno y su banda acorralan a un grupo de niños abandonados para darles una lección, pues acaban de robarle comida a un tendero de la favela. Dos de los niños, de no más de cinco y siete años, no logran escapar y el líder de la banda les pregunta si prefieren que les dispare en las manos o los pies como castigo. Los niños, aterrorizados, responden mostrando sus manitas y Zé Pequeno les dispara en los pies. Acto seguido, le pide a Filete, de no más de 12 años, que remate a uno de ellos en una suerte de rito de iniciación.…  Seguir leyendo »

La Unidad Rozzum 7134, apodada Roz, ha amerizado por accidente, como parte de un cargo de robots recién salidos de fábrica, en una isla habitada exclusivamente por animales salvajes. Diseñada para interactuar con humanos y atender a sus necesidades, la protagonista de El robot salvaje, la reciente película animada de Chris Sanders, deberá aprender a convivir y comunicarse con otras especies en un entorno donde la mayoría de las tareas para las que fue programada carecen de sentido. A partir de este encuentro entre la inteligencia artificial y la naturaleza salvaje, concebido originalmente por Peter Brown en una novela ilustrada, surge una historia de bondad, amor y ternura.…  Seguir leyendo »

La víspera de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, me llamó la atención un titular de The New York Times que decía: “Detrás de la ira electoral podría haber algo más: el duelo persistente por la covid”. Explican los autores que “la pandemia trajo un dolor inmenso por la muerte de seres queridos, los funerales de amigos y las celebraciones perdidas. Hubo enormes consecuencias económicas y sociales para todos”. Los jóvenes no tendrán una segunda oportunidad “para los años de la secundaria o la universidad arruinados por la crisis”. La reverenda Amy Greene, directora de cuidado espiritual de la Cleveland Clinic, un centro médico académico sin ánimo de lucro, sugiere que “gran parte de la rabia, la angustia y la animosidad” que prevalece en la población en este momento es “un duelo no procesado”.…  Seguir leyendo »

Teresa soñando, de Balthus

A comienzos de 2018, escribí una tribuna titulada La revolución de la mirada en respuesta a la polémica que suscitaron la retirada temporal de Hilas y las ninfas, de John William Waterhouse, del Museo de Mánchester y la petición de retirar Teresa soñando, de Balthus, del Metropolitan Museum de Nueva York por su contenido sexista. Desde entonces, algo más de un lustro, este tipo de iniciativas se han multiplicado en muchos países y ya no causan el mismo revuelo que en el mundo de las artes se planteen exigencias desde una perspectiva de género, étnico-racial y/o de diversidad sexual a la hora de concebir exposiciones, organizar colecciones, juzgar libros o financiar películas.…  Seguir leyendo »

Con denominación de origen, orgánicos, veganos, halal… la diversidad de alimentos que hallamos en nuestros supermercados, y cada vez más restaurantes, refleja la importancia que tiene la alimentación, no sólo como sustento diario, sino como expresión de nuestras preferencias, creencias y/o elecciones de vida. Si esto ha sido así siempre, hoy hay un interés específico por la procedencia y el modo de producir y/o manipular las materias primas que utilizamos en nuestros platos y los procesos de certificación que los garantizan. Merece la pena reflexionar sobre este fenómeno. Primero, los alimentos certificados tienen un peso cada vez más importante en el comercio global de víveres.…  Seguir leyendo »

A juzgar por su ubicuidad, la expresión doble rasero, del inglés double standard, está entre los vocablos que mejor condensan el sentir político de la época actual. Similar a la expresión doble moral, se usó por primera vez en los años cincuenta, según el diccionario de inglés de Oxford que la define como “un conjunto de principios que se aplica de manera diferente y, por lo general, más rigurosa a un grupo de personas o circunstancias que a otro, especialmente: un código moral que impone estándares más severos de comportamiento sexual a las mujeres que a los hombres”. Su uso se ha generalizado en numerosos idiomas para señalar, además del género, otras discriminaciones que operan tanto en el interior de las sociedades como en las relaciones entre países.…  Seguir leyendo »

Mucho se ha escrito ya sobre la decisión de Pedro Sánchez de tomarse una pausa para meditar su continuidad en la presidencia del Gobierno. Sin entrar a especular sobre sus verdaderas motivaciones (¿fue un pronto, una estrategia o ambas cosas?), la noticia inicial me llevó a indagar sobre las pausas estratégicas y los silencios conscientes como tendencia actual en el mundo del liderazgo, especialmente en el mundo empresarial. “¿Es la pausa la clave para convertirse en un líder consciente?”, se preguntaba Janice Marturano en la revista Forbes hace un par de años. Kevin Cashman, autor de varios best-sellers sobre liderazgo, es contundente: “Si los líderes de hoy no se toman un momento para detenerse, reflexionar, ganar perspectiva y elevar su liderazgo, seguiremos enfrentando crisis económicas, personales y colectivas”, escribe en The Pause Principle.…  Seguir leyendo »

Tiempos para el peligroso pacifismo

El exdiplomático estadounidense Philip Marshall Brown se quejaba en 1915 en la prestigiosa revista The North American Review de que su país estaba siendo “bombardeado por panfletos, discursos, sermones y artículos en la prensa que tratan de demostrar que la presente guerra es el resultado del militarismo”. Brown quería denunciar los peligros del pacifismo, esencialmente su ingenuidad y falta de realismo a la hora de analizar las razones de la Gran Guerra, predicar el internacionalismo y oponerse a la intervención de Estados Unidos en ella. A juzgar por la suerte de algunos de sus coetáneos que terminaron en la cárcel por defender la paz, el pacifismo genera algo más que incomodidad en tiempos de guerra, percibiéndose como un peligro por parte de los gobiernos.…  Seguir leyendo »

Oriente-Occidente, el enemigo en el espejo

Leía Hambre de Åsa Ericsdotter, una palpitante distopía en la que el primer ministro sueco instaura un régimen totalitario basado en la obesofobia, mientras veía la popular serie Narcos de Netflix. La distopía de Ericsdotter llega a su fin cuando la prensa estadounidense denuncia los crímenes que está cometiendo el Gobierno sueco contra su población obesa y hay una intervención en el país para destituir al primer ministro. En Narcos, basada en la historia real de los cárteles de la droga colombianos y mexicanos, el espectador asiste a las tensiones entre la DEA y la CIA y la presunta ambigüedad de la Administración estadounidense en la lucha contra el narcotráfico.…  Seguir leyendo »

Juegos Olímpicos: ¿la rifa del tigre?

Cada mañana, junto a millones de usuarios, mis hijos y yo abordamos el transporte público parisiense con incertidumbre. Es raro que transcurra una semana laboral sin que alguna de las líneas de metro, cercanías, autobús o tranvía que tomamos no sufra uno o varios incidentes: desde problemas técnicos hasta interrupciones del servicio causadas por un paquete olvidado, lo que activa un exigente protocolo de seguridad, o por un pasajero indispuesto a causa de la aglomeración en hora punta. La pregunta que muchos nos hacemos es: ¿cómo va a acoger una ciudad incapaz de asegurar adecuadamente el desplazamiento de sus propios habitantes a millones de pasajeros añadidos durante los Juegos Olímpicos que se celebrarán este verano?…  Seguir leyendo »

Celebración con trajes de Santa Claus en Bombay, India, el pasado viernes.DIVYAKANT SOLANKI (EFE)

Cada vez que llegan las fiestas navideñas, muchos se preguntan por el sentido de nuestros rituales. Algunos cuestionan su necesidad, otros critican la aparente frivolidad con la que celebramos una festividad en origen religiosa. Es lo que el historiador estadounidense J. A. R. Pimlott definió como “la paradoja de la Navidad”. Se refería a la tensión entre el materialismo consumista que caracteriza a esta festividad hoy en día y los valores no materialistas cristianos que la inspiran; una tensión entre lo profano y lo sagrado que evoca la historia de esta celebración. Recordemos que, en la Europa romana, coincidiendo con el solsticio de invierno se celebraba la Saturnalia, festividad dedicada al dios Saturno, que marcaba la transición entre el período de cosecha y el de siembra.…  Seguir leyendo »

Un momento de la película 'Napoleón', de Ridley Scott.KEVIN BAKER

Para Siegfried Kracauer, teórico asociado la Escuela de Fráncfort, las películas expresan, si bien de manera confusa, nuestras preocupaciones y aspiraciones, revelando las fuerzas inconscientes que operan bajo la superficie de la vida social. Se estrena estos días Napoleón, la última película de Ridley Scott protagonizada por Joaquin Phoenix, que busca ofrecer un retrato del controvertido personaje histórico que mantuvo en jaque a Europa a principios del siglo XIX. La cinta ha generado críticas heterogéneas, especialmente en Francia. Más allá de su indiscutible calidad audiovisual y su discutible rigor histórico, podría afirmarse que el estreno de Napoleón encaja bien en los tiempos que vivimos.…  Seguir leyendo »

Niños palestinos heridos en un ataque israelí, este domingo en el hospital Nasser, en Gaza.MOHAMMED SALEM (REUTERS)

Si la violencia no tiene justificación sobre civiles inocentes, es aún más condenable cuando afecta a los más inocentes de entre ellos: los niños. Los niños no votan, no participan de las decisiones que llevan a iniciar guerras, cometer atentados, bombardear ciudades u ocupar territorios. Conviene recordarlo. En Three wishes. Palestinian and Israeli Children Speak (Tres deseos: niños palestinos e israelíes hablan), una serie de entrevistas realizadas por la autora y activista canadiense Deborah Ellis a niños de ambas comunidades en 2004, durante la Segunda Intifada, los menores nos revelan sus reflexiones y sufrimiento cotidiano. “Yo no conozco a ningún israelí que no sean los soldados y son todos muy desagradables y duros”, manifiesta Nora, palestina musulmana de 12 años, que llega todos los días tarde al colegio como consecuencia de los controles israelíes y no puede visitar a sus abuelos en Cisjordania por la misma razón.…  Seguir leyendo »

La vuelta al colegio en Francia estuvo marcada este año por la decisión de prohibir en las aulas el uso de la abaya —el vestido o bata larga de origen árabe y norteafricano — y el qamis —la camisa larga que usan tradicionalmente los varones en África, Oriente Próximo y otras regiones de Asia— y cualquier indumentaria parecida por su carácter presuntamente religioso y, concretamente, islámico. La decisión generó la controversia esperada y hay quien piensa que el Gobierno francés logró su propósito: poner el foco en un asunto menor, de potencial carga simbólica fuerte, y desviar la atención de cuestiones más incómodas como la falta de profesores, la disparidad social y territorial entre establecimientos educativos o el abandono escolar.…  Seguir leyendo »

Coincidía la presencia del primer ministro indio Narendra Modi en el desfile del pasado 14 de julio en París como invitado de honor con nuestro regreso a la capital gala después de un año residiendo en Nueva Delhi. La coincidencia me permite reflexionar sobre las relaciones entre la India y Occidente y, en cierto modo, hacer balance de nuestra experiencia en la capital del país surasiático.

No es la primera vez que un primer ministro indio ha estado presente en la fiesta nacional francesa. En 2009, Manmohan Singh, del Partido del Congreso, fue invitado por Nicolas Sarkozy en un gesto de reciprocidad: el año anterior Sarkozy había sido el invitado de honor en el Día de la República que festeja la Constitución india.…  Seguir leyendo »

“Madre de la democracia”, uno de los eslóganes con los que el Gobierno indio ha escogido enmarcar su presidencia del G-20 este año y que es, además, el título de un libro publicado en 2022 por el Consejo Indio de Investigaciones Históricas (ICHR); puede sorprender a más de un occidental. ¿Acaso no es Grecia —esto es, la Grecia antigua— la madre de la democracia? A quienes hayan seguido de cerca la evolución de la retórica del Gobierno de Narendra Modi, les sorprenderá menos la expresión. Ya en noviembre de 2020, el primer ministro indio la utilizó en la inauguración de las obras para el nuevo edificio del parlamento en Nueva Delhi.…  Seguir leyendo »

El presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro indio, Narendra Modi, en Nueva Delhi en octubre de 2019.HARISH TYAGI (EFE)

Hace poco un buen amigo estadounidense me contaba cómo llegó con el ejército de su país a Irak con la genuina convicción y loable intención de llevar la democracia a los iraquíes. Cuál no fue su sorpresa al darse cuenta de que no todos los iraquíes veían con buenos ojos su labor. Una de las razones por las que las visitas de Estado a otros continentes, como las que han realizado recientemente Pedro Sánchez, Emmanuel Macron y Ursula von der Leyen a China, resultan positivas es que el debate público se sustrae, aunque sea brevemente, de las preocupaciones geográfica y culturalmente más inmediatas para alzar la mirada y recordar que el mundo desde Oriente, en este caso, no se ve igual que desde Occidente.…  Seguir leyendo »

El Pinocho de Guillermo del Toro.

“Dice mamá que soy un milagro”. Con esta frase cantada en off y la imagen de un bebé de pocos días en su cuna abre la versión cinematográfica del musical Matilda, adaptado a su vez del famoso libro homónimo de Roald Dahl. Un milagro es también Pinocho, el muñeco de madera que cobra vida en el último largometraje de animación fotograma a fotograma de Guillermo del Toro, recientemente galardonado con un Globo de Oro y que se inspira en la clásica novela de Carlo Collodi. Con cada nacimiento, pensaba Hannah Arendt, hay un nuevo comienzo, una nueva posibilidad de acción sobre la esfera humana.…  Seguir leyendo »

A cualquiera que haya visitado la India —y quizá cualquier país superpoblado con una gran cantidad de mano de obra poco cualificada— le llama la atención la sofisticada división del trabajo que encuentra en diferentes espacios, tanto públicos como privados. No solo en el lugar más obvio para un visitante, los hoteles, donde puede observar cómo cada empleado tiene una tarea específica adjudicada, por ejemplo, fregar la escalera de la entrada, sino también en las tiendas, donde, en ocasiones, hay más empleados que clientes. En los hogares acomodados de Delhi —no me refiero a grandes mansiones, sino a pisos más o menos amplios— puede llegar a haber cuatro o cinco personas de servicio que se encargan, cada una de ellas, de tareas distintas: desde fregar los suelos hasta cocinar, que no necesariamente incluye picar la verdura que puede ser la responsabilidad de alguien más.…  Seguir leyendo »