Olivia Muñoz-Rojas (Continuación)

De un modo similar al movimiento MeToo que hace algo más de dos años propinó una sacudida al orden hegemónico masculino, el movimiento Black Lives Matter lo ha hecho más recientemente con la hegemonía blanca. La historia comienza, nuevamente, en Estados Unidos, pero sus ecos alcanzan todo el mundo occidental. Hay una parte de la sociedad que celebra este despertar global a la discriminación étnica o racial, una más dentro del abanico de discriminaciones que conducen a la desigualdad de oportunidades y, por esta vía, a la desigualdad socioeconómica. La palabra que utilizan tanto afines como detractores para definir este movimiento es, precisamente, woke, despierto.…  Seguir leyendo »

Acampada del 15-M en la Puerta del Sol de Madrid.Luis Sevillano

Tahrir, Sintagma, Sol… El 2011 fue el año de la ocupación de las plazas, pero también de la apropiación política de internet, cuyo potencial emancipador parecía entonces indiscutible. Con la primavera árabe —en la que Facebook y Twitter fueron eslóganes políticos— y seguidamente los movimientos de indignados a ambos lados del Atlántico, comenzó una hibridación de la protesta. Desde entonces, nos hemos acostumbrado a mensajes y hashtags que, a la velocidad de un clic, activan protestas en distintos puntos del globo. Con su lucha contra los programas de austeridad impuestos desde Bruselas tras la Gran Recesión, los movimientos de indignados asestaron un duro golpe al consenso europeo de posguerra, perdiendo el proyecto de integración europea una credibilidad que aún no ha recuperado.…  Seguir leyendo »

La actriz Victoria Abril, el pasado 26 de febrero en Madrid.Javier Ramírez / Europa Press

Los psicólogos y terapeutas, desbordados de trabajo en la actualidad, escuchan a sus pacientes más allá de las palabras que salen de su boca. ¿Qué temores y preocupaciones profundas contienen esas palabras? ¿Qué es lo que, realmente, está diciendo el paciente? ¿Quizá se trata, incluso, de algo muy distinto de lo que significan, estrictamente, sus palabras? Mientras escuchaba a Victoria Abril en sus recientes y polémicas declaraciones sobre la pandemia, no podía evitar identificarme con la desesperación que me parecía percibir en ellas. Como Abril, resido en París, una ciudad que languidece desde hace meses, posiblemente, como otras en el mundo.…  Seguir leyendo »

Hace un tiempo que he comenzado lo que denomino ayuno informativo, esto es, un consumo deliberadamente reducido de noticias, en concreto, sobre la pandemia. No soy la única, a juzgar por lo que escucho en mi entorno y he podido leer en la prensa mientras preparaba este texto. Me estaba volviendo paranoica, titulaba el semanario francés Le Nouvel Observateur un artículo que, a principios de enero, recogía varios testimonios de personas, normalmente asiduas a la prensa y los noticieros, que han dejado de informarse sobre el coronavirus “para preservar su salud mental”. El psicólogo y escritor Saverio Tomasella, citado en el artículo, constata que, “desde un punto de vista clínico, la salud de algunas personas ha empeorado a causa del estrés producido por la sobreinformación” durante la pandemia.…  Seguir leyendo »

Con o sin nosotros

Los clásicos del cine distópico, como Blade Runner, de Ridley Scott, imaginan un futuro contaminado, oscurecido, de lluvia perenne, tácito resultado de la sobreexplotación de la naturaleza. The Last Part of Us, un exitoso videojuego, cuya segunda parte se estrenó recientemente, recoge una visión distinta del futuro, cada vez más compartida, de un planeta reverdecido, donde la naturaleza retoma su lugar tras la práctica desaparición de la especie humana. Nuestro imaginario distópico adquiere tintes apocalípticos. Se instala poco a poco la idea de que el planeta sobrevivirá, con o sin nosotros, e, implícitamente, que lo mejor para todas las demás especies sería que nosotros desapareciésemos.…  Seguir leyendo »

No es una pandemia, es una sindemia

En un reciente artículo, Richard Horton, director de la revista médica The Lancet, avanza la idea de que, más que ante una pandemia, estamos ante una sindemia. El término lo acuñó el antropólogo médico Merrill Singer en los años noventa para describir la interacción entre elementos biológicos y sociales en la expansión de determinadas enfermedades. En su estudio de la transmisión del sida, Merrill observó “un conjunto de condiciones endémicas y epidémicas estrechamente interrelacionadas (tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual, hepatitis, cirrosis, mortalidad infantil, abuso de drogas, suicidio, homicidio, etcétera), todas ellas fuertemente influidas y sostenidas por un conjunto más amplio de factores políticos, económicos y sociales”, como la falta de vivienda, la pobreza, el estigma y la ausencia de sistemas de apoyo.…  Seguir leyendo »

Con las grandes crisis cambian nuestros valores estéticos. Se imponen nuevos hábitos que exigen una adaptación de nuestro entorno físico y, a la inversa, las transformaciones de nuestros espacios nos empujan a adoptar nuevas prácticas. En el transcurso de la pandemia actual, es posible detectar, al menos, dos grandes tendencias estéticas: autenticidad y asepsia. Por un lado, el confinamiento nos ha forzado a permanecer en nuestra intimidad a la par que compartirla con los demás de un modo inédito. Por otro, con el desconfinamiento, nos hemos encontrado con un mundo exterior en el que se aspira, por encima de todo, a la asepsia.…  Seguir leyendo »

Hace unos años escribí un artículo con el título El lugar de la utopía en el siglo XXI donde constataba que, mientras el género distópico prolifera desde hace décadas, el utópico es casi inexistente. Ahora que nos encontramos privados de muchas de nuestras libertades, en medio de una pandemia, con escenarios que evocan algunas de las obras distópicas que un día consumimos, resulta todavía más difícil imaginar un mundo mejor.

Desde que se inició la crisis del coronavirus y el confinamiento de la población en varios países, numerosos pensadores han esbozado sus visiones del futuro. Algunos dibujan un futuro en el que, si no fiscalizamos a nuestros Gobiernos y su gestión disciplinaria de la pandemia en el presente, nos encontraremos inmersos en un sistema de vigilancia de tintes totalitarios, ajeno a los valores democráticos.…  Seguir leyendo »

En la crisis que vivimos por el coronavirus se habla mucho de la confianza —desde la importancia de confiar en los expertos sanitarios hasta la necesidad de confiar en los Gobiernos— para frenar la epidemia.

La confianza es la argamasa que nos une, el cemento con el que se construye y desarrolla nuestra sociedad. Es un concepto que todos entendemos, pero que resulta difícil de aprehender y definir con precisión y al que tanto las humanidades como las ciencias sociales han dedicado incontables páginas. Sucede que, en situaciones de gran incertidumbre y vulnerabilidad, la confianza pasa de ser un hábito a convertirse en una elección.…  Seguir leyendo »

Da la sensación de que se han hecho más visibles, últimamente, las distintas pulsiones que conviven en nuestra sociedad respecto del lugar de la vida y la muerte. La reflexión sobre nuestro ser y devenir suscita continuos y nuevos interrogantes conforme nuestras condiciones de vida y perspectivas de futuro en tanto especie evolucionan. Por una parte, vivimos más, sobrevivimos a más patologías, somos capaces de decidir si queremos dar vida o no o si, en caso de extremo y definitivo sufrimiento físico y psicológico, queremos que nos la quiten. Por otra, estamos expuestos a unas condiciones medioambientales crecientemente inciertas y a pandemias, como la que vivimos actualmente, que desconocen fronteras.…  Seguir leyendo »

Cuando la semana pasada fallecieron el pensador George Steiner a los 90 años y el actor Kirk Douglas (Issur Danielovitch) a los 103, sentí que con ellos morían dos de los últimos representantes de una generación de intelectuales y artistas euroatlánticos, marcados por algunos de los episodios más cruentos del siglo XX, como el Holocausto y la estigmatización ideológica durante la Guerra Fría.

Tuvieron infancias muy distintas, pero ambos procedían de familias migrantes centroeuropeas de origen judío y, si bien lograron posicionarse dentro del establishment cultural anglosajón, mantuvieron siempre cierta condición de outsiderism. Si Douglas se describía a sí mismo como “el hijo del trapero” en The Ragman’s Son (1988), su primera autobiografía, y explicaba las dificultades materiales en las que creció en el municipio neoyorquino de Ámsterdam; Steiner reconoció siempre el carácter acomodado y erudito que tuvo su infancia a pesar de que su familia tuvo que huir del nazismo, primero de Viena a París y de allí a Nueva York.…  Seguir leyendo »

"Guerra total”, “Gobierno de resistencia”, “un Ejecutivo a la ofensiva”… el lenguaje bélico impregnó las valoraciones iniciales que hicieron los medios del nuevo Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos y su relación con la oposición. Nadie ha hablado del “Gobierno bonito”, como hicieron algunos en junio de 2018 tras la conformación del primer Gobierno de Sánchez. Observando las tomas de posesión de los ministros del nuevo Ejecutivo el pasado 13 de enero —sin estridencias, como señalaron algunas crónicas— se dedujo que estábamos bastante lejos del espíritu que animó la puesta en escena de apariencia entre glamurosa e improvisada del Gobierno que Sánchez formó tras la moción de censura.…  Seguir leyendo »

Extracto de Breve historia del siglo XXI, varios autores, Ediciones Segundo Milenio: “Durante la década del 2010, tras la crisis financiera del 2008 y los estragos que causó en el tejido social de muchos países, algunas de las instituciones y los consensos sociales alcanzados en las décadas precedentes a nivel global sufrieron rupturas. Después de décadas de hegemonía occidental liderada por Estados Unidos, con la elección de Donald Trump como presidente de ese país en 2016, Washington inició una deriva aislacionista, cediendo tácitamente la iniciativa geopolítica a Asia y Rusia. En Europa, el Reino Unido descosió el mapa europeo con su salida de la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

"Hemos estado a punto de caer”, le dijo Patrick Strzoda, jefe del Gabinete del presidente de la República, a Emmanuel Macron según aterrizaba este en París, procedente de la cumbre del G20 en Buenos Aires, el 2 de diciembre de 2018. Era el día después del Acto III de los chalecos amarillos. Para los periodistas Cécile Amar y Cyril Graziani, autores de Le peuple et le président (El pueblo y el presidente), Strzoda se refería “claramente” a la caída de la República y del Estado. Junto con la vandalización y el saqueo sin precedentes del Arco de Triunfo, uno de los símbolos de la República, centenares de incendios, detenidos y heridos —fundamentalmente en París, pero también en otras ciudades francesas— convirtieron la jornada del 1 de diciembre en un infierno para las fuerzas del orden.…  Seguir leyendo »

Los dilemas de la seducción

Es pronto aún para vaticinar las consecuencias estructurales del movimiento MeToo, pero una de las cuestiones que parece preocupar a algunos es el futuro de la seducción entre los sexos. ¿Cómo seducir en un mundo donde hay que ir haciendo explícito lo que uno desea y no en cada momento de un encuentro íntimo? ¿Cómo seducir en la transparencia cuando la seducción, tal y como la conocemos hasta ahora, se basa en la ambigüedad? Del latín seducere,conducir a otra parte, las tres acepciones de seducir que presenta el Diccionario de la RAE ayudan a entender el singular cóctel semántico y cultural que esconde la palabra y, con ella, el acto de seducir: “1.…  Seguir leyendo »

Resulta un tópico recurrente decir que es la hora de las mujeres y los jóvenes. Pero no faltan motivos para pensar que, efectivamente, los héroes de nuestra época, tanto en la realidad como en nuestro imaginario, son heroínas que son, además, en su mayoría, jóvenes. Desde Malala hace unos años hasta Alexandria Ocasio-Cortez y Greta Thunberg en la actualidad, pasando por Carola Rackete y Megan Rapinoe; las grandes causas de nuestro tiempo —la igualdad entre mujeres y hombres, la lucha contra el cambio climático, contra el racismo y por la libertad sexual— son defendidas con autoridad, carisma y fuerza renovada por ellas.…  Seguir leyendo »

Hace un tiempo que me ronda la cabeza un paralelismo —que, soy consciente, resultará arriesgado para unos y exagerado para otros— entre la trayectoria del mandatario húngaro Viktor Orbán y la actual línea política del líder de Ciudadanos, Albert Rivera. La idea surge de una entrevista que realicé el año pasado con motivo de las elecciones generales húngaras a una amiga periodista húngara, Szilvia Malik, sobre el tránsito del país magiar desde el comunismo hasta la democracia iliberal, condensado en la trayectoria de Orbán quien, en palabras de Malik, “pasó de ser un ‘joven demócrata’ liberal a un populista de derechas en una suerte de maniobra napoleónica”.…  Seguir leyendo »

Son cada vez más los consumidores que se rebelan contra la lógica dominante de consumo orientada a comprar más y con mayor frecuencia. No es sólo que no haya planeta B para soportar los actuales niveles de producción y consumo, sino que muchas personas descubren que consumir y acumular no les hace más felices. Si bien la preocupación por nuestro modo de vida no es nueva, y en la última década han proliferado los libros y documentales sobre cómo ser feliz con menos, se percibe un interés creciente de los medios y la opinión pública por prácticas de consumo responsable, sostenible u orientado al decrecimiento.…  Seguir leyendo »

En la defensa que ahora ofrezco al público, detallo los eventos que llevaron a mi excomunión y destitución del cargo, y sólo pido a mis hermanos y conciudadanos su juicio imparcial”. Así empieza The Autobiography and Justification of Johannes Ronge, sacerdote católico, exiliado en Londres, fundador de los nuevos católicos alemanes a mediados del siglo XIX y acusado de simpatizar con el comunismo. Desde que se considerara un género literario propio y se acuñara formalmente el término autobiográfico a finales del siglo XVIII, generaciones de líderes políticos, religiosos y otros lo han utilizado para explicar y justificar su vida y sus actos.…  Seguir leyendo »

Surgen desde hace unos años diversas iniciativas que buscan hacer el proyecto europeo más atractivo para el conjunto de la ciudadanía del continente. Si Trump recuperó la frase Make America Great Again —hacer América grande de nuevo—, estas iniciativas buscan que Europa seduzca de nuevo. La primavera pasada, el arquitecto Rem Koolhaas convocó a artistas y profesionales de la comunicación para repensar la marca europea. Otras iniciativas, como el centro Brand EU, trabajan para mejorar la imagen pública del proyecto. Existe la percepción de que, en un mundo regido por el marketing y la seducción, la Unión Europea carece de una marca cultural e identitaria potente con la que contrarrestar las campañas eurófobas de sus detractores, más exitosos, aparentemente, a la hora de blandir sus respectivas marcas nacionales.…  Seguir leyendo »