Olivia White

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Hacia un balance mundial más saludable

En las últimas décadas, hubo un aumento explosivo de la riqueza mundial (al menos, en los papeles), conforme los bajos tipos de interés impulsaban al alza los precios de los activos. Pero el balance mundial está lleno de fragilidades que la reciente turbulencia en el sector financiero ha puesto de manifiesto. Es posible que se avecine un cambio radical en el modelo de endeudamiento, crédito y creación de riqueza del mundo.

Entre 2000 y 2021, la inflación de precios de los activos creó unos 160 billones de dólares de riqueza «en papel». Pero mientras las cotizaciones de los activos crecían a toda marcha, la inversión y el crecimiento se mantuvieron frenados.…  Seguir leyendo »

La globalización debe volverse más verde

El debate sobre cómo alcanzar los objetivos climáticos globales -en especial, la transición a las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero- ha dado pie a especulaciones de que el planeta debe desglobalizarse. Algunos argumentan que, puesto que la producción y el transporte de los flujos comerciales generan GEI, por definición una economía sostenible ha de ser menos global.

Sin embargo, los estudios realizados por el McKinsey Global Institute sugieren que, en realidad, lo opuesto es verdad. Los materiales, la innovación y el capital necesarios para lograr las cero emisiones netas no están distribuidos de manera uniforme y, como resultado, se deben repartir por el planeta.…  Seguir leyendo »

Una nueva forma de integración global

Las palabras «comercio internacional» todavía hacen pensar en enormes buques cargados con contenedores. Pero el mundo cambió. El transporte transfronterizo de bienes físicos ya no es la única fuerza motora de la integración global, ni la principal. En vez de eso, estamos cada vez más conectados por flujos de bienes intangibles, servicios y talento. Desde las aplicaciones basadas en la nube que usan las empresas para administrar las relaciones con los clientes hasta la investigación que hizo posible el desarrollo de vacunas contra la COVID‑19, lo que está uniendo al mundo es el conocimiento.

Como mostramos en un nuevo informe, los flujos internacionales relacionados con el conocimiento han superado a los de manufacturas, recursos y capital, que fueron los principales motores de interconexión hasta fines de la primera década de este siglo.…  Seguir leyendo »

Debemos reinventar nuestras conexiones globales

Europa se enfrenta a interrupciones en sus suministros de energía. Oriente Medio y África están lidiando con escasez de cereales. Y prácticamente todos en el mundo ha estado esforzándose por conseguir semiconductores. Debido a que las interrupciones en los flujos de productos de vital importancia se hacen cada vez más comunes, las economías y las empresas deben tomar importantes decisiones. La más fundamental entre dichas decisiones parece ser si van a retirarse de la integración global o van a reinventarla.

Para muchos, la tentación de retirarse puede ser fuerte. Desde la guerra de Rusia contra Ucrania hasta la rivalidad sino-estadounidense, el orden mundial es cada vez más cuestionado, y cuando las cadenas de valor son globales, una sola interrupción puede repercutir en todo el planeta.…  Seguir leyendo »

Los beneficios que prometen los datos financieros abiertos

De Australia a Brasil, de Nigeria a Estados Unidos, muchos países están implementando nuevas pautas y regulaciones para el uso compartido digital de datos financieros. El objetivo es alentar la creación de ecosistemas de datos digitales que faciliten y aceleren las interacciones entre las instituciones financieras y sus clientes individuales y corporativos. Pero además, una adopción exitosa de los datos financieros abiertos también puede proveer un estímulo al PIB mundial más en general.

Al liberar de fricciones el flujo de datos de clientes entre instituciones financieras por medio de interfaces de programación de aplicaciones (API), los sistemas de datos abiertos reducen o eliminan la necesidad de procesamiento manual de datos.…  Seguir leyendo »

Cómo gastar $12 billones

Incluso antes de la aprobación del último paquete de estímulo en los Estados Unidos, los gobiernos de todo el mundo han ofrecido ayuda financiera por casi $12 billones a las empresas y hogares afectados por la COVID-19, equivalente al 12% del PIB global. Pero, ¿cuán bien han hecho llegar esa cantidad de ayuda sin precedentes a sus destinatarios? Y ¿qué lecciones nos dan esas iniciativas para el futuro?

Muchos se están haciendo esas preguntas, desde autoridades hasta economistas, órganos de control de la sociedad civil e innovadores de las tecnofinanzas. Hace poco buscamos las respuestas mediante el análisis de 12 programas de apoyo gubernamental por la pandemia, tanto para personas como empresas pequeñas y medianas (PYMEs), en siete países: Brasil, India, Nigeria, Singapur, Togo, el Reino Unido y EE.UU.…  Seguir leyendo »