Olivier Longué

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Personas desplazadas por la sequía esperan para recibir agua en un campo de refugiados en Baidoa, Somalia, el pasado febrero.YASUYOSHI CHIBA (AFP via Getty Images)

Mientras los miembros de la Alianza Atlántica se reunían en Madrid, y continúan los ataques sobre Kiev, el contador que más rápido crece es de las víctimas que se suman en África y otras partes del planeta. Son las otras víctimas de conflictos como la guerra de Ucrania, las más numerosas, las más invisibles: 49 millones de personas, algo más que el equivalente a la población total de España, pueden morir por una hambruna inminente. Hasta 14 millones de ellas son niños y niñas.

En el Sahel occidental —sobre todo en Nigeria, Níger, Burkina Faso, Chad y Malí— el número de personas que necesitan ayuda alimentaria de emergencia se ha quintuplicado entre 2015 y 2022, de 7 a 38 millones.…  Seguir leyendo »

Personas desplazadas por la sequía esperan para recibir agua en un campo de refugiados en Baidoa, Somalia, el pasado febrero.YASUYOSHI CHIBA (AFP via Getty Images)

Mientras los miembros de la Alianza Atlántica se reunían en Madrid, y continúan los ataques sobre Kiev, el contador que más rápido crece es de las víctimas que se suman en África y otras partes del planeta. Son las otras víctimas de conflictos como la guerra de Ucrania, las más numerosas, las más invisibles: 49 millones de personas, algo más que el equivalente a la población total de España, pueden morir por una hambruna inminente. Hasta 14 millones de ellas son niños y niñas.

En el Sahel occidental —sobre todo en Nigeria, Níger, Burkina Faso, Chad y Malí— el número de personas que necesitan ayuda alimentaria de emergencia se ha quintuplicado entre 2015 y 2022, de 7 a 38 millones.…  Seguir leyendo »

Residentes de Alepo entre los escombros tras un bombardeo.H. Katan / Reuters

Recuerdo la primera vez que estuve en Damasco. Fue en 2006. Sus calles eran una mezcla fascinante de imágenes bíblicas y de una dinámica capital moderna. Alepo, en aquella época la localidad más poblada, era una ciudad culta y muy bien conservada. Sus habitantes se vanagloriaban de contar con el bazar más antiguo de Oriente. Hoy cuesta reconocer el país en las imágenes recogidas con drones sobrevolando Alepo y Guta oriental que han dado la vuelta al mundo. Imágenes que ilustran la destrucción después de una década de guerra civil.

Pero una guerra no son solo edificios destruidos. Entre 400.000 y 550.000 personas han fallecido.…  Seguir leyendo »

Más de 13 millones de personas necesitan asistencia urgente: alimentos, agua, refugio, acceso a salud o a educación Lys Arango (ACH)

La Conferencia de Donantes sobre el Sahel central, la zona de las tres fronteras entre Malí, Burkina Faso y Níger, que se celebra este 20 de octubre debe dar respuesta a una crisis compleja sin precedentes y a una de las más graves urgencias humanitarias a nivel mundial. ¿Será de nuevo una cita de promesas incumplidas o se alcanzarán compromisos financieros y políticos a la altura de la crisis que sumerge a esta región en un círculo vicioso?

Desde hace varios meses, el personal de nuestras organizaciones que trabaja en esta zona afronta con gran consternación cómo se degrada día a día la situación humanitaria y sus peticiones suelen quedarse en papel mojado.…  Seguir leyendo »

Hora del almuerzo en el 'anganwadi' (centro infantil rural) en el Village Rampuriya, Baran (Rajasthan). India.Lys Arango / ACH

No puede comer quien no tiene dinero para comprar alimentos. Así de sencillo. Tras esta obviedad se encuentran 2.000 millones de personas que viven de la economía informal y que dependen de su actividad diaria para ganarse el arroz o el pan en el mundo. Pero si no puedes vender, no puedes comprar tu comida y esto ha sido exactamente lo que le ha pasado al 80% cuando un virus obligó a confinar a casi la mitad de la población. En países sin ERTES ni mecanismos de protección, la respuesta de miles de mujeres y hombres es, muchas veces, extrema: endeudarse, vender bienes o animales, comer menos veces.…  Seguir leyendo »

Es ya un clamor mundial. La ayuda humanitaria tiene que dejar de ser un objetivo en zonas de conflicto. En los últimos diez años el número de vidas perdidas en ataques a personal humanitario ha aumentado de forma imparable, alcanzando 313 víctimas en 2017. Es simplemente inaceptable. Día a día, nuestros profesionales sobre el terreno se encuentran con un espacio humanitario cada vez más reducido, ante un fenómeno de criminalización de la ayuda sin fundamento alguno, con la impotencia de saber qué personas, dónde y cuándo están muriendo de hambre y no poder acceder hasta ellas.

Hoy, más que nunca, urge recuperar el Derecho Internacional Humanitario.…  Seguir leyendo »

Veinte millones de personas (el equivalente a casi la mitad de la población española) han sido directamente impactadas por el conflicto entre Boko Haram y el gobierno nigeriano en el país más poblado de África. 400.000 personas estás técnicamente en situación de hambruna (aún no declarada) en el Estado de Borno y todo apunta a que 540.000 niños y niñas menores de cinco años podrían morir de desnutrición severa en 2017 si no hacemos nada para impedirlo.

El secuestro de las 200 niñas de Chibok en 2014 se convirtió en fenómeno de indignación viral con el hashtag #Bringbackourgirls pero las organizaciones humanitarias no encontramos etiqueta ni calificativo capaz de describir el panorama que encontramos en verano de 2016, cuando pudimos por fin acceder a las zonas antes controladas por Boko Haram y entender el alcance humanitario de la violencia del grupo radical.…  Seguir leyendo »

Acostumbrados ya a referirnos a la inacción política, a la pasividad de la comunidad internacional o al desinterés de los gobernantes para hablar de gran parte de los males del planeta, resulta sorprendente que hoy tengamos que dar la enhorabuena a los políticos. Sin embargo, es nuestra obligación reconocerlo, y hacerlo sin paliativos: hoy hay en el mundo 124 millones de hambrientos menos que hace una década, pese a que el planeta cuenta con más de 1.000 millones más de habitantes más que en el año 2000 y a que este crecimiento se concentra en países en desarrollo. Sesenta y tres países en desarrollo han cumplido el primer objetivo del milenio a tiempo, mientras que la prevalencia de la malnutrición ha caído del 18% al 11% en los últimos diez años.…  Seguir leyendo »

No se dejen engañar por el peso abrumador de las cifras de hambrientos y la recurrencia de crisis alimentarias africanas de los últimos años: erradicar la desnutrición infantil no es una misión imposible. Hace mucho tiempo que dejó de serlo. Nos lo acaban de demostrar 120 millones de personas: la cifra en la que ha retrocedido el hambre en el mundo según acaban de anunciar las Naciones Unidas. Además de ellas, varios hechos pueden probarlo: uno) el hambre ha retrocedido en términos relativos, si se tiene en cuenta el aumento de la población mundial; dos) cuando se desarrollan y financian políticas adecuadas y se movilizan recursos en los países pobres, el hambre retrocede; tres) la investigación en la lucha contra la desnutrición ha avanzado a pasos de gigante en los últimos años, con el alimento terapéutico listo para su uso como uno de los máximos exponentes.…  Seguir leyendo »

La volatilidad de los precios es el mejor aliado para la creciente especulación sobre la comida de las personas. En un contexto de crisis cada vez más global, los cimientos de la seguridad alimentaria mundial son cada vez más frágiles. Lo prueba la vulnerabilidad de los precios de los alimentos ante cualquier fenómeno “externo” (por ejemplo, un fenómeno climático, el precio del combustible o la evolución en la dieta de países asiáticos). La sequía de este año en EE.UU. ha sido el último golpe a estos cimientos. Un escenario de reducción de la cosecha en uno de los principales productores de cereales pone rápidamente a los precios de los alimentos en el límite.…  Seguir leyendo »

Treinta millones de personas mueren de hambre cada año. Detrás de esta cifra imposible de visualizar, millones de personas han sufrido una agresión directa, voluntaria, provocada para acabar con su vida. Imaginemos que dos tercios de la población española quedara borrada del mapa en sólo un año. El hambre, desde hace décadas, ya no es el producto de la pobreza, sino la consecuencia más directa de la violencia. El hambre asombra porque deja 30 millones de muertos, aniquilados en silencio. Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, es necesario analizar las causas que provocan que 863 millones de personas, según la FAO, padezcan esta pandemia.…  Seguir leyendo »