Óscar Espinosa Chepe

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Una fuerte conmoción se produjo en Cuba el pasado 3 de marzo, cuando algunos vicepresidentes y ministros fueron relevados de sus cargos. Entre los aspectos más impactantes del relevo resalta que los sustitutos, incluidos varios militares, son personas del entorno de Raúl Castro, en detrimento del círculo de Fidel. Parece que finalmente podrían comenzar los imprescindibles cambios económicos, aunque su magnitud y efectividad son inciertas.

A diferencia de movimientos anteriores, donde lo fundamental era el aval político, ahora se aprecia la conjunción del factor político con la experiencia y el dominio de sectores, mediante la promoción de varios viceministros o personas que en lo militar atendían las áreas asignadas.…  Seguir leyendo »

El mundo vive una peligrosa crisis financiera. Su aparición en Estados Unidos, y dada la creciente interconexión de los mercados, ha afectado a todos los países con desastrosas consecuencias, apreciadas ya en la disminución del crecimiento económico y la amenaza de una recesión a escala planetaria. Sus efectos son observados en la disminución del crédito, la elevación del desempleo y la disminución de los precios de las materias primas, entre otros, lo cual tiene consecuencias perniciosas para las naciones más pobres y sin reservas. Por ello, carecen de razón quienes en Cuba baten palmas con la esperanza de la caída del capitalismo, porque las principales afectadas serán precisamente las naciones con menos condiciones para enfrentar la crisis.…  Seguir leyendo »

En los primeros días de noviembre se celebrarán elecciones en Estados Unidos para escoger un nuevo presidente. Por razones históricas, geopolíticas y culturales, ese proceso realizado a 90 millas de sus costas siempre ha generado amplias expectativas en Cuba. Pero en esta oportunidad la atención es mayor, pues el nuevo presidente podría introducir cambios sustanciales en la política exterior estadounidense con amplia incidencia en el futuro de la isla. Tanto el candidato demócrata, Barack Obama, como el republicano, John McCain, han visitado Florida desde el inicio de la campaña y expuesto sus ideas sobre las relaciones con la mayor de las Antillas en caso de ganar.…  Seguir leyendo »

Las posibilidades del comienzo de un proceso de cambios en Cuba se reforzaron con el ascenso del general Raúl Castro a presidente de los consejos de Estado y de Ministros en la sesión constitutiva de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 24 de febrero pasado. El general recibió un país casi en bancarrota, fragmentado y prácticamente paralizado en el tiempo. Y esto ocurría cuando la ciudadanía mostraba apreciables signos de descontento, incluidos segmentos obreros y estudiantiles constituidos por personas políticamente seleccionadas. Así que Raúl Castro, un hombre con credenciales de racional y pragmático, está obligado por las circunstancias a iniciar un proceso de cambios económicos que detenga el constante deterioro de la sociedad e impulse su recuperación y progreso.…  Seguir leyendo »

Las crisis provocan la búsqueda de solución a los problemas acumulados; de ahí el refrán: lo bueno que tiene esto es lo malo que se está poniendo. Pero desafortunadamente suele requerirse un golpe contundente para que se comprenda la urgencia del cambio, sobre todo si el poder absoluto, las ambiciones personales, los ilimitados egoísmos y el desprecio por el dolor ajeno han persistido durante décadas, destruido un país y establecido peligrosos compromisos coyunturales.

El no en el referéndum realizado el 2 de diciembre en Venezuela para modificar la Constitución de 1999, adoptada también bajo el mandato del presidente Hugo Chávez, ha evidenciado la reacción de la población de ese país ante las amenazas implícitas en la reelección ilimitada y los amplísimos poderes que hubiera conferido al máximo mandatario, así como la coartación de las libertades fundamentales.…  Seguir leyendo »

El Periodo Especial en Tiempos de Paz, nombre dado por el Gobierno a la severa crisis que azota Cuba desde la pérdida de las cuantiosas subvenciones de la Unión Soviética y países del Este de Europa desde fines de 1989, pronto cumplirá 19 años. Los efectos negativos de esta crisis sobre la sociedad cubana han sido inmensos y variados. En particular, ha provocado un proceso de continuada descapitalización material y humana. En lo material se ha reflejado en los medios de producción, el transporte, las edificaciones y la infraestructura en general. Se observa a simple vista en las vías destruidas, las fábricas paralizadas o semiparalizadas con tecnologías obsoletas, la agricultura en estado calamitoso, el transporte casi colapsado en la mayor parte del país; todo como consecuencia de la falta de reposición, adecuado mantenimiento e inversiones, lo que se refleja en un porcentaje de formación de capital fijo en relación con el producto interno bruto (PIB) no superior a un dígito durante la mayor parte de este periodo.…  Seguir leyendo »

En el proceso de involución general existente en la sociedad cubana desde hace años, no han faltado perniciosos efectos sobre la situación racial. La forja de la nacionalidad, acaecida fundamentalmente en el siglo XIX al calor de la lucha conjunta por la libertad de blancos y negros, hizo que los problemas raciales fueran menos críticos que en otras latitudes, a pesar de que la esclavitud del negro duró institucionalmente hasta 1886.

Con la instauración de la república, a inicios del siglo XX, se reforzaron los pasos hacia la integración racial. No obstante, se mantuvieron diferencias a favor del blanco en cuanto a riqueza y poder, basadas en que la población negra y mulata procedía de los estratos más humildes, en última instancia descendientes de antiguos esclavos, así como en prejuicios alimentados por tanto tiempo de explotación esclavista.…  Seguir leyendo »

Con la pérdida de las subvenciones soviéticas y de países de Europa del Este, a fines de los años ochenta, al Gobierno cubano no le quedó más remedio que aceptar el turismo como una de sus principales fuentes de divisas. Hasta esa fecha había vetado el desarrollo de esta lucrativa actividad, a pesar de las notables condiciones de Cuba para desarrollar la llamada industria sin humo.

Las consideraciones para rechazar el turismo se basaban en el miedo a la "contaminación ideológica" que vendría con los visitantes procedentes de países democráticos. Hay que recordar que en la mentalidad de los líderes totalitarios cubanos el ideal de sociedad sería una Cuba absolutamente aislada, libre de cualquier contaminación y ejemplos que pudieran poner en peligro el poder absoluto.…  Seguir leyendo »

Durante años la propaganda oficial cubana se ha basado en la confrontación con Estados Unidos. Siempre ha sido esgrimida la acusación de que la nación del Norte tiene siniestros planes de una supuesta anexión de Cuba, lo cual ha servido para mantener un clima de plaza sitiada para el permanente cultivo de un nacionalismo extremo.

Así, cualquiera que haya protestado por las arbitrariedades y la violación de los derechos humanos ha sido acusado de prestar servicios a Estados Unidos, y querer fragmentar la unión nacional, según el oficialismo, necesaria frente al inminente "peligro externo" a la soberanía nacional.

Sin embargo, el pasado 4 de enero, el periódico Juventud Rebelde publicó un artículo reseñando el libro Miami, dinero sucio, de Edelberto López Blanch, con referencia a partes del texto donde se señala que el 28,0% de las 500 compañías hispanas más grandes en aquel país pertenecen a cubano-americanos.…  Seguir leyendo »