Pablo Bustelo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Tema: ¿Se acentuará la desaceleración china? Si ese fuera el caso, ¿cuáles serían sus efectos en la economía global?

Resumen: Se exponen, en primer lugar, las manifestaciones principales de la sorprendente desaceleración del crecimiento económico de China durante el primer trimestre de 2013. En segundo término, se repasan las causas principales: decisión estratégica de las autoridades y reorientación de la pauta de desarrollo hacia el mercado interior, descartándose la llamada middle-income trap. En tercer lugar, se analizan las perspectivas a corto plazo, señalándose que el crecimiento seguirá probablemente rondando el 7% u 8%, puesto que puede descartarse una caída mayor del crecimiento a la vista, entre otras cosas, de la posibilidad de recurrir a una política fiscal expansiva.…  Seguir leyendo »

A la espera de conocer si la crisis norcoreana se agravará con el lanzamiento de un misil de medio-largo alcance que, en el peor escenario y si no es interceptado antes, podría alcanzar Guam o sus aguas próximas, o si empezará a resolverse gracias a la actitud de Seúl, relativamente abierta en los últimos días a retomar el contacto con Pyongyang, cabe analizar quiénes son los principales beneficiarios de la retórica belicista sin precedentes de Corea del Norte.

Como es sabido, esa retórica ha sido inusualmente agresiva durante el último mes, además de ser la prolongación de la prueba, con éxito, de un misil balístico intercontinental (ICBM) en diciembre y de la tercera prueba nuclear del país en febrero.…  Seguir leyendo »

La prueba nuclear que realizó el régimen de Pyongyang el día 12 de febrero fue, como es bien conocido, la tercera, tras las de 2006 y 2009. Todo parece indicar que se ha distinguido de las anteriores en varios aspectos: ha sido más potente (6 kilotones, en lugar de los 2 kilotones de 2009 y de 1 kilotón en 2006) y el artefacto parece que también ha sido más pequeño y ligero que en pruebas anteriores, lo que indica que Corea del Norte está dando pasos para lograr su objetivo militar final, esto es, la colocación de una cabeza nuclear en un misil balístico intercontinental (ICBM).…  Seguir leyendo »

Transcurridos 20 años desde el estallido de la burbuja, la situación económica en Japón sigue siendo extremadamente frágil. Cabe citar algunos ejemplos: en 2012 el crecimiento del PIB ha sido del 2%, pero en el tercer trimestre del año el PIB cayó el 3,5% (por el descenso de sus componentes principales: inversión no residencial, consumo privado y exportaciones de bienes y servicios); en 2012 la tasa de inflación ha sido nula, tras varios años de deflación; el déficit público fue del 9,9% (8,7% en EEUU y 3,3% en la eurozona); y la deuda pública alcanzó nada menos que el 236% del PIB (EEUU tiene el 107%), la mayor de toda la OCDE.…  Seguir leyendo »

El pasado 11 de enero, el nuevo primer ministro de Japón, Shinzo Abe, anunció sus intenciones de política económica: un importante estímulo fiscal, una política monetaria aún más expansiva que la actual (al obligar al Banco de Japón a establecer un objetivo de inflación del 2%; en 2012 la tasa de variación de los precios fue nula), una estrategia de crecimiento sustentada en el apoyo del Estado y en la desregulación de algunos sectores, y una política deliberada de dejar caer el yen para favorecer al sector exportador.

Los analistas más escépticos señalan que ha habido 14 paquetes de estímulo fiscal desde 1999 y que no han tenido resultados apreciables.…  Seguir leyendo »

Tema: La muy notable desaceleración económica de la India puede ser un fenómeno cíclico pero también un elemento estructural que ponga en cuestión las ambiciosas aspiraciones del país.

Resumen: La economía india ha crecido, en el segundo trimestre (julio-septiembre) del año fiscal 2012-2013 (de abril a marzo) el 5,3%, la tasa más baja en 10 años. Este análisis explora, en primer lugar, los contornos de la desaceleración económica (5,4% en el primer semestre de 2012-2013, frente al 6,5% del año anterior y al 8,4% en 2010-2011) y las diferentes previsiones para el conjunto del año. En segundo término, examina sus causas principales: caída de la tasa de inversión, lento crecimiento del consumo privado y caída de las exportaciones de mercancías, aunque no de servicios, al menos por el momento.…  Seguir leyendo »

Tema: Se analizan las resoluciones y los desafíos del 18º Congreso del Partido Comunista Chino, celebrado entre los días 8 y 14 de noviembre.

Resumen: Este análisis se propone indagar, primero, en el ascenso al poder de la llamada “quinta generación” de líderes a raíz del 18º Congreso del Partido Comunista Chino. Además, se enumeran los cambios principales contenidos en la extensa enmienda, de claro calado político, a la Constitución del Partido. Finalmente, se enumeran brevemente los principales desafíos a los que deben hacer frente los nuevos dirigentes: desaceleración económica, cambio de modelo productivo, creciente desigualdad de rentas y riqueza, problemas medioambientales, política demográfica necesitada de revisión y rivalidad coyuntural con Japón y estructural con EEUU, entre otros.…  Seguir leyendo »

Hoy comienza oficialmente el 18º Congreso del Partido Comunista Chino (PCC). Cada 10 años corresponde cambiar al secretario general y al número dos del partido, y esta vez toca. Hu Jintao dejará su puesto a Xi Jinping, que será elegido en marzo presidente de la República, mientras que Wen Jiabao cederá su cargo a Li Keqiang, destinado a ser primer ministro dentro de cinco meses, cuando se reúna la Asamblea Popular Nacional.

Esta es una de las pocas certezas del congreso, junto con el hecho de que las rencillas entre las diferentes facciones del PCCh han sido particularmente intensas. Como es sabido, las dos facciones principales son el grupo procedente de la Liga de la Juventud Comunista (Hu Jintao, Wen Jiabao, Li Keqiang, etcétera) y la tendencia de los red princelings (los “pequeños príncipes”, hijos de dirigentes históricos del partido: el expresidente Jiang Zemin, Xi Jinping, el secretario del PCC en Shanghái, Yu Zhengshen, etcétera).…  Seguir leyendo »

Tema[1]: este ARI intenta argumentar que la complementariedad entre India y China es importante y cada vez mayor, lo que podría ayudar a que se pueda hablar de una “Chindia” en proceso de formación.

Resumen: Los dos países más poblados del mundo están condenados a entenderse, esto es, a superar su tradicional rivalidad (que alcanzó su máximo, como es sabido, en la guerra fronteriza de 1962), a resolver, de manera pacífica, sus contenciosos territoriales y a convivir en los Océanos Índico y Pacífico. A eso contribuyen dos factores. En primer lugar, la creciente convergencia en su política exterior y en sus intereses estratégicos, como se ha visto en los últimos años en foros como el G20 y el de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).…  Seguir leyendo »

Tema: La desaceleración reciente del crecimiento puede poner en cuestión el “milagro” económico de la India e incluso su pretensión de convertirse en una superpotencia a medio plazo.

Resumen: Los datos más recientes de la evolución de la economía india parecen indicar una desaceleración importante y que puede ser duradera. En este análisis se expone, en primer lugar, el alcance de esa desaceleración, que ha llevado a la tasa de crecimiento del PIB del 9,2% al 5,3% en apenas un año. En segundo término, se enumeran las causas principales de esa evolución, destacando especialmente los factores internos (ya que, a diferencia de lo ocurrido en 2008-09, la desaceleración es, sobre todo, endógena).…  Seguir leyendo »

Tema: El acuerdo entre Washington y Pyongyang de finales de febrero puede acabar en una nueva decepción o constituir uno de los éxitos de política exterior de la Administración Obama.

Resumen: El análisis expone, en primer lugar, el contenido del acuerdo reciente entre EEUU y Corea del Norte, subrayando especialmente sus carencias. En segundo término, se pregunta cuáles han podido ser las razones principales del acuerdo, apenas dos meses después de la muerte de Kim Jong-il y de la llegada al poder de su hijo Kim Jong-un. En tercer lugar, explora los eventuales resultados del acuerdo: dilaciones e incumplimiento por parte de Pyongyang o bien consolidación y cumplimiento, en un primer e importante paso adelante.…  Seguir leyendo »

Gráfico B. Escenarios de DBCCA en 2030 (peso en la electricidad generada)

Tema

Este Documento de Trabajo analiza las posibles repercusiones del accidente de Fuskushima de marzo de 2011 y de la desnuclearización progresiva de Japón en la seguridad energética de un país con una muy elevada dependencia externa.

Introducción

Japón es un actor muy importante en los mercados energéticos mundiales: cuarto mayor consumidor de energía, primer importador de gas natural, carbón y derivados del petróleo y tercer mayor importador de crudo. La razón principal es que no posee apenas recursos propios, por lo que debe importar más del 80% de la energía que consume[1].

Otra característica destacada del país es su alto grado de eficiencia energética.…  Seguir leyendo »

Tema: China se ha convertido en un actor financiero de primer orden y, si se cumplen determinadas condiciones, podría contribuir a garantizar la estabilidad de las finanzas en regiones alejadas de su entorno geográfico.

Resumen: Este análisis señala, en primer lugar, que hace apenas cinco años China estaba poco integrada, desde el punto de vista financiero, en la economía global, con la excepción de sus ya cuantiosas reservas en divisas. En segundo término, documenta cómo, desde entonces, su peso en ese terreno ha progresado de manera espectacular, convirtiendo al país en un actor financiero de primer orden. En tercer lugar, se enumeran algunas de las condiciones que deberían cumplirse para que China pueda contribuir de manera importante a la estabilidad financiera en la UE.…  Seguir leyendo »

(1) Introducción[1]

El auge económico de China y la India es uno de los fenómenos más llamativos y trascendentes en la economía mundial de principios del siglo XXI. Dicho auge presenta diversos contornos, que se exploran a grandes rasgos en el apartado 2 de este Documento de Trabajo. Seguidamente, en el apartado 3, se argumenta que las tendencias recientes y previsibles apuntan a un escenario “Chindia”, como consecuencia del reforzamiento del carácter mutuamente complementario de las economías de los dos países, que se suma al acercamiento y a la convergencia en su política exterior y en sus intereses estratégicos. A continuación, en el apartado 4, se destacan las repercusiones principales del auge de Chindia en la economía global, subrayando su función de motor del crecimiento mundial y su creciente peso como mercado de exportación, zona consumidora de energía y otras materias primas y lugar de emisión de capitales y turismo.…  Seguir leyendo »

La UE ante el auge económico de Asia-Pacífico

Tema: Se analiza hasta qué punto la UE está bien preparada para hacer frente al “siglo de Asia-Pacífico”, consecuencia del espectacular auge económico de esa región.

Resumen: Se ofrece, en primer lugar, una panorámica del auge económico de Asia-Pacífico en sus diversas manifestaciones: crecimiento del PIB, comercio exterior de mercancías y servicios, consumo de energía y otras materias primas, inversiones directas extranjeras y en el extranjero y reservas en divisas. En la segunda parte, se intenta exponer cuáles son los efectos principales de ese auge sobre la Unión Europea (UE). Se analizan brevemente el comercio exterior de la UE con Asia-Pacífico en bienes y servicios; las relaciones energéticas de la UE, medidas por su abastecimiento externo de carbón, petróleo y gas natural, con esa región; las inversiones directas de empresas europeas en Asia-Pacífico; las inversiones asiáticas en Europa; y la inmigración asiática en la UE.…  Seguir leyendo »

Tema: El grave terremoto sufrido por Japón el pasado 11 de marzo tendrá seguramente efectos negativos apreciables en la economía nacional y moderados en la economía mundial.

Resumen: La triple tragedia sufrida por Japón el 11 de marzo de 2011 (terremoto de magnitud 9, tsunami con olas de hasta 10 metros y crisis nuclear en la central de Fukushima) ha tenido un enorme coste humano y material. Desde el punto de vista económico se ha tratado de la catástrofe natural más costosa de la historia. Este análisis compara, en primer lugar, los efectos económicos del terremoto de Tohoku con los del terremoto de Kobe en 1995.…  Seguir leyendo »

El decenio perdido de Japón (1992-2003): ¿qué enseñanzas para la crisis actual?

Tema: Puesto que, pese a algunas diferencias, existen similitudes llamativas entre la larga crisis japonesa de 1992-2003 y la situación presente, ¿qué enseñanzas cabe extraer de la experiencia de Japón durante esos años para el análisis y el tratamiento de la crisis actual en las economías avanzadas?

Resumen: Este análisis estudia brevemente, en primer lugar, el llamado decenio perdido en Japón (1992-2003). En segundo lugar, enumera las principales similitudes y diferencias entre la recesión japonesa de esos años y la situación presente, especialmente en EEUU. Finalmente, señala algunas de las enseñanzas de cabe extraer de la experiencia de Japón para el análisis y el tratamiento de la crisis actual.…  Seguir leyendo »

Tema: La economía de la India está registrando una creciente inflación, ante la que las autoridades pueden verse obligadas a reaccionar con una política monetaria fuertemente restrictiva. Si a esa política se sumase un empeoramiento de la coyuntura externa mayor que el previsto hasta ahora, no cabe descartar una desaceleración duradera del ritmo de crecimiento.

Resumen: El análisis aborda, en primer lugar, la evolución de la economía de la India en 2007, año en el que se inició una desaceleración progresiva del crecimiento. En segundo término, señala que en los meses transcurridos de 2008 los hechos más destacados han sido el resurgimiento de la inflación y la depreciación de la rupia.…  Seguir leyendo »

Además de China, en Asia nororiental hay otros grandes consumidores de energía: Japón y Corea del Sur. Esas economías, que pertenecen a la OCDE, son altamente dependientes de las importaciones (que suponen más del 80% del consumo interno en los dos casos), especialmente de petróleo y gas natural, y su seguridad energética se ha visto sujeta a importantes amenazas en los últimos años. Este documento de trabajo aborda brevemente la situación y las previsiones energéticas de los dos países. Analiza seguidamente las respuestas estratégicas de Tokio y Seúl ante el deterioro (percibido o real) de su seguridad energética, destacando los puntos fuertes y las debilidades de cada enfoque. Finalmente, el trabajo enumera algunas de las enseñanzas que otros países muy dependientes de las importaciones de energía pueden extraer de la experiencia de Japón y Corea del Sur.

Pablo Bustelo

Leer artículo completo (PDF).

Tema: El informe anual que publicó el pasado mes de noviembre la Agencia Internacional de la Energía y, sobre todo, algunos de los argumentos que ciertos países desarrollados emplearon durante la reciente Cumbre de Bali sobre el cambio climático han pretendido censurar, de manera más o menos explícita, a los dos grandes países emergentes asiáticos.

Resumen: Tanto en el informe de la AIE como en algunos argumentos esgrimidos durante la Cumbre de Bali, las dos grandes economías emergentes asiáticas (China e India) han sido prácticamente acusadas de ser co-responsables de los graves problemas energéticos y medioambientales del planeta. Esas acusaciones carecen de fundamento.…  Seguir leyendo »