Pablo Stefanoni

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La victoria de Mauricio Macri en Argentina a fines de 2015 pareció indicar, para algunos, un cambio de signo en una América Latina marcada desde comienzos del siglo XXI por un sostenido ascenso de gobiernos progresistas, tanto en versiones socialdemócratas como “nacional-populares”. De hecho, el inicio de su Gobierno en 2016 coincidió con un año cargado de señales negativas para las izquierdas latinoamericanas: el boliviano Evo Morales perdió el referéndum para habilitar su reelección; la brasileña Dilma Rousseff fue destituida en un polémico impeachment en el que un casi desconocido diputado se burló de las torturas que sufrió bajo la dictadura militar (su nombre era Jair Bolsonaro); el triunfo del “No” a los acuerdos de paz, festejado por el expresidente Álvaro Uribe, pareció dar al traste con los trabajosos acuerdos firmados entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), la guerrilla en activo más antigua de la región.…  Seguir leyendo »

Seguidores de Gustavo Petro celebran su pase a la segunda vuelta electoral, a las afueras del Hotel Tequendama, en Bogotá, Colombia, el 29 de mayo de 2022.Diego Cuevas

La primera vuelta de las elecciones colombianas ha sido un nuevo escenario del a menudo imprevisible voto anticasta. De hecho, han pasado a la segunda vuelta dos candidatos que se posicionaron contra el establishment político con perfiles antitéticos: uno de ellos, Gustavo Petro (62 años), desde un proyecto reformista de izquierdas y ecosocial que expresa las ansias de cambio contenidas en las protestas de los últimos años; el otro, el rico y pintoresco Rodolfo Hernández (77 años), desde un sobreactuado discurso anticorrupción y un uso intensivo de las redes sociales.

Fue un voto de hartazgo después del impopular Gobierno de Iván Duque, en el marco del debilitamiento de los partidos tradicionales, el fuerte deterioro de los indicadores sociales y el uso de la papeleta electoral como arma antiélite.…  Seguir leyendo »

La llegada a la presidencia del joven Gabriel Boric fue celebrada como el ascenso de una nueva izquierda en la región. En efecto, durante las primarias, y luego en la campaña presidencial, el exlíder estudiantil buscó diferenciarse de la “vieja” cultura de izquierda y poner a los derechos humanos en el centro, no solo de la política interna sino también internacional, al igual que temáticas como la transición socioecológica.

Las urnas vienen siendo particularmente amigables con los progresismos latinoamericanos y otorgando segundas oportunidades a los que habían perdido el poder. En lenguaje futbolístico, una suerte de “segundo tiempo”. A las victorias ya ocurridas, se podría sumar un posible regreso al poder de Luiz Inácio Lula da Silva y, algo más incierto, un triunfo de Gustavo Petro que sería histórico en la fortaleza anticomunista colombiana.…  Seguir leyendo »