Patricia Garcia

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Elecciones presidenciales en Estados Unidos: una mirada desde la agenda transatlántica

Las encuestas de la carrera hacia la Casa Blanca muestran un empate entre ambos candidatos: el expresidente Donald Trump y la demócrata Kamala Harris. Pasado el efecto sorpresa, tanto de los intentos de asesinato del primero como de la nominación exprés de la segunda –previa renuncia del presidente Joe Biden–, el resultado de las elecciones presidenciales es impredecible.

En unos pocos estados determinantes, la batalla sigue abierta, y es probable que se repita la circunstancia por la cual el ganador del voto popular no consiga la mayoría en el colegio electoral, necesaria para la elección de la presidencia.

Esta Nota Internacional es el resultado de un esfuerzo colectivo del equipo investigador de CIDOB para analizar los principales temas de la agenda transatlántica que, sin duda, se verán afectados por el resultado.…  Seguir leyendo »

Los diputados Óscar Alzaga, Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca, el presidente de la Comisión Constitucional, Emilio Attard, Jordi Solé Tura y Gregorio Peces Barba (de izquierda a derecha), tras finalizar los trabajos de la Comisión de Asuntos Constitucionales, en junio de 1978.

La Constitución de 1978 cumple este 6 de diciembre 43 años. No tomamos como fecha de su nacimiento aquella en la que fue aprobada por las Cortes, tampoco cuando se sancionó por el Rey o cuando entró en vigor tras su publicación, sino el día en que fue ratificada por el pueblo español en referéndum. Algo que expresa en sí mismo el simbolismo democrático de esta efeméride.

Una Constitución que ha ofrecido un marco para la convivencia pacífica en democracia, el cual ha permitido erigir un Estado social y democrático de Derecho, desde el reconocimiento, además, de amplias cotas de autonomía política a las Comunidades Autónomas que lo integran.…  Seguir leyendo »

Los gobiernos suelen pensar que encarar el cambio climático es demasiado costoso, pero lo verdaderamente costoso es ignorarlo. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) vinculó la prevención del cambio climático desastroso con “beneficios y ahorros sanitarios inmediatos” derivados de la reducción de la contaminación del aire.

Las estadísticas son impiadosas. En 2012, la contaminación del aire causó más de siete millones de muertes prematuras (una de cada ocho en todo el mundo); más que las casi seis millones de muertes prematuras debidas al tabaco.

Una de las mayores causas de daño son las micropartículas PM2.5, de diámetro inferior a 2,5 micrones.…  Seguir leyendo »