Patricio Fernández Chadwick

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Pedro Ugarte/Agence France-Presse — Getty Images

El domingo murió la constitución de Augusto Pinochet, pero no ganó ninguno de los partidos políticos que vienen concursando por el poder desde que el dictador salió del poder en 1990.

La participación de 50,8 por ciento del padrón electoral, aunque menor de lo que se pensó viendo las largas filas a la entrada de los centros de votación (la distancia social las prolongaba), fue la más alta desde 2012. Un 78,3 por ciento de los chilenos que votaron, lo hicieron a favor de una nueva constitución y un 79 por ciento de ellos se manifestó partidario de que su confección quede a cargo de una Convención Constituyente compuesta por ciudadanos, y no solo por políticos, especialmente electos para esta tarea.…  Seguir leyendo »

La Wenüfoye, la bandera mapuche, ondea en Santiago con la bandera chilena de fondo. Credit Alberto Valdes/EPA vía Shutterstock

Aunque haya pasado por mejores y peores momentos, el conflicto entre los mapuches y el Estado de Chile se arrastra desde los orígenes de la república. Tras la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”, a fines del siglo XIX, el pueblo mapuche pasó a vivir en “reducciones” cada vez más estrechas y sitiadas por la industria forestal, cuando no desplazadas por compras de tierra fraudulentas, centrales hidroeléctricas u otros proyectos desarrollistas.

“En torno al fogón, los viejos todavía recuerdan las historias escuchadas a sus abuelos, cuando los límites de las tierras de sus comunidades se perdían en lontananza”, contó Juan Carlos Reinao, presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche, en una entrevista reciente.…  Seguir leyendo »

Un grupo de manifestantes reclamaron la respuesta del gobierno chileno a la pandemia el 4 de junio de 2020. Credit Alberto Valdés/EPA vía Shutterstock

De los países del mundo con una población superior a cinco millones, Chile es hoy el que tiene más contagios diarios de coronavirus por millón de habitantes. Si hace dos meses el gobierno de Sebastián Piñera creía tener prácticamente controlada la pandemia al conquistar una meseta de 500 contagios por día, actualmente se contabilizan más de 4000 y nuestro sistema de salud se acerca al colapso. Sus ansias por lucir un éxito personal que le devolviera algo del prestigio perdido durante el estallido social, le jugó al país una mala pasada.

Desde el momento en que la pandemia dejó los primeros infectados en los barrios ricos para expandirse a los sectores populares —donde hay hacinamiento y peor acceso a los servicios médicos—, el pretendido control de la situación comenzó a desvanecerse.…  Seguir leyendo »

Un hombre con mascarilla camina por una calle de Santiago el 23 marzo. Credit Martín Bernetti/Agence France-Presse — Getty Images

Las últimas movilizaciones sociales en Chile evidenciaron una ruptura radical entre nuestras elites y la ciudadanía. El estallido social que empezó en octubre, no tuvo coordinadora ni líderes y aconteció de espaldas a un establecimiento político que ni siquiera dialogaba entre sí. Quienes protestaban sospechaban de cualquier dirigencia.

La demanda por una nueva constitución que reemplace la de Augusto Pinochet sancionada en 1980 y que estableció los principios neoliberales, ha persistido desde la recuperación de la democracia. Esta vez, sin embargo, más que para solucionar la crisis social, lo que justificaba embarcarse en un proceso constituyente, era la búsqueda de un nuevo pacto legitimador entre los miembros de una población que ya no se reconoce en los acuerdos de la Transición —gradualidad en los cambios y subsidiaridad del Estado, entre otros—, llevados a cabo por una élite concertacionista que envejeció y no supo renovarse después del fin de la dictadura.…  Seguir leyendo »

Una persona alza la bandera chilena en una manifestación contra el modelo económico del país en octubre de 2019. Credit Henry Romero/Reuters

A las 2:25 de la madrugada del viernes 15 de noviembre, después de casi 30 horas de sesión parlamentaria, el presidente del senado chileno leyó el acuerdo alcanzado entre todas las fuerzas políticas para la elaboración de una nueva constitución. En abril de 2020, se organizará un plebiscito de entrada para que los chilenos voten si aprueban o no la creación de una nueva carta magna y, en caso de votar que “sí”, escoger el mecanismo mediante el cual debiera llevarse a cabo: una Convención Constituyente conformada por parlamentarios y civiles o una Asamblea Constituyente compuesta solo por ciudadanos elegidos para este fin.…  Seguir leyendo »

Un manifestante lanza una bomba molotov hacia la Policía en Santiago, la capital de Chile, en una protesta. Las autoridades han remprimido las movilizaciones que han dejado ya 11 muertos. (Miguel Arenas)

El fuego inició en el Instituto Nacional, el colegio de excelencia más famoso de Chile: el martes 15 de octubre, un grupo de estudiantes entró a la rectoría y quemó la oficina. Al día siguiente, el colectivo revolucionario Propaga LaAcción subió a Youtube un video del atentado, donde señalaba: “Esto fue por la constante represión de los pacos (policías). Lucharemos para que nos dejen de cagar”.

Otro grupo de estudiantes había abierto un perfil de Instagram, CursedIn, “para relajarse y divertirse”. En esa cuenta, después de que el 4 de octubre el gobierno anunciara una nueva alza en el pasaje de Metro, llamaron a evadir masivamente el pago del boleto.…  Seguir leyendo »

Cuba y Venezuela: adiós, revoluciones

Más de dos años después de que el teniente coronel Hugo Chávez Frías intentara una asonada golpista en contra del entonces presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez, Eusebio Leal, conocido en La Habana como “el historiador de la ciudad”, invitó a Chávez a Cuba para dar una conferencia sobre el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200).

Fidel Castro lo recibió con honores de jefe de Estado en el aeropuerto José Martí el 13 de diciembre de 1994. “Esperamos venir a Cuba en condiciones de extender los brazos, y en condiciones de mutuamente alimentarnos en un proyecto revolucionario latinoamericano”, dijo ese día Chávez, el padre de lo que luego se conocería como el “socialismo del siglo XXI”.…  Seguir leyendo »

Un grupo de migrantes, miembros de la caravana que aguarda en un refugio en Tijuana, se entregó a un agente fronterizo el 3 de diciembre de 2018, en la frontera entre Tijuana y San Diego. Credit John Moore/Getty Images

La mañana del 29 de noviembre se largó a llover a cántaros en Tijuana. Al comenzar la tarde la situación ya era calamitosa. Esa explanada sucia y hedionda en que acampaban los cerca de seis mil migrantes centroamericanos que han ido sumándose a la caravana que partió de San Pedro Sula, en Honduras, devino un barrial. Niños con sandalias escapaban del aburrimiento yendo de un lugar a otro con los pies empapados. Uno que había nacido pocos meses antes de iniciar la travesía, aprendía a caminar en la inmundicia.

Este éxodo de características bíblicas está lleno de menores de edad y no pocos viajan sin adultos a su cargo.…  Seguir leyendo »

Fernando Karadima, quien fue expulsado del sacerdocio por el papa Francisco en septiembre de 2018, en la Corte Suprema en Santiago tres años antes CreditCarlos Vera/Reuters

Al terminar la dictadura pinochetista, Chile era uno de los países más católicos del mundo. Cerca del 80 por ciento de sus habitantes se reconocía miembro de esa religión. La Iglesia católica había sido una defensora incansable de los derechos humanos y como acogió en sus parroquias a los perseguidos sin preguntarles por su fe ni militancia se ganó incluso el respeto de incrédulos y herejes.

En esos tiempos había en el país cinco veces más pobres que hoy y solo un ínfimo porcentaje de la población tenía acceso a la universidad. En las casas de los chilenos había más Cristos, vírgenes y fotos papales que televisores, computadores y celulares.…  Seguir leyendo »

En enero de 2018, un grupo de personas protestó en contra de Juan Barros, obispo de Osorno y pupilo del sacerdote acusado de abuso sexual Fernando Karadima Credit Esteban Félix/Associated Press

El viernes 18 de mayo Chile se quedó sin obispos católicos. En bloque, la conferencia episcopal chilena presentó su renuncia ante el papa Francisco. Se trata del último capítulo de una historia larga, cuyo comienzo puede fecharse en abril de 2010, cuando James Hamilton, José Andrés Murillo y Juan Carlos Cruz interpusieron una denuncia por abusos sexuales contra el sacerdote Fernando Karadima. Aunque para algunos comenzó varios años antes, en la década de los noventa, cuando el papa Juan Pablo II arrasó con las autoridades de la Iglesia chilena progresista, cercana a la teología de la liberación y comprometida con la lucha por los derechos humanos, para remplazarla por obispos elitistas y distantes de su grey.…  Seguir leyendo »

La expresidenta Michelle Bachelet durante la ceremonia de inauguración del presidente de Chile Sebastián Piñera el 11 de marzo en Valparaíso Credit Claudio Reyes/Agence France-Presse — Getty Images

La expresidenta Michelle Bachelet durante la ceremonia de inauguración del presidente de Chile Sebastián Piñera el 11 de marzo en Valparaíso Credit Claudio Reyes/Agence France-Presse — Getty Images

Michelle Bachelet no entrega un país en crisis ni nada por el estilo. Incluso quienes intentaron crear esa sensación, tranquilizados por el triunfo de Sebastián Piñera, ya parecen dispuestos a reconocer que exageraban. Entrega un país incierto, más moderno, en plena evolución, difícil de aprehender y conducir, pero en calma.

Si el gobierno anterior terminó con una ciudadanía movilizada y un cúmulo de demandas sociales y en pos de mayor democracia, el de Bachelet concluye sin manifestaciones callejeras ni alteraciones populares de ningún tipo.…  Seguir leyendo »

Cuando en 1970 se inauguraron los “Op-Ed” (abreviatura de Opposite Editorial) en The New York Times, la idea era agregar una página que ofreciera un contrapunto a los comentarios del comité editorial del periódico, incorporar voces nuevas y diversas. Desde entonces, la consigna fue invitar a escritores, pensadores, analistas, artistas y activistas con perspectivas variadas y a menudo contrastantes que contribuyeran a la creación de un punto de reunión, un espacio para la conversación plural, abierta, clara e inteligente.

Es eso lo que hacemos en The New York Times en Español: promover en nuestro idioma una conversación de interés público que sea provocadora, muchas veces controvertida y siempre fundamentada en hechos.…  Seguir leyendo »

El presidente electo Sebastián Piñera se reunió con la actual presidenta de Chile, Michelle Bachelet, el 18 de diciembre. Credit Claudio Reyes/Agence France-Presse/Getty Images

La televisión y la prensa habían hablado de “la elección más incierta desde el retorno de la democracia”. Antes de la segunda vuelta, la corredora de bolsa Larraín Vial informó que cualquiera de los dos candidatos que ganara la presidencia en Chile lo haría “por un pelo de diferencia”. Tanto la candidatura oficialista como la de derecha procuraron tener apoderados en el máximo de mesas para defender cada voto. Días antes del domingo 17, el gobierno estableció conversaciones con ambos comandos para fijar un protocolo de comportamiento en caso de existir resultados muy cerrados y discutibles.

Pero durante este proceso eleccionario en Chile sucedió lo contrario a lo esperado.…  Seguir leyendo »

El ex presidente chileno (2010-2014) y actual candidato del partido Chile Vamos, Sebastián Piñera, durante un acto político en Santiago el 30 de octubre de 2017. Piñera busca ganar su segunda presidencia en las elecciones del 19 de noviembre. Credit Martin Bernetti/Agence France-Presse -- Getty Images

A menos de tres semanas de las elecciones presidenciales en Chile, el bando que más ha crecido es el de los indecisos y desorientados, en su mayoría exvotantes concertacionistas a quienes, esta vez, no convencen ninguno de los candidatos. Muy pocos dudan, sin embargo, que el expresidente Sebastián Piñera (2010-2014) ganará las elecciones. Lo dicen varias encuestas. Hay quienes bogan por un pacto entre sus competidores de centro e izquierda para derrotarlo, pero ese mundo político atomizado está más atento a la defensa de sus intereses particulares que a un proyecto común. El resultado bien podría ser que Piñera gane con un buen porcentaje y pocos votos.…  Seguir leyendo »

“La antipoesía es una manera de pasarla bien”, dijo recientemente Nicanor Parra, quien acaba de cumplir 103 años. Credit Patricio Fernández

Nicanor Parra, antipoeta chileno, hermano mayor de Violeta Parra y candidato permanente al Premio Nobel de Literatura, cumplió 103 años el martes 5 de septiembre.

Nicanor Parra acompañó a su papá mientras bebía y cantaba junto a un barril de vino en San Fabián de Alico y en San Carlos, cerca de Chillán. Por esos días Europa se desangraba en la Primera Guerra Mundial. Viajó junto a su mamá caminando por la línea del tren con una pequeña maleta en la mano. Llegó a Santiago y siguió de largo hasta Oxford, donde hace poco lo nombraron Honorary Fellow. Mapuche, chileno e inglés.…  Seguir leyendo »

En esta foto del 8 de enero de 1959, Fidel Castro le habla a sus partidarios en la base militar Columbia, hoy conocido como Ciudad de la Libertad, en Cuba Credit Associated Press

El día que Barack Obama y Raúl Castro comunicaron su voluntad de restablecer los vínculos diplomáticos entre Estados Unidos y Cuba, comenzó a vivirse el último capítulo de la Revolución en América Latina. Me refiero a esa que se escribe con “R” y que llegó al poder en Cuba el Año Nuevo de 1959, dando origen a un sueño que se expandió por todo el continente, y que en la isla determinó la vida de varias generaciones.

Al menos 30 movimientos guerrilleros surgieron en Latinoamérica desde entonces hasta fines de los años 80. La Revolución cautivó a los mayores artistas e intelectuales de su época, y una novelística esplendorosa brotó bajo su sombra.…  Seguir leyendo »

Miles de empleados públicos chilenos marchan en el centro de Santiago a principios de noviembre, en el marco de un reclamo por mejoras salariales que se extendió por semanas. Credit Mario Ruiz/European Pressphoto Agency

Un ciclo político está terminando en Chile, mientras un intenso malestar reina entre sus habitantes. Pareciera que en muchas partes de América Latina y el mundo pasa lo mismo, y quizás la respuesta esté en internet, que llegó para cambiar las relaciones políticas, pero acá coincide además con ciertos ritmos internos. La última camada de jóvenes que entró al parlamento —Camila Vallejo, Giorgio Jackson, Gabriel Boric y Carol Cariola, todos dirigentes de las protestas estudiantiles de 2011—, nació en los albores del plebiscito de 1988. Ellos no son hijos de la dictadura, sino de la democracia, y el objeto de sus juicios ya no es Pinochet —quien la semana pasada cumplió 10 años de muerto—, sino la Concertación, el orden político que le dio gobernabilidad a Chile durante las últimas décadas y que hoy agoniza.…  Seguir leyendo »