Pau Marí-Klose

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Las guerras acaban con una negociación. Es un mantra que se oye mucho últimamente. No es completamente cierto. Algunas acaban con el aplastamiento y colapso del enemigo: las condiciones de paz las dicta entonces el contendiente vencedor, que persigue a los dirigentes del combatiente derrotado, y si puede los castiga. No hay que rebanarse mucho los sesos ni ir muy lejos para encontrar ejemplos.

Pero no deja de ser cierto que algunas guerras acaban cuando los dos contendientes se sientan a negociar. Algunos piensan que esto sucede cuando triunfan los esfuerzos diplomáticos encaminados a lograr que los bandos escuchen ofertas y se muestren abiertos a arreglos mutuamente satisfactorios.…  Seguir leyendo »

El adanismo —la costumbre de hacer cosas como si nadie las hubiera hecho antes— puede ser un ejercicio productivo si sirve para traer a colación asuntos públicos que reclaman una solución que no acaba de encontrarse.

En una catarata de interesantes artículos en EL PAÍS, la periodista Estefanía Molina recupera un relato de denuncia necesario sobre la situación de desventaja y falta de perspectivas de la juventud en España. El relato no es nuevo. Hace años, en tiempos de la Gran Recesión, el tema convocaba a jóvenes sociólogos y politólogos en redes sociales y en sus primeras columnas periodísticas. El Muro Invisible, libro del colectivo Politikon, se convirtió en un pequeño superventas sobre el tema.…  Seguir leyendo »

Ucrania, un país de Europa

Vivimos en tiempos turbulentos donde sucumbimos fácilmente a la hipérbole y la grandilocuencia para conjurar nuestras incertidumbres y ansiedades. Hace unas semanas, en un seminario internacional de expertos y políticos socialdemócratas, el moderador preguntó a un panel de ponentes, entre los que me encontraba, si en la guerra en Ucrania Rusia atacaba a Ucrania o a Europa. Los tres ponentes que me precedían en el turno de palabra, afirmaron sin titubear que en Ucrania se estaba librando una suerte de guerra civilizatoria: Rusia estaba agrediendo a Europa y los ucranios estaban librando una guerra para defendernos.

Sentí un instante de intensa presión gregaria, una pulsión instintiva a sumarme a la corriente, pero me sobrepuse.…  Seguir leyendo »

En 1997, el sociólogo ruso Alexander Dugin, uno de los referentes intelectuales de la ultraderecha en todo el mundo, publicó Los fundamentos de la geopolítica. Releerlo hoy resulta extraordinariamente iluminador, a la vez que produce escalofríos. El texto es de sobra conocido. Lo han estudiado sucesivas promociones de estrategas políticos y militares rusos. A raíz de su éxito, Dugin fue invitado a desarrollar sus ideas en distintas comisiones de la Duma, a preparar informes para varias instituciones del Estado y a impartir docencia en la Escuela Superior del Ejército.

El libro incluye una larga lista de tareas que debe acometer la dirigencia rusa para recuperar la grandeza de Rusia frente al mundo trasatlántico.…  Seguir leyendo »

Son los medios, ¡estúpido!

De un tiempo a esta parte se ha extendido la idea de que la crispación y la polarización política que vive nuestro país es culpa de “los políticos”. Parece imposible negar que los políticos ponen en práctica estilos polarizadores, en lugar de optar por estilos centrados, serenos y constructivos.

La premisa es que si tuviéramos otros políticos practicarían otros estilos. Algunos los quieren menos ideologizados, otros más preparados técnicamente. Los hay que quieren que hayan demostrado su valía en el mundo privado o en ámbitos regionales o locales, donde los incentivos para la negociación y el acuerdo serían mayores. En general, se ambiciona que miren menos por sus intereses, dialoguen cortésmente y se pongan más de acuerdo sobre intereses comunes.…  Seguir leyendo »

El 17 de octubre de 2017, coincidiendo con el Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza, Emmanuel Macron declaraba que su Gobierno iba a implicar medios y esfuerzos para desarrollar una batería de políticas de lucha contra la pobreza infantil. Ese plan iba a ser pilotado por Olivier Noblecourt como delegado interministerial encargado de desarrollar un programa de actuaciones que, luchando contra la pobreza infantil, permitiera favorecer la igualdad de oportunidades en la vida, una obsesión declarada del liberalismo progresista de Macron.

El proyecto de Macron no parece uno más, destinado a quedar enterrado junto a otras contorsiones gimnásticas estériles que se ven obligados a ejecutar los dirigentes para ganarse el favor de la ciudadanía en una democracia de audiencias.…  Seguir leyendo »

Desigualdad y predistribución

De repente nos hemos puesto a hablar de desigualdad, insistentemente. Pero no siempre con el rigor debido. Hace dos meses, Julio Carabaña, en un ejercicio de sana provocación, sorprendió a propios y extraños argumentando en estas mismas páginas que la desigualdad no había aumentado significativamente. Al profesor Carabaña no le faltaban motivos ni evidencias para sugerir que algunos diagnósticos se habían exagerado. Pero creo humildemente que mi admirado colega nos cuenta tan solo una parte de lo que necesitamos saber acerca de la evolución de la desigualdad.

La desigualdad sí ha aumentado, notablemente. No tanto en la forma en que es finalmente experimentada (la desigualdad de renta disponible, a la que se refiere Carabaña) como en la desigualdad de partida, generada por las relaciones económicas que se producen en el mercado.…  Seguir leyendo »

De un tiempo a esta parte, es común escuchar chistes a cuenta de los beneficios que reporta la corrupción al PP. Saben aquel que diu que “faltó un escándalo de corrupción más para que el PP se hiciera con la mayoría absoluta y por eso anhelan ir a terceras elecciones”. Durante años mucha gente se llevó las manos a la cabeza tratando de explicarse como lograba el PP reeditar sus triunfos electorales en la Comunidad Valenciana, a pesar de la evidencia palmaria de que las prácticas corruptas estaban extendidas en el Gobierno autonómico. La investigación académica robusta nos muestra que, durante la etapa de expansión económica, los españoles se mostraron dispuestos a condonar actividades ilícitas de sus representantes, reeligiendo, por ejemplo, a muchos alcaldes encausados.…  Seguir leyendo »

Arriba la gente, abajo los políticos

En un reciente spot electoral de Ciudadanos, el cliente aparentemente más lúcido y asertivo del bar reclama políticos que estén a la altura de la ciudadanía. Una curiosa forma de resaltar las cualidades del candidato, poniendo, para ello, en el punto de mira a la clase política en general. Quizá sea efectiva, pero no original. Se trata de una lógica discursiva calcada a la que viene desplegando Podemos, contraponiendo ese pueblo llano al conjunto de representantes políticos, que forman la “casta”, dedicada a proteger sus privilegios y los de oscuros intereses empresariales.

En realidad, denigrar a la clase política o rebajarla moralmente respecto al resto de ciudadanos es un recurso característico de los populismos modernos, y común en un ideario de la antipolítica tejido desde la antigüedad, en el que se idealiza a una ciudadanía esforzada, predispuesta a asumir sacrificios justos y, ante todo, profundamente honesta.…  Seguir leyendo »

A grandes males, razonables remedios

En las últimas semanas hemos oído hablar mucho del Ingreso Mínimo Vital, una propuesta incluida por el PSOE en su oferta de negociación a otros partidos y que podría contribuir a facilitar acuerdos a izquierda y derecha. Esta iniciativa, hecha pública ya en julio de 2015, plantea dedicar 6.500 millones de euros anuales (0,6% del PIB) a asegurar un ingreso mínimo garantizado para los cientos de miles de hogares sin ningún recurso, o con recursos insuficientes, existentes en España. De esta suma, algo más de 1.000 millones estarían destinados a una Renta de Infancia que elevaría a cuantías dignas las miserables prestaciones por hijo a cargo que actualmente reciben las familias más desfavorecidas.…  Seguir leyendo »

El referéndum no es la solución

Cataluña lleva años empantanada en el denominado procés; una apuesta política desconcertante, que la aboca al riesgo de fractura, el bloqueo político y la inacción en otros ámbitos, menos “épicos”, pero de los que en realidad depende el bienestar inmediato de sus ciudadanos. En este contexto tan incómodo es comprensible que resurja el deseo de desenredar la madeja de forma rápida y participativa a través de un referéndum vinculante de independencia.

No es de extrañar que lo reclamen los soberanistas pues, pese a las proclamas de que han “pasado página” y están legitimados para la “desconexión”, forzar un referéndum a la escocesa sigue siendo su gran objetivo estratégico.…  Seguir leyendo »

Un solo pueblo

Un sol poble corean los partidarios de Junts pel Sí congregados cuando Raül Romeva sale a celebrar la agridulce victoria en escaños de las elecciones “plebiscitarias”. Un sol poblesecunda con fervor el candidato.

El cántico resuena fuerte. Históricamente, ha sido utilizado para subrayar el carácter cívico e inclusivo del catalanismo, dispuesto a hacer catalán a cualquiera, independientemente de sus orígenes. En ese sentido fue asumido transversalmente por todas las fuerzas políticas como ideal hacia el que convenía encaminarse, no como diagnóstico de una realidad sociológica que seguía presentando múltiples costuras.

Hoy se utiliza como arma arrojadiza para intentar silenciar voces que señalan la existencia de divisiones sociales que se expresan en diferencias políticas.…  Seguir leyendo »