Paul Krugman

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Mi última columna: la esperanza en una era de resentimiento

Esta es mi última columna para The New York Times, donde empecé a publicar mis opiniones en enero de 2000. Me retiro del Times, no del mundo, así que seguiré expresando mis opiniones en otros lugares. Pero me parece una buena ocasión para reflexionar sobre lo que ha cambiado en estos últimos 25 años.

Lo que me sorprende, echando la vista atrás, es lo optimistas que eran entonces muchas personas, tanto aquí como en gran parte del mundo occidental, y hasta qué punto ese optimismo ha sido sustituido por ira y resentimiento. Y no me refiero solo a los miembros de la clase trabajadora que se sienten traicionados por las élites; algunas de las personas más enojadas y resentidas de Estados Unidos en estos momentos —personas que parece muy probable que tengan mucha influencia con el gobierno de Trump entrante— son multimillonarios que no se sienten suficientemente admirados.…  Seguir leyendo »

¿Argentina va a creer en la magia monetaria?

Hace tres semanas, Argentina eligió a Javier Milei como su nuevo presidente. Milei contendió en una plataforma libertaria radical, cuya propuesta más notable era la eliminación de la moneda argentina, el peso, para remplazarla con el dólar estadounidense.

En este momento, no se sabe bien si en realidad Milei cumplirá esa promesa o qué tan radical será en verdad su rompimiento con políticas anteriores en general; yo no pretendo entender lo que está ocurriendo realmente en la política argentina. Pero el hecho de que tantas personas creyeran, al parecer, que la dolarización resolvería los problemas de Argentina solo fue el ejemplo más reciente del poder persistente del pensamiento mágico en materia monetaria.…  Seguir leyendo »

Los ricos están más locos que tú y yo

Robert F. Kennedy Jr. está delirando. Sus posturas son una mezcla de fantasías de derecha con remanentes del progresista que fue alguna vez: veneración al bitcoin, teorías de conspiración antivacunas, afirmaciones de que el Prozac ocasiona tiroteos masivos, oposición al apoyo estadounidense a Ucrania, pero además habla bien del seguro médico de pagador único. Si no fuera por su apellido, nadie le prestaría atención y, a pesar de ese apellido, tiene cero posibilidades de ganar la nominación presidencial demócrata.

Sin embargo, ahora que la campaña de Ron DeSantis (con su lema: “Concienciados, inmigrantes, concienciados, ‘woke’”) parece estar derrapándose, de repente Kennedy está recibiendo el apoyo de algunos de los nombres más importantes de Silicon Valley.…  Seguir leyendo »

Lo que las teorías de la conspiración sobre el desastre en Ohio revelan de EE. UU.

El 3 de febrero, un tren que transportaba materiales peligrosos se descarriló en el pueblo de East Palestine en Ohio. Una parte de la carga se incendió de inmediato. Tres días después, las autoridades liberaron y quemaron material adicional de cinco vagones cisterna. Estos incendios generaron altos niveles de sustancias químicas nocivas en el aire, aunque la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dijo que la contaminación no fue lo suficientemente grave como para causar daños a la salud a largo plazo.

En realidad, los descarrilamientos de trenes son bastante frecuentes, pero es sencillo ver cómo este descarrilamiento en particular podría convertirse en un problema político.…  Seguir leyendo »

La población de China se redujo. ¿Por qué es un problema?

La población china disminuyó el año pasado por primera vez desde las muertes masivas asociadas con la desastrosa campaña del Gran Salto Adelante de Mao Zedong en la década de 1960. O tal vez sería más preciso decir que China ha anunciado que su población disminuyó. Muchos observadores están escépticos frente a los datos chinos. He estado en conferencias en las que, cuando China divulga, por ejemplo, nuevos datos sobre crecimiento económico, mucha gente no responde preguntando “¿Por qué el crecimiento fue del 7,3 por ciento?”, sino más bien: “¿Por qué el gobierno chino quiso decir que fue del 7,3 por ciento?”.…  Seguir leyendo »

¿Por qué los oligarcas engreídos rigen nuestro mundo?

Hace algunos años —creo que fue en 2015— recibí una lección rápida sobre lo fácil que es convertirse en una persona detestable. Era un orador invitado en una conferencia en São Paulo, Brasil, y mi vuelo de llegada se retrasó mucho. Los organizadores, preocupados de que no llegara a la hora de mi ponencia debido al tristemente célebre tráfico de la ciudad, hicieron arreglos para recogerme en el aeropuerto y llevarme directamente al techo del hotel en helicóptero.

Luego, cuando terminó la conferencia, había un automóvil esperando para llevarme de regreso al aeropuerto. Por un minuto me sorprendí pensando: “¿Qué? ¿Tengo que irme en coche?”.…  Seguir leyendo »

¿Cómo fue que China perdió la guerra contra la covid?

¿Recuerdas cuando la covid iba a instaurar a China como la potencia dominante del mundo? Todavía a mediados de 2021, mi bandeja del correo estaba llena de alusiones a que el aparente éxito de China en contener el coronavirus mostraba la superioridad del sistema chino respecto al de las sociedades occidentales que, como dijo un analista, “no tenían la capacidad de organizar con rapidez a todos los ciudadanos en torno a un objetivo particular”.

En este momento, sin embargo, China se tambalea mientras otros países están regresando, más o menos, a la vida normal. El país continúa con su política de cero covid, imponiendo restricciones draconianas en las actividades cotidianas cada vez que surgen casos nuevos.…  Seguir leyendo »

¿Este es el fin de la criptoindustria?

Eventos recientes han hecho evidente la necesidad de regular a la criptoindustria, que creció de la nada hasta alcanzar una capitalización de mercado de 3 billones de dólares hace un año, aunque la mayor parte de ese valor ya se evaporó. El problema es que también parece probable que esta industria no logre sobrevivir la regulación.

Así se ha desarrollado la historia hasta ahora: la criptoindustria alcanzó su máxima fama entre el público el año pasado, cuando apareció por primera vez en pantalla el comercial en el que Matt Damon dice que “la fortuna favorece a los valientes”, patrocinado por la casa de cambio con oficinas en Singapur Crypto.com.…  Seguir leyendo »

A principios de 2021 se dio un intenso debate entre los economistas sobre las posibles consecuencias del Plan de Rescate Estadounidense, el paquete de 1,9 billones de dólares promulgado por un presidente demócrata recién llegado y un Congreso (apenas) demócrata. Hubo quienes advirtieron que el paquete sería peligrosamente inflacionario; otros especialistas estaban bastante tranquilos. Yo era del Equipo Tranquilo. Al final resultó que, claro, era una mala apreciación.

Pero ¿en qué me equivoqué exactamente? Tanto el debate inicial como la forma en la que se desarrollaron las cosas fueron más complicados de lo que, sospecho, la mayoría de la gente cree.…  Seguir leyendo »

El golpe de Trump, los locos y los cobardes

Como mucha gente, estaba esperando lo peor de la comisión que investiga el 6 de enero: discursos largos y aburridos, políticos que fanfarronean y toman posiciones y muchos “su palabra contra la mía”.

En cambio, lo que hemos obtenido ha sido fascinante y aterrador. Claro está que los sospechosos de siempre critican las minucias (aunque nunca las cuestiones fundamentales, como el deseo de Donald Trump de participar en un asalto armado al Capitolio, y nunca, de forma reveladora, bajo juramento) y, vergonzosamente, algunos en los medios de comunicación les siguen el juego. Pero, siendo realistas, ya no hay duda de que Trump intentó anular los resultados de unas elecciones legales y, cuando todo lo demás falló, alentó y trató de instigar un ataque violento contra el Congreso.…  Seguir leyendo »

Ya estamos viendo los efectos del cambio climático

Hace unos días, The New York Times publicó un reportaje sobre la desecación del Great Salt Lake o Gran Lago Salado, una historia que me avergüenza admitir que había pasado por alto. No estamos hablando de un acontecimiento hipotético en un futuro lejano: el lago ya ha perdido dos tercios de su superficie y los desastres ecológicos —la salinidad aumenta hasta el punto de que la vida silvestre muere; las ocasionales tormentas de tierra venenosa que recorren un área metropolitana de 2,5 millones de personas— parecen inminentes.

Como nota al margen, me sorprendió un poco que el artículo no mencionara los obvios paralelismos con el mar de Aral, un enorme lago que la Unión Soviética consiguió convertir en un desierto tóxico.…  Seguir leyendo »

Bezos, Musk y los millonarios de Silicon Valley giran a la derecha

Los sultanes de Silicon Valley están de mal humor político y algunos multimillonarios repentinamente se han puesto en contra de los demócratas. No es solo Elon Musk; otras personalidades destacadas, entre ellas Jeff Bezos, han hablado muy mal del gobierno de Joe Biden. Encima, ahora sabemos que Larry Ellison, de Oracle, participó en una llamada con Sean Hannity y Lindsey Graham en la que se discutieron las opciones para anular las elecciones de 2020.

Cabe destacar la peculiaridad del momento en que algunos aristócratas de la industria tecnológica han decidido dar este giro a la derecha, en vista de la situación actual de la política estadounidense.…  Seguir leyendo »

La confrontación política llega a Disney

Hasta hace poco, la confrontación entre Disney y el estado de Florida podría haber parecido inconcebible. Los ataques de los republicanos de Florida contra el gigante del entretenimiento afectarán, probablemente mucho, a la economía del estado; implican un repentino bandazo hacia la intolerancia en un país que parecía cada vez más tolerante, y las acusaciones contra Disney son, en pocas palabras, delirantes.

Pero lo que está ocurriendo en Florida tiene lógica cuando advertimos que lo que están haciendo el gobernador Ron DeSantis y sus aliados no tiene nada que ver con políticas públicas y ni siquiera con la política en el sentido convencional.…  Seguir leyendo »

¿El comercio ayuda a fomentar la paz? No siempre

El 12 de abril de 1861, la artillería rebelde abrió fuego contra Fort Sumter, y así comenzó la Guerra de Secesión de Estados Unidos. Al final, la guerra se convirtió en una catástrofe para el sur, que perdió a más de una quinta parte de sus jóvenes. Pero ¿por qué los secesionistas, del sur confederado, creían que podrían ganar?

Una de las razones es que creían que estaban en posesión de un arma económica poderosa. La economía del Reino Unido, la principal potencia mundial en ese momento, dependía profundamente del algodón del sur, y pensaron que cortar ese suministro obligaría al Reino Unido a intervenir del lado de la Confederación.…  Seguir leyendo »

Rusia es una superpotencia Potemkin

Cuidado, Vladimir Putin: se acerca la primavera. Y cuando llegue, perderás gran parte de la ventaja que te quedaba.

Antes de que Putin invadiera Ucrania, habría descrito a la Federación Rusa como una potencia de tamaño mediano que golpea por encima de su peso y que, en parte, se aprovecha de las divisiones y la corrupción de Occidente y mantiene un poderoso ejército. Sin embargo, desde entonces han quedado claras dos cosas. En primer lugar, Putin tiene delirios de grandeza. En segundo lugar, Rusia es aún más débil de lo que la mayoría de la gente, incluido quien escribe, parece haber advertido.…  Seguir leyendo »

¿Los ricos se han vuelto más ricos durante la pandemia?

¿Ya saben lo de Jeff Bezos y el puente? El nuevo superyate del multimillonario de Amazon, que se está construyendo en Róterdam, en los Países Bajos, es tan grande que la ciudad podría desmantelar parte de un puente histórico para que la embarcación pueda llegar a mar abierto. La historia no tardó en convertirse en una metáfora de la creciente desigualdad e intensifica la percepción de que a los multimillonarios les ha ido muy bien durante la pandemia de COVID-19 mientras que la gente común la ha pasado mal.

¿Pero es correcta esta idea? En realidad, es un poco complicado. Sin duda, no tenemos que derramar ninguna lágrima por Bezos y ¿quién de nosotros es inmune a sentir schadenfreude por las pérdidas recientes de Mark Zuckerberg con Meta?…  Seguir leyendo »

Elon Musk y el peligroso poder de los multimillonarios inseguros

Elon Musk no cree que los visionarios como él deban pagar impuestos como lo hace una persona común. Después de todo, ¿por qué entregar su dinero a burócratas aburridos? En Estados Unidos, solo lo despilfarrarán en planes insignificantes como… rescatar a su empresa, Tesla, en un momento crucial de su desarrollo. Musk tiene la vista puesta en cosas más importantes, como llevar a la humanidad a Marte para “preservar la luz de la conciencia”.

Verán, los multimillonarios tienden a estar rodeados de gente que les dice lo maravillosos que son y nunca, jamás, sugerirían que están haciendo el ridículo.

Pero no te atrevas a burlarte de Musk.…  Seguir leyendo »

¿Ustedes qué opinan de quienes se oponen a las vacunas y los cubrebocas?

Hablemos un momento del Lollapalooza. Después de cancelar los eventos presenciales el año pasado, hace unas semanas Chicago volvió a ser la sede del longevo festival de música que convocó a más de 385.000 personas. Muchos temían que las enormes y estridentes multitudes pudieran producir un evento de superpropagación del coronavirus.

Pero el festival exigía una prueba de vacunación o una prueba de covid negativa para asistir, y cuando ya había comenzado, implementó el requisito de usar cubrebocas en todos los espacios. Y pareciera que muy pocas personas se contagiaron.

¿Qué nos dice esto? Que el regreso a la vida más o menos normal y a sus placeres que muchos esperaban que ofrecieran las vacunas contra la COVID-19 podría haberse producido en Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

En 1957, Isaac Asimov publicó El sol desnudo, una novela de ciencia ficción sobre una sociedad en la que las personas viven en fincas aisladas, los robots cubren sus necesidades y solo interactúan por medio de videos. La trama gira en torno a la manera en la cual esta falta de contacto presencial atrofia y deforma sus personalidades.

Después de un año en el que los que pudimos trabajamos desde casa —aunque en lugar de robots, como la novela, somos atendidos por humanos menos afortunados— eso suena bastante familiar. Pero ¿cómo viviremos una vez que la pandemia pase?

Nadie lo sabe con certeza, por supuesto.…  Seguir leyendo »

El asalto al Capitolio comenzó a fraguarse hace décadas

Un aspecto sorprendente del putsch (golpe de Estado en alemán) en el Capitolio fue que ninguna de las demandas de los asaltante s estaba afincada en la realidad.

No, la elección no fue robada, no hay evidencia de un fraude electoral significativo. No, los demócratas no forman parte de una conspiración pedófila satánica. No, no son marxistas radicales, incluso, en cualquier otra democracia occidental, se consideraría que el ala progresista del partido solo se inclina de manera moderada a la centroizquierda.

Así que toda esa ira se basa en mentiras. No obstante, lo que es casi tan sorprendente como las fantasías de los asaltantes es la poca cantidad de líderes republicanos que han estado dispuestos, a pesar de la violencia y la profanación, a decirle a la turba de los MAGA (Hagamos a Estados Unidos grandioso de nuevo) que sus teorías conspirativas son falsas.…  Seguir leyendo »