Pedro Chacón

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, en una imagen de archivo. E.P.

A Alberto Núñez Feijóo le faltan cuatro diputados, sólo cuatro, para conseguir la mayoría absoluta. Y el PNV tiene cinco. Si el PNV apoyara la investidura de Feijóo, hasta le sobraría un diputado de los que tiene para hacerlo. A eso se le llama ir sobrado con cinco diputados en una cámara de 350.

Hasta ahora, todos los miembros del partido que han dicho algo al respecto, empezando por el presidente Andoni Ortuzar y terminando por el portavoz en el Congreso, Aitor Esteban, han dado un "no" por respuesta. Argumentan que la presencia de Vox "en la ecuación" (esa es la expresión utilizada por ellos) impide cualquier tipo de apoyo.…  Seguir leyendo »

Y el que no lo entienda no entenderá tampoco en su integridad el comportamiento político de este partido más que centenario. Y si hechos son amores y no buenas razones, como dice el refrán, ahí tienen a Aitor Esteban, portavoz del PNV en el Congreso, acudiendo a la ronda de entrevistas con el Rey para decidir la investidura como representante del único partido nacionalista que lo ha hecho. Y para los que se quejan de la elección de Alberto Núñez Feijóo como primer candidato a la investidura, ¿cómo quieren que Felipe VI sepa a ciencia cierta cuáles son los apoyos con que cuenta el candidato socialista si esos supuestos apoyos no van a decírselo personalmente?…  Seguir leyendo »

Una dimisión muy sintomática

La dimisión del hasta ahora portavoz del grupo parlamentario de Vox en el Congreso de los Diputados, Iván Espinosa de los Monteros, supone un auténtico mazazo para el presente y, sobre todo, para el futuro de ese partido. Es mucho más grave, por ejemplo, que si hubiera dimitido su equivalente en el PSOE, Patxi López. Porque, independientemente de las pocas simpatías ideológicas, y yo diría que hasta estéticas, que despierta esa formación en Euskadi -donde ha cosechado el más exiguo porcentaje de voto (2,61%) de toda España en las últimas generales-, Espinosa de los Monteros era, de largo, el activo más solvente y preparado que tenía Vox, representando la corriente liberal conservadora, la más homologable con el PP, frente al integrismo identitario ultracatólico del sector encabezado por el catalán Jorge Buxadé.…  Seguir leyendo »

El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, y miembros del partido tras la jornada electoral del 23-J. EFE

El PNV forma parte del sanchismo en su aspecto estructural desde el mismo momento en el que apoyó de manera decisiva a Pedro Sánchez para ganar su moción de censura a Mariano Rajoy el 1 de junio de 2018.

La junta directiva del partido (el Euskadi Buru Batzar) lo estimó así una semana después de haber apoyado a Rajoy en la aprobación de los presupuestos de aquel año. La razón que adujo fue, como el resto del sanchismo, la sentencia de la Gürtel y la política del Gobierno central respecto del procés.

Pero el PNV, por si acaso, también se aseguró de que Sánchez respetara los presupuestos recién aprobados y de que les prometiera las competencias de gestión de la Seguridad Social y las prisiones.…  Seguir leyendo »

Nadie puede discutir la relevancia del Tour de Francia o la afición al ciclismo de los vascos, que acuden en masa a las etapas pirenaicas de la prueba francesa. El País Vasco alberga pruebas destacadas del calendario internacional. También ha dado figuras señeras del ciclismo, así como marcas patrocinadoras y hasta legendarios fabricantes de bicicletas.

Razones, desde luego, no le faltan al Gobierno vasco para que este año venga el Tour al País Vasco. Y que lo haga, además, con un nivel de presencia que supera de largo los contados precedentes en los que alguna etapa entró en tierra vasca o navarra, al tratarse en esta ocasión de nada menos que de las tres primeras etapas.…  Seguir leyendo »

La realidad sociológica vasca, en cuanto a la presencia de personas con apellidos eusquéricos y/o castellanos, la conocemos desde el estudio pionero y ya clásico de José Aranda Aznar de 1998, titulado La mezcla del pueblo vasco, que nos daba una proporción, en números redondos, de un 20% de vascos con los dos primeros apellidos eusquéricos, un 30% con uno sí y otro no y un 50% con los dos castellanos. Es de suponer que la evolución de la sociedad vasca en estos últimos veinticinco años, con un evidente estancamiento, cuando no involución, de su crecimiento demográfico, no habrá variado en exceso dichas proporciones.…  Seguir leyendo »

Luis y Sabino Arana

El Domingo de Resurrección es la fecha escogida por el nacionalismo vasco para celebrar su día de la patria (Aberri Eguna). Lo hacen así desde que en 1932 se les ocurrió celebrar los cincuenta años de la llamada "revelación" de Sabino Arana de 1882, por la que este habría recibido la inspiración nacionalista de su hermano Luis.

Pero lo cierto es que Luis Arana Goiri siempre fue a remolque del fundador del nacionalismo vasco. Ahora, además, estamos en condiciones de afirmar que, si el cándido Sabino hubiera sabido la verdad de su hermano concubino, y dada la mentalidad de la época y las condiciones de admisión en el partido, todo habría sido muy distinto a como fue.…  Seguir leyendo »

Me van a perdonar un título tan rimbombante, pero a nada que pensamos un poco en el Concierto Económico Vasco y en su consecuencia contante y sonante que se llama cupo (y por descontado en su correspondiente navarro), que se revalidaron hace unos días en las Cortes Generales para los próximos cinco años, no queda más remedio que pensar en la propia articulación del Estado español y en el sentido profundo de ambas medidas, tanto para el ámbito vasco-navarro como para el de toda España.

Y digo “articulación” y “sentido” porque con ese artilugio jurídico-fiscal con el que, en principio, solo se trataría de cuadrar las cuentas de toda España incluidas las de unas comunidades autónomas, la vasca y la navarra, que, como sabemos, no pagan sus impuestos a la Agencia Tributaria sino a sus respectivas Diputaciones vascas y Comunidad foral navarra, lo que tenemos por delante es la historia de la construcción del Estado en España desde el siglo XIX para acá.…  Seguir leyendo »

El presidente de Ikastoleen Elkartea, Koldo Tellitu, en un acto en 2021. Europa Press

Las ikastolas son los centros educativos más característicos del País Vasco, con varias peculiaridades que las hacen únicas. La primera es su estructura económica asociativa. Se rigen como cooperativas de padres.

Esto les ha causado una serie de inconvenientes históricos relativos a su integración en la red general de centros educativos. Porque ni funcionan como empresas ni están integradas en la red pública. Se consideran emanadas de la sociedad vasca, pero a la vez se gestionan a sí mismas y son celosas titulares de sus centros.

Encajar esta realidad en la estructura económico-administrativa de la red educativa vasca no ha sido fácil.…  Seguir leyendo »

Con el fallecimiento a los 95 años de Nicolás Redondo Urbieta se cierra un capítulo de las izquierdas en el País Vasco y en España. Capítulo que se remonta a la fundación del PSOE vasco en 1886 de la mano de Facundo Perezagua.

El PSOE vasco (como federación del PSOE nacional fundado en 1879 por Pablo Iglesias Posse) fue el primero de los partidos actuales en ser fundado en tierra vasca. Por delante del propio PNV, que no tomó carta de naturaleza hasta 1895.

El exsecretario general de UGT, Cándido Méndez, en la capilla ardiente de Nicolás Redondo Urbierta, ayer en la sede de UGT.…  Seguir leyendo »

El pasado 12 de noviembre, los miembros de la plataforma constitucional vasca Foruak Orain celebramos en San Sebastián nuestra tercera reunión plenaria. En ella aprobamos constituirnos en asociación y nombramos un equipo dirigente presidido por Ramón Rabanera, ex diputado general de Álava por el PP.

Iñaki Ezkerra, escritor bilbaíno, fue nombrado vicepresidente.

El que suscribe, secretario.

Ernesto Ladrón de Guevara, antiguo socialista, asesor durante muchos años de Fernando Buesa, tesorero.

Y como vocales, el historiador donostiarra (vitoriano de nacimiento, pero criado en San Sebastián) Guillermo Gortázar, y el psicólogo clínico y criador de txakoli desde su torre de Murga Federico Verástegui.…  Seguir leyendo »

¿Es euskera la inscripción de la 'mano de Irulegui'?

El descubrimiento de la llamada 'mano de Irulegui', una chapa metálica de 2100 años de antigüedad, con forma de mano, de 14 centímetros de largo por 13 de ancho y un milímetro de grosor, ha encendido los ánimos debido a la pulsión permanente del nacionalismo por convertir al euskera, y de paso a lo vasco, en una isla en medio de la nada, desconectada de todo su alrededor, pero muy especialmente del resto de España.

El problema es que la realidad y la ciencia que la desentraña son mucho más complejas y diversas.

Porque la 'mano de Irulegui' presenta cuatro líneas de símbolos gráficos de clara ascendencia ibérica, pero sólo han conseguido descifrar la primera, donde parece poner algo parecido a zorioneko, que en euskera actual significa de buena suerte o afortunado.…  Seguir leyendo »

El término maketo fue utilizado de manera intensiva por los primeros nacionalistas vascos, empezando por su fundador Sabino Arana Goiri, para despreciar y excluir a los inmigrantes de otras partes de España, y también a los españoles en general, cuando surgió esa ideología a finales del siglo XIX y hasta la Guerra Civil.

En el segundo periodo del nacionalismo vasco, a partir del final de la dictadura franquista, con la Transición de 1978 y la aparición de ETA, se ocultaron esas expresiones públicas más evidentes de discriminación y exclusión étnica.

A través del miedo impuesto por el terrorismo se impuso la aceptación tácita de la discriminación étnica, pero sin reconocer su existencia.…  Seguir leyendo »

Un elemento clave, significativo y curioso de la arquitectura jurídico-política del franquismo fue la Ley de Sucesión de 1947, por la que el Estado español salido de la Guerra Civil se constituía formalmente en reino con Francisco Franco como jefe del Estado.

Dicha ley contenía un artículo 6 que decía:

"En cualquier momento el jefe del Estado podrá proponer a las Cortes la persona que estime deba ser llamada en su día a sucederle, a título de rey o de regente, con las condiciones exigidas por esta ley, y podrá, asimismo, someter a la aprobación de aquéllas la revocación de la que hubiere propuesto, aunque ya hubiese sido aceptada por las Cortes".…  Seguir leyendo »

Que Rajoy no tocara la Ley de Memoria Histórica o que Alberto Núñez Feijóo diga ahora que va a derogar la nueva Ley de Memoria Democrática son dos formas de no afrontar el problema: una por rehuirlo y otra por zanjarlo con una falta de argumentos que se puede interpretar como arbitrariedad, lo cual a la larga también resultaría ineficaz.

Lo mismo que cuando Bildu lleva hasta 1983 la vigencia de los métodos franquistas en la defensa de la democracia española, en una operación evidente de mantener viva su tesis del conflicto y con una derivada que afecta al núcleo mismo del PSOE (ellos sabrán).…  Seguir leyendo »

Es insólito que un partido como el PNV, que nunca ha conseguido la mayoría absoluta en unas elecciones vascas, haya gobernado la comunidad autónoma desde 1980. La única excepción es el periodo 2009-2012, cuando lo hizo el PSE (apoyado por el PP) en un contexto puntual marcado por la ilegalización de la izquierda aberzale.

Más insólito aún es el dominio del PNV en el territorio histórico de Bizkaia, donde se encuentra la sede central del partido. Territorio que el PNV controla sin interrupción desde el inicio del periodo democrático en 1979 gracias a sus resultados en las elecciones forales. En Bizkaia, el partido nacionalista tampoco ha conseguido nunca la mayoría absoluta, aunque sí los mejores resultados.…  Seguir leyendo »

El último episodio de la pequeña política del País Vasco no ha interesado a nadie fuera de aquí, pero me permito exponérselo a los lectores de EL ESPAÑOL para que aprecien lo que significa vivir bajo un régimen nacionalista como el vasco. Un régimen que considera que todos los que no compartimos sus ideales no los entendemos. Que los despreciamos o, incluso, que no somos capaces de apreciar lo bueno.

Ya lo decía el fundador del nacionalismo, Sabino Arana: no está hecha la miel, es decir el eusquera, para la boca del asno, es decir el español que empezaba a llegar entonces de otras partes de España al calor de la primera industrialización.…  Seguir leyendo »

La Galicia de Alberto Núñez Feijóo, y antes la de Manuel Fraga, ambos con cuatro mayorías absolutas consecutivas en su haber, es el mayor ejemplo de lo que sería una comunidad autónoma llevada a su máxima expresión dentro de una España autonómica bien entendida.

Porque Galicia, es cierto, tiene todos los elementos que en el País Vasco y Cataluña se consideran necesarios y suficientes para que los nacionalistas de estas dos comunidades se consideren nación.

Esa galleguidad, reivindicada por Feijóo con toda razón y todo derecho, le ha llevado, sin embargo, a adoptar términos propios de lo que en el País Vasco y Cataluña sus nacionalistas respectivos entienden por nación.…  Seguir leyendo »

El Instituto Gogora fue creado por el Gobierno vasco en 2012, cuando volvió al poder el PNV de la mano del actual lendakari Iñigo Urkullu tras el breve lapso de tres años de gobierno socialista de Patxi López apoyado por el PP.

Urkullu venía de ser presidente del PNV y tenía muy claros los errores que había cometido su partido mientras estaba al mando del anterior lendakari, Juanjo Ibarretxe.

El primero de ellos había sido la beligerancia extrema a favor del independentismo. Con Urkullu en el Gobierno vasco, y tras el final de ETA en 2011, el nacionalismo se moderó en su petición de independencia y continuó la labor de construcción nacional a través de la imposición del euskera y la utilización intensiva del gran recurso propagandístico que se había empezado a poner en práctica con el segundo gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero: la memoria histórica.…  Seguir leyendo »

Pablo Picasso durante la creación del Guernica, retratado por Dora Maar.

Un año más, cuando se aproxima la efeméride del horrendo bombardeo de Guernica un 26 de abril de 1937, se van acumulando los debates, las declaraciones políticas y nuevas investigaciones que corroboran la potencia descomunal del símbolo.

Esta vez ha abierto la panoplia de referencias un estudio que quiere demostrar que Picasso no se basó en el bombardeo de Guernica para pintar su cuadro, sino en el anterior que hubo en Durango, a pocos kilómetros de allí.

Santiago Abascal, presidente de Vox, en el Congreso de los Diputados. Europa Press

Pero lo más productivo ha sido que en la prensa nacionalista que ha publicado dicho estudio se reconoce de una manera explícita a las víctimas de ambos bombardeos frente a las usuales declaraciones de ese sector ideológico que habla sólo de miles de víctimas en el caso de Guernica, 2.000 como mínimo.…  Seguir leyendo »