Pedro Corral

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de abril de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Camporredondo, todos a una

Recuerdo haber oído decir al forense Francisco Etxeberría, el mayor experto español en exhumaciones de fosas comunes, que en su labor por toda España se ha encontrado alcaldes para todos los gustos. Los ha habido de derechas entregados con entusiasmo a la labor de facilitar las exhumaciones, y de izquierdas completamente inhibidos, y viceversa.

El efecto de la memoria histórica en los pueblos no es como en las grandes ciudades. Sobre todo porque el tiempo en los pueblos tiene otra dimensión. En algunos incluso la Guerra Civil es lo único, digamos, histórico que les ha pasado de forma relevante en más de un siglo.…  Seguir leyendo »

Están a punto de cumplirse casi tres lustros de vigencia de la llamada ley de «memoria histórica». He seguido con enorme interés, ya desde su misma tramitación parlamentaria, esta ley que ha tratado de imponer una única verdad del complejo pasado de la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo. Ahora, cuando nos encontramos a las puertas del debate en las Cortes de una nueva vuelta de tuerca de esta tentación totalitaria, parecería lógico hacer balance de los resultados de dicha norma directamente vinculados con el dinero público destinado a la ejecución de sus políticas.

Con ese propósito, en julio pasado me dirigí al Portal de Transparencia para conocer estos datos y también otros que me parecían de interés como saber, por ejemplo, el número de españoles que combatieron en la Guerra Civil que aún sobreviven hoy.…  Seguir leyendo »

El soldado José Franco desembarcó en el puerto francés de Cherburgo el 15 de septiembre de 1944, tres meses después del Día D. Allí estuvo un mes de entrenamiento hasta que su unidad, la 44.ª División de infantería norteamericana, se incorporó al VII Ejército aliado en su ofensiva hacia el macizo de los Vosgos. A mediados de noviembre, la 44.ª División avanzó hacia Estrasburgo, ciudad que liberó el día 23.

Fue en ese avance, el día 17 de noviembre, cuando Franco cayó en combate. A aquel soldado de Texas, originario de El Paso, le faltaban tres meses para cumplir los 22 años.…  Seguir leyendo »

Por un puñado de votos

A finales de agosto de 1934, el Ayuntamiento de Madrid debatió sobre la iniciativa de rendir un homenaje perpetuo a Fermín Galán y Ángel García Hernández, los militares que habían capitaneado la sublevación de Jaca contra la Monarquía, fusilados el 14 de diciembre de 1930. La propuesta defendía el traslado de sus restos desde Huesca para su inhumación en un gran monumento que se erigiría en la prolongación del paseo de la Castellana, en los terrenos del hipódromo donde se levantarían los Nuevos Ministerios.

Entre tanto se construía ese monumento, se decidió que Galán y García Hernández fueran inhumados bajo los arcos de la Puerta de Alcalá.…  Seguir leyendo »

Ante la aprobación el pasado martes en el Ayuntamiento de Madrid de la retirada de las calles y los monumentos dedicados a los socialistas Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto me acordé de una tira del genial Quino, fallecido desgraciadamente solo un día después: un anciano se cruza por la calle con un hippie melenudo y comenta en voz alta: «¡Esto es el acabose!». Mafalda, testigo de la escena, le replica: «No exagere, solo es el continuose del empezose de ustedes».

La votación en el pleno de Cibeles es, en efecto, el «continuose» del «empezose» de Rodríguez Zapatero.…  Seguir leyendo »

La apremiante necesidad del Gobierno de Sánchez e Iglesias de pasar la ominosa página de su gestión de la pandemia le ha llevado a anunciar la presentación de una nueva ley de memoria histórica. La cuestión es resituar en el eje de nuestra vida política, con la intención de ahondar en la división de los españoles, un conflicto que estalló hace hoy 84 años con un golpe militar y cuyos últimos supervivientes han sido, lamentablemente, los que más han sufrido la devastación del coronavirus.

Nada más lejos de la voluntad de tender puentes hacia el futuro que legislar con la intención totalitaria de imponer una visión monolítica de nuestro pasado.…  Seguir leyendo »

No hay que ser un agudo analista político para darse cuenta de que la actual legislatura nacional está finiquitada. La emergencia provocada por la pandemia mundial del coronavirus ha dejado desarbolado el mandato de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. No hay proyecto legislativo que el Gobierno de coalición no tuviera en el morral que no se vaya a ver radicalmente afectado –o simplemente arrinconado en el fondo del cajón– por el efecto de esta mortal epidemia.

Todos los españoles han cambiado sus prioridades en estas últimas semanas, al igual que lo ha hecho de manera drástica nuestra vida familiar, laboral y social.…  Seguir leyendo »

Franco, retorno a El Pardo

Circula desde hace tiempo entre los profesionales de la ciencia forense un curioso testimonio de uno de los facultativos encargados del embalsamamiento del cadáver de Francisco Franco. Según este doctor, el rigor mortis habría provocado ya tal rigidez al brazo derecho del dictador que, al ir a enfundarle en el uniforme de gala de capitán general con que fue sepultado, hubo de dar unas puntadas con hilo a la bocamanga para coserla a la guerrera con el fin de que esa extremidad del cadáver no se levantara con el efecto que el lector puede imaginar ante las decenas de miles de españoles que desfilaron ante su capilla ardiente.…  Seguir leyendo »

La memoria invertebrada de Sánchez

Imagínese el lector a Ortega y Gasset reclamando en 1914, en su conferencia sobre «Vieja y nueva política», la exhumación por decreto de Fernando VII por tirano y responsable, en sus disposiciones sucesorias, de la primera de las guerras civiles que incendiaron un siglo de España. Y que el filósofo dijera además que la salida del «Rey Felón» del Panteón de Reyes en el Monasterio de El Escorial, fuera la piedra clave de su proyecto de regeneración de la vida española. El público en el madrileño Teatro de la Comedia descubriría, con incredulidad, que Ortega estaba proponiendo convertir un hecho sucedido más de ochenta años atrás en la respuesta a los retos de los españoles.…  Seguir leyendo »

Un memorial español

La anunciada exhumación de los restos de Franco por parte del presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, que tenía apenas tres años cuando aquel murió, es un nuevo capítulo en lo que se ha venido a llamar memoria histórica, relato ideológico del pasado que, según proyecta legislar el PSOE, pretende ser tan monolítico y aplastante contra toda disidencia como la losa sepulcral que habrá de ser removida en el Valle de los Caídos, con penas de hasta cuatro años de cárcel por disentir de la verdad oficial sobre nuestro pasado.

Al igual que su predecesor Zapatero al retirar la estatua de Franco, Sánchez logrará nuevamente que el simbólico ajuste de cuentas con el dictador oculte la verdadera asignatura pendiente que el PSOE ha venido cargando sobre el resto de los españoles con la memoria histórica: el ajuste de cuentas con su propio pasado como protagonista de la República y la Guerra Civil, y la nefasta incidencia que las fracturas y guerras internas entre un PSOE posibilista y democrático y otro revolucionario y liberticida tuvieron en la grave crisis del régimen republicano y su desenlace fratricida.…  Seguir leyendo »

Para los que nos venimos fajando en el estudio de la Guerra Civil contra las toneladas de propaganda de ambos bandos que aún ocultan las verdades del conflicto, la exposición «No Pasarán. 16 días. Madrid, 1936», organizada por el gobierno de Manuela Carmena, es motivo de profundo desaliento. Con muestras como ésta las nuevas generaciones no recordarán la lección de la barbarie desatada en la guerra fratricida, sino que se limitarán a reproducir, como la única verdad de aquella contienda, sus consignas y soflamas. Y es así porque la exposición carece de voluntad de contrastar el relato ideológico con los datos de la investigación histórica.…  Seguir leyendo »

Con la elección del 1 de octubre como fecha del referéndum ilegal en Cataluña, sus promotores pretenden establecer sin disimulo el paralelismo con el movimiento secesionista del 6 de octubre de 1934, cuando Companys proclamó el «Estat català». Ya sabemos que aquellos que de modo narcisista gustan de mirar su reflejo en las aguas de la Historia son incapaces luego de salir a flote cuando caen en ellas. Por eso, parece conveniente traer el recuerdo de la figura de Manuel Azaña y sus lecciones sobre el desafío separatista de hace 83 años, que vivió en directo en Barcelona.

Azaña se jugó su prestigio político en la defensa del primer Estatuto de Cataluña, aprobado por las Cortes republicanas en 1932 bajo su mandato como jefe del Gobierno.…  Seguir leyendo »

«Sufrir pasa, haber sufrido no pasa jamás». Me he acordado de la máxima de León Bloy a propósito de la iniciativa de los grupos municipales de Ahora Madrid y PSOE para erigir en Hortaleza un monumento a los represaliados del franquismo del antiguo pueblo madrileño.

Ante dicha propuesta, un ciudadano de Hortaleza, Jesús Municio Baena, formuló a Adrián Delgado en estas mismas páginas una muy digna petición para que el monumento incluya también a las víctimas de la represión desatada en 1936 en el pueblo con la pasividad, cuanto menos, cuando no la complicidad, de las autoridades republicanas de la localidad, constituidas en «comité revolucionario» después del golpe militar.…  Seguir leyendo »

La Guerra Civil contada a los políticos

A punto de cumplirse el octogésimo aniversario de su comienzo, la Guerra Civil se ha presentado ya como un medio ideal para entretener el tiempo de los gobernantes municipales de Madrid, tanto que algún vecino despistado pudiera pensar que ya han resuelto todos los problemas que aquejaban a la capital. Por esta razón, me permitiré la osadía de escribir, al igual que se acaba de hacer para los jóvenes, la Guerra Civil contada a los políticos de la nueva hornada, para que conozcan cuál fue verdaderamente el grado de implicación de los españoles en el conflicto.

Lo primero que deben saber es que las fuerzas militares de ambos bandos fueron engrosadas mayoritariamente, desde las primeras semanas, por soldados reclutados a la fuerza.…  Seguir leyendo »