Pedro Insua

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El día 8 del mes actual, ante un distinguido concurso de nacionales y extranjeros que llenaba el gran salón de actos de nuestra Academia, fué recibido solemnemente en individuo de número el sabio catedrático de la Universidad Central D. Antonio Sánchez Moguel. Expuso y juzgó científicamente el origen y desarrollo del Regionalismo, ó de la candente escuela separatista, que en algunas provincias de España, y singularmente en las de Cataluña y Galicia, para lograr su objeto de fraccionar la unidad nacional hace palanca, ó sease [sic] de la Historia. El discurso, brillantemente escrito y pronunciado, fué unánime y altamente aplaudido; y no menos lo fué el del Excmo.…  Seguir leyendo »

“¡Esta mezquita!... Es una pena, una tristeza, una vergüenza lo que han hecho con ella, esas iglesias enmarañadas en la trenza de su interior, dan ganas de pasarle el peine como a los nudos de una hermosa cabellera. Las capillas de oscuridad, puestas allí para digerir suave y constantemente a Dios como jugo de una fruta que se deshace en la boca, han quedado atravesadas en la garganta como bocados excesivos que no se pueden tragar. Aún ahora resulta sencillamente insoportable oír el órgano y el canto de los canónigos en este espacio”. (Rilke).

El 12 de septiembre del 2001 el periódico local El Diario de Córdoba venía encabezado con un alarmante titular que decía, en grandes letras: “Terror Global”.…  Seguir leyendo »

'Bareafobia' y leyenda negra

El libro Imperiofobia y leyenda negra, que va por la 30ª edición y continúa en el primer plano en las estanterías de las librerías españolas, es un libro que aborda un tema polémico, de alcance secular, siendo por ello más que previsible que suscite controversia a su paso, sobre todo tras lograr, contra todo pronóstico, un éxito comercial tan extraordinario.

En buena medida es un libro de combate, con un mensaje “cargado de beligerancia, conocimiento y ardor”, como anuncia Arcadi Espada en su prólogo, lo que no está reñido (no tiene por qué estarlo, y de hecho no lo está en este caso) con el rigor.…  Seguir leyendo »

Hace ya unos años el que fuera factótum del grupo Prisa y, por tanto, máximo gurú de la intelligentsia progresista biempensante en España, Juan Luis Cebrián, había hablado de la “insidiosa” Reconquista para referirse al proceso histórico en el que, sea como fuera, se forja España como sociedad política.

Recientemente en el diario El País, en un artículo firmado por Guillermo Altares, se habla, irónicamente, de la “rabiosa actualidad de la Edad Media” al achacar a ciertos partidos de “ultraderecha”, de reciente creación, el tratar de buscar en las luchas de ese período la justificación de posicionamientos políticos actuales.

En concreto, naturalmente, en el artículo se refieren a Vox, que abrió su campaña electoral en Covadonga con dicha intención, o que retiró, como primera medida, una estatua de Abderramán III en un ayuntamiento gobernado por este partido en Aragón.…  Seguir leyendo »

El objetivo magallánico de encontrar un “paso” entre el Atlántico y la “Mar del Sur” hacia la India, para establecer una ruta “occidental” hacia el Oriente, implicaba, necesariamente, la misma concepción esférica del orbe terrestre que tenía Colón, y que venía rodando ya desde Eratóstenes, en la Alejandría del siglo III a. C. Una esfera que, repartida en Tordesillas en 1494, ofrecía esa vía occidental como única salida castellana hacia Asia. Se trataba, pues, de realizar por parte de Magallanes una maniobra de envolvimiento para, yendo por el Poniente, alcanzar el Levante, en concreto la Especiería (esto es, las Molucas), dado que, con la inesperada aparición de América, esta terminó por ser un obstáculo que había que sortear para que dichos planes geoestratégicos y comerciales se cumplieran.…  Seguir leyendo »

Es sabido que la distinción izquierda/derecha con significado político aparece, por primera vez, en el contexto contemporáneo, revolucionario, de la formación de la nación cuando esta es identificada con el poder soberano (frente al absolutismo real y la sociedad estamental del Antiguo Régimen). En concreto, la distinción aparece, por mera disposición topográfica, durante las jornadas en las que tuvieron lugar las reuniones de la Asamblea Nacional francesa, presidida por Mounier, para determinar los límites del poder real.

A la derecha del presidente se sentaban los partidarios de que el rey conservase el derecho a veto sobre las decisiones salidas de la Asamblea; a la izquierda los que defendían que el rey no tuviera tal derecho.…  Seguir leyendo »

Con la falsa excusa de que España, por su despotismo secular, les debe algo a “los pueblos” que la componen, se ha creado el Estado Autonómico (Título VIII de la Constitución), para, digamos, damnificar a esos “pueblos oprimidos” y restaurar en ellos, al parecer, su verdadera identidad (malversada por una suerte de España tiránica, la retratada por la leyenda negra, a la que siempre se recurre para tratar de colar la idea de la necesidad del autonomismo, cuando no, directamente, de la separación).

“Las autonomías son algo así como el sistema que nos permite recuperar aquello que nos han quitado”, dice muy bien Roca Barea en el prólogo al libro 1492, España contra sus fantasmas (editorial Ariel), retratando crítica y perfectamente el sentido ideológico de lo que ello significa.…  Seguir leyendo »

En la polémica que, últimamente, se ha desencadenado con ocasión del intento portugués de monopolizar, en su V Centenario, los méritos del gran logro de dar la primera circunnavegación al globo -esto es, la primera vuelta al mundo-, no se ha tenido en cuenta en general, tanto en las pretensiones portuguesas, como en las respuestas españolas, un detalle biográfico de Magallanes importante, y es que se desnaturalizó portugués para emprender su gran empresa. Es decir, se convirtió en súbdito del rey de España Carlos I -después emperador-, renunciando públicamente a su condición de súbdito del rey de Portugal.

Según Pigafetta, la inspiración, e incluso la determinación, de Magallanes para sacar adelante su ambicioso proyecto le vienen de su amigo Serrano, plenamente instalado en las Molucas.…  Seguir leyendo »

De los 19 puntos que presentó Vox como propuestas para negociar un Gobierno del cambio en Andalucía, después de más de tres décadas de hegemonía socialista, queremos fijar la atención en uno de ellos que creemos muy representativo, a pesar de que ese documento ya es papel mojado, del perfil ideológico de la formación verde.

En el punto 11, titulado Control del fundamentalismo islámico, se hablaba sin más, siempre como propuesta, de la "supresión de subvenciones a asociaciones islámicas". No se decía yihadistas, porque entonces sobraría este comentario, ni siquiera islamistas, que todavía podría ser asumible, sino que se decía islámicas.…  Seguir leyendo »

Pablo Casado y la enormidad de España

Cuando Ortega reprocha a España su "anormalidad" como país europeo (siendo para Ortega la norma europea siempre la "solución" para España), Unamuno le replicará hablando de la "enormidad" de España como norma: "¿Y cuál es la norma española?¿Cuál es la norma de cuando España, la eterna, talló aquende y allende la mar dos mundos? ¿Cuál la norma, la escuadra, del universal imperio español, carolino y filipino, calderoniano y cervantino -mejor: segismundiano y qujotesco-, iñiguiniano y teresiano? ¿Cuál esa norma? Esa norma fue y es -y esta sí es paradoja, y trágica- la enormidad. La norma castizamente española es la enormidad, es una escuadra para escuadrar el cielo y tallarlo a nuestra medida.…  Seguir leyendo »

La aún vigente ley 18/1987 del 7 de octubre de 1987, firmada por Juan Carlos I y con Felipe González Márquez en el Gobierno, estableció el 12 de octubre como fiesta nacional de España. Según la dicha ley la fecha fue elegida por simbolizar una “efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, inicia un periodo de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos. La presente Ley trata de subrayar, a través de la decisión de los legítimos representantes del pueblo español, la especial solemnidad de la fecha”.…  Seguir leyendo »

Con la crisis catalana del 1-O parece abrirse paso en España, bien que con cierta timidez y como a regañadientes, un debate completamente inédito, y creemos muy necesario, acerca de la ilegalización (o no) de los partidos políticos separatistas. Las recientes declaraciones en este sentido de Pablo Casado -que la prensa se empeña en presentar como enfant terrible del PP enfrentado al establishment de su partido (y que nosotros no pensamos que sea para tanto)- devuelven el debate a primera página, aunque, es verdad, que con muchas resistencias en contra.

Los llamados “consensos” de la Transición, en su momento, inmunizaron a unas “asociaciones políticas” que, a pesar de su naturaleza separatista (explicitada formalmente en sus programas), han gozado no ya solo de tolerancia y protección sino, incluso, de prestigio en cuanto que sirvieron para muchos de prueba de “madurez” -esta fue su coartada- para la joven Democracia española.…  Seguir leyendo »

"Cuando el valenciano Calixto III [Borgia] es elegido Papa, por toda Italia se oye un grito de indignación: '¡Un Papa bárbaro y catalán! [Entoncces en Italia a los ciudadanos de la Corona de Aragón se les llamaba "catalanes", de forma poco amistosa, por su expansionismo militar y comercial en esas tierras] Advertid a qué grado de abyección hemos llegado los italianos. Por todas partes dominan los catalanes y Dios sabe hasta qué punto son insoportables con su dominio'".  (B. Croce, 'España en la vida italiana', págs. 39-40).

Sobreponiéndose a la oposición, muchas veces hostil, de las familias italianas rivales (Orsini, Colonna, Sforza, Malatesta, Farnesio, De la Rovere...),…  Seguir leyendo »

“εν τούτῳ νίκα” (bajo este signo vencerás), Eusebio de Cesarea, 'Vida de Constantino'.

Existe hoy en España un combate sordo, un combate acallado por los medios de comunicación, que, alguno, ha bautizado con el difícil nombre de guerra vexilológica, o dicho más llanamente, guerra de símbolos. En efecto, en el contexto de la formación de la España autonómica, y a través de la beligerancia en contra por parte de las facciones nacionalseparatistas, los símbolos comunes relativos a la nación española son permanentemente puestos en cuestión cuando no, directamente, objeto de ultraje y ofensa (recogidos, por cierto, como delito en el Código penal).…  Seguir leyendo »

A nadie se le ocultan, dada la insistencia con la que se manifiestan (Alberto Garzón en una entrevista reciente en TVE), los planes de republicanización de España proyectados desde determinados partidos políticos autodenominados "de izquierda". Unos planes que, según se formulan, ven en el federalismo la solución para el "encaje" en el "marco estatal" de aquellas comunidades en cuyo seno, según se dice, existe un "fuerte sentimiento identitario". El federalismo aparece así como solución adecuada, casi a modo de deus ex machina, para que tales "sentimientos" sean acogidos y acomodados, "respetados", en el Estado español.

La federación sería, pues, la fórmula ideal para resolver los problemas llamados "territoriales", que al parecer afectan al cuerpo político español, y con la misma, serviría también de solución para los problemas llamados "sociales" (y es que se supone que, como resultado del federalismo, sobrevendría un definitivo "acercamiento" de los centros de "toma de decisiones" al ciudadano cuyas demandas serían, por fin, debidamente atendidas).…  Seguir leyendo »

El racismo supremacista ario es algo que no solamente está en las bases del nazismo, con Auschwitz como punto culminante, sino que también lo está en las del nacionalismo regionalista (catalanista, galleguista y bizcaitarra), tan bien asentado actualmente en las instituciones políticas españolas.

En el caso del galleguismo la vía de penetración del racismo más grosero (arianista) fue el celtismo.

El celtismo es un movimiento ideológico decimonónico, no exclusivo de Galicia, pero que el galleguismo va a utilizar como justificación del “hecho diferencial” gallego. Lo celta va a ser el núcleo a partir del cual Galicia, en la concepción nacionalista, quede recortada como realidad nacional fragmentaria (“sitio distinto”), y desconectada, incluso confrontada, con el resto de España.…  Seguir leyendo »

ANV (Acción Nacionalista Vasca) fue una formación política que se fundó en 1930 con un ideario nacionalista pero liberal, supuestamente no supremacista, buscando así el contraste con el xenófobo PNV, y que se presentó a las elecciones segundorepublicanas de 1933 sin mucho éxito. El partido se terminó fundiendo con Batasuna, utilizado en 2007 como marca blanca suya, siendo finalmente ilegalizado en 2008, al considerarlo parte del entramado etarra. Pues bien, cuando tuvo lugar su fundación, uno de sus miembros le pide opinión a Unamuno al respecto, y la respuesta de éste para la ocasión es un rotundo artículo llamado Puerilidades nacionalistas (publicado en el periódico Ahora, Madrid, 11 de octubre de 1933), acertadísimo en su diagnóstico tanto sobre el nacionalismo regional en general como sobre el vasco en particular.…  Seguir leyendo »

La patria, como tierra de los padres, originariamente tiene que ver con la apropiación duradera (transgeneracional) de un territorio y su redistribución, a título de propiedad (patrimonio), entre algunos de sus miembros (o, en el límite, entre todos). La patria es, en principio, la tierra de la que se apropiaron nuestros ancestros (bajo alguna forma de sociedad política) para la explotación de sus recursos y el sostenimiento de su forma de vida (ya fuera ésta agrícola, ganadera, minera, etc.).

La apropiación sería imposible si la sociedad que la realiza no estuviera también dispuesta, articulada ya en forma de Estado, a defender su territorio -violentamente si fuera necesario- frente a otros pretendientes internos o externos.…  Seguir leyendo »

La acción represora del franquismo sobre el uso de las lenguas regionales es una de las mentiras más flagrantes y reiteradas de las que se ha valido el nacionalismo fragmentario para tratar de blindar su acción legisladora autonómica y poder así, con esa excusa, hacer y deshacer a voluntad en su ámbito regional correspondiente (estatutos, leyes de normalización lingüística, etc.). Una (presunta) represión la franquista que buscaba, al parecer, la imposición de la lengua española (castellana) sobre el resto de lenguas peninsulares, suponiendo ello, naturalmente, un retroceso injusto para las lenguas vernáculas, propias de cada región, que acaban siendo conducidas finalmente a la anormalidad (reducidas, se dice, a un uso clandestino, con hablantes despreciados, multados, encarcelados, incluso fusilados, se llega a decir, por el simple hecho de hablar en una lengua regional).…  Seguir leyendo »

En 1640 Francisco de Quevedo, de nuevo preso "con gran rigor" (varias veces fue confinado durante su azarosa vida), sale al paso, desde su celda en el Convento de San Marcos de León (hoy Parador de Turismo), de la cuestión de la rebelión de Cataluña (que estalla el 7 de junio de ese mismo año en Barcelona), transformada al poco en guerra de separación, y cuyos "movimientos, dirá su coetáneo portugués Manuel de Melo, alteraron todo el orden de la república, a vista de los cuales estuvo pendiente la atención política de todos los príncipes y gentes de Europa" (Historia de los movimientos, separación y guerra de Cataluña, libro I, 1645).…  Seguir leyendo »