Pere Puigdomènech

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La ciencia parece ser en estos momentos de emergencia sanitaria el criterio para la toma de las decisiones que están en el centro de la política española. Y, efectivamente, los ciudadanos han colocado siempre a científicos y médicos entre los profesionales en quienes confían en mayor medida. Sin embargo, en España no únicamente se ha dedicado a la ciencia un presupuesto inferior al de nuestros países vecinos, sino que las estructuras administrativas del Estado impiden un gasto eficiente de estos recursos. Se espera que pronto van a llegar de Europa fondos generosos que incluyen la investigación como prioridad y puede llegar a ocurrir que sea imposible utilizarlos.…  Seguir leyendo »

Nuestras sociedades no pueden funcionar sin que se establezcan niveles suficientes de confianza entre sus miembros. En la mayoría de las actividades que llevamos a cabo dependemos de que otros realicen las suyas correctamente, y cuando tomamos nuestras decisiones no tenemos capacidad de controlar la mayoría de las informaciones en las que las basamos. En muchos de estos casos se necesitan datos que obtenemos mediante los procedimientos de la ciencia, y en situaciones de crisis como la actual, producida por la infección de un nuevo virus, se da el mejor ejemplo de ello. Que los ciudadanos tengan confianza en los científicos y los médicos es, por tanto, esencial para todos.…  Seguir leyendo »

Ha sorprendido que el último Gobierno español contenga por vez primera un Ministerio de Universidades y un Ministerio de Ciencia e Innovación. Hasta ahora había habido combinaciones diversas con otras materias, pero nunca la actual. Representantes de diferentes disciplinas científicas y universitarias han avanzado críticas por esta estructura. Existe sin duda un peligro de descoordinación. Sin embargo, hasta ahora el peligro ha sido la falta de financiación de actividades que muchos consideramos esenciales en un país moderno y sobre todo la falta de interés por adaptar las estructuras universitarias y de investigación a las necesidades actuales. Para ello dos voces pueden ser mejor que una.…  Seguir leyendo »

La investigación científica tiene una incidencia creciente en nuestra sociedad, sobre nuestra manera de pensar y la competitividad de nuestra economía. También implica unos costes para la Hacienda pública y para las empresas. Es por tanto comprensible que los gestores públicos y privados deseen tener medidas de su impacto real y asegurarse de que los recursos se gasten de forma apropiada. En muchos países existen procedimientos de evaluación de personas, centros de investigación, universidades y programas que se llevan a cabo de forma distinta. Recientemente se han venido utilizando de forma mecánica índices diversos que se han establecido por ejemplo para evaluar el impacto de las revistas científicas.…  Seguir leyendo »

Con pocos meses de diferencia, el 1 de enero de 1986 España se incorporó a las Comunidades Europeas y el 14 de abril del mismo año se aprobó la primera ley que organizaba la investigación científica española. En aquel momento se estaba desarrollando en Europa el primer Programa Marco de Investigación (1984-1987) al que algunos grupos españoles pudieron incorporarse. Desde entonces, la participación de investigadores españoles en los proyectos europeos ha representado un factor esencial en la modernización de la ciencia en nuestro país. Ello se ha hecho sin que el Estado español haya tenido, como en tantos otros campos, una gran influencia en las decisiones europeas.…  Seguir leyendo »

En la reciente reunión de las partes sobre el cambio climático en Polonia, uno de los negociadores, expresidente de la República de las Maldivas, ha sido citado por su crítica a quienes se resistían a aceptar las conclusiones del informe del Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC): “No se pueden negociar las leyes de la física. La ciencia es la ciencia”. Las cosas no son tan sencillas. La ciencia del cambio climático ha ido haciéndose a lo largo de los últimos años y ha tardado en llegar a un consenso sobre sus causas y sobre todo sobre los pronósticos y la manera de mitigar algunos de sus efectos.…  Seguir leyendo »

La ciencia española ha atravesado entre 2009 y 2018 uno de los períodos más difíciles de su historia. El Gobierno que se ha instalado recientemente incluye un Ministerio de Ciencia y Universidades. Nos tenemos que remontar al período 1979-81 para encontrar un Ministerio de Universidades e Investigación que, ciertamente, pasó sin pena ni gloria. En otros períodos, la Ciencia, junto con Educación o con Industria y Tecnología, había disfrutado de una atención particular de los poderes públicos que le había permitido desarrollarse hasta un cierto punto. La nueva estructura ha despertado sin duda expectación y sería una lástima que se frustrase.…  Seguir leyendo »

En estos momentos convulsos es difícil hablar de ciencia, pero la ciencia también ha aparecido en los conflictos que se han presentado estos días en Catalunya. Los centros de investigación han tenido sus fondos bloqueados y las grandes revistas científicas han hablado de las dudas que tienen muchos científicos de nuestro país. La ciencia es, desgraciadamente, una actividad marginal aquí, pero puede ser un reflejo de las incertidumbres que tiene mucha gente.

La actividad científica es una actividad abierta y universal, y por lo tanto es necesario que se lleve a cabo en un entorno lo más amplio posible. También es una actividad costosa y que hoy en día se financia mediante fondos competitivos a los que acuden los investigadores.…  Seguir leyendo »

Los programas para financiar la investigación que gestiona la Comisión Europea han ido adquiriendo una importancia creciente. Dentro de los presupuesto comunitarios, los fondos de investigación son los terceros en volumen, tras los de la política agraria común y los fondos regionales. El conjunto de los fondos que los países europeos dedican a la investigación no son muy elevados en volumen, tal vez un 5%, pero tienen un efecto muy significativo para aquellos que los disfrutan, sobre todo en países como el nuestro, donde la financiación propia es escasa ya menudo mal administrada. Hasta ahora los programas plurianuales de investigación de la UE no habían incluido proyectos de investigación con objetivos abiertamente militares.…  Seguir leyendo »

Hemos construido una sociedad que nos proporciona una gran diversidad de servicios que hacen que nuestra vida pueda disfrutar de unas posibilidades que eran impensables hace menos de cien años. Pero todo aquello de lo que disfrutamos necesita de sistemas tecnológicos complejos en los que, por un lado, se pueden introducir agentes que quieren aprovecharse para mejorar sus intereses mientras que, por otra parte, el mantenimiento de las estructuras tecnológicas necesita de la complicidad de toda la sociedad. Todo ello hace que, cuando se dan circunstancias adversas, nuestros servicios sufran y aparezca nítidamente la vulnerabilidad en la que vivimos.

Hace cien años la mayoría de las casas no tenían agua corriente, ni gas ni electricidad, que apenas empezaban a aparecer.…  Seguir leyendo »

En estos momentos de cambios sociales, en muchos países se está revisando los contratos y los niveles de retribución de profesores de universidad e investigadores. Y cada país toma decisiones diferentes. Pero en todas partes, en los centros dedicados a la investigación ya sea pública o privada, la calidad del personal es la base esencial de su éxito. Todo el mundo ganaría si hacemos que la universidad y la investigación sea una profesión que atraiga a algunos de nuestros mejores jóvenes.

La de científico es una profesión moderna. Clásicamente la ciencia era hecha por gente de clases acomodadas o más modernamente por personas ligadas al sistema de enseñanza o de hospitales.…  Seguir leyendo »

El pasado mes de julio la Comisión Europea publicó la primera lista de lo que se consideran especies invasoras en Europa sobre las que hay que actuar. Son 37 especies de plantas y animales en torno a los que se quieren tomar medidas para impedir su expansión y llegar en algunos casos a su eliminación. Es una cuestión importante, porque hay especies ajenas que tienen efectos importantes sobre especies autóctonas, sobre los cultivos o que incluso pueden plantear problemas de salud. En otros casos, sus efectos negativos pueden no estar tan claros, pueden ser distintos en diferentes países europeos y puede ocurrir que alguien se oponga a su erradicación.…  Seguir leyendo »

Muy a menudo utilizamos el calificativo natural refiriéndonos a muchas cuestiones, en particular las que se refieren a ciencia o tecnología, pero también a objetos de consumo e incluso a comportamientos. Nuestra forma de vida integrada en grandes ciudades donde viven millones de individuos nos hace idealizar un mundo sin artificio. Aunque históricamente no siempre ha sido así, llenamos de valores positivos todo lo que nos dicen que viene de la naturaleza sin adulterar. La promoción indiscriminada de lo que alguien califica como natural puede dar lugar a equívocos y puede acabar sintiéndose como una dictadura.

Cuando buscamos la definición de natural, encontramos en diferentes diccionarios el concepto articulado en contraposición a artificial, que sería lo que ha sido construido con artificio, es decir, por la actividad humana.…  Seguir leyendo »

Una nueva Transición

Hasta qué punto hay que retomar las reformas de nuestro sistema institucional que condujo a pasar de la dictadura franquista al actual sistema democrático para responder a las demandas de nuestra sociedad se discute por las estructuras del Estado. La investigación científica en nuestro ámbito tiene unas disfunciones que podríamos relacionar con la falta de haber llevado a cabo bastantes reformas del sistema que la gobierna. Nos puede informar también de los efectos de la participación de catalanes en el gobierno del Estado.

Ni España ni Catalunya han sido actores significativos en el desarrollo de la ciencia en el periodo que va de Raimon Llull, de cuya muerte este año celebramos el séptimo centenario, hasta el premio Nobel de Santiago Ramón y Cajal en 1906.…  Seguir leyendo »

Es el nuevo fantasma que recorre la biología. Han aparecido nuevos métodos que permiten modificar el ADN en puntos muy precisos. Están basados ​​en sistemas que utilizan varias especies de bacterias para infectar plantas o para defenderse de virus y que han sido manipulados para poder modificar genomas de forma dirigida, y a eso lo llamamos editar el genoma. Han abierto un abanico de posibilidades de actuación sobre diferentes tipos de organismos, animales y plantas, incluso sobre la especie humana, y una serie de discusiones sobre cómo deben ser utilizadas. Las condiciones son muy diferentes, y habrá que abordarlas caso por caso.…  Seguir leyendo »

La especie humana ha ido adaptándose a condiciones difíciles en las que ha podido sobrevivir y, como individuos conscientes, deseamos mejorar nuestras capacidades personales y las de nuestra descendencia. En este momento hemos desarrollado nuevas tecnologías que nos plantean la cuestión de si debemos actuar sobre nuestra especie para poder sobrevivir a los retos a los que nos tenemos que enfrentar en el próximo futuro. ¿Tenemos que ir pensando en un futuro en el que superemos las limitaciones de nuestra especie?

En los últimos años ha aparecido un conjunto de tecnologías que tienen efectos sobre las nuevas capacidades personales. Hay un número de dispositivos mecánicos que nos permiten, por ejemplo, reparar nuestros órganos cuando alguno de ellos no funciona.…  Seguir leyendo »

La pregunta quizá parecerá innecesaria a mucha gente, pero sorprendentemente no lo es. Mientras se hacen esfuerzos para que las vacunas más importantes lleguen a todos y se trabaja para encontrar otras nuevas frente a enfermedades importantes, en algunos lugares el número de vacunaciones baja. Esto ocurre en dos circunstancias: países con conflictos armados y países desarrollados donde hay gente acomodada que decide de forma individual que no es necesario vacunar. Los efectos de estas decisiones no tardan en sentirse.

El sarampión parecía una enfermedad del pasado, pero este año ha habido un brote en Estados Unidos. Una cincuentena de jóvenes que habían visitado Disneylandia en Florida han desarrollado la enfermedad y las autoridades han tenido que tomar medidas de cuarentena para evitar que se extienda.…  Seguir leyendo »

El dilema entre libertad y seguridad se presenta de forma permanente en nuestra sociedad. Las nuevas tecnologías de todo tipo que desarrollamos lo agudizan y nos animan a que reflexionemos sobre la manera como las utilizamos. Estamos hablando del uso sistemático de cámaras de vídeo, de drones, de controles en los aeropuertos y desde luego de la vigilancia que se ejerce a través de los medios de comunicación en red. Antes de que estas extraordinarias tecnologías se vuelvan en nuestra contra, deberemos vigilar cómo se manejan los sistemas de vigilancia. Estas cuestiones han sido el objeto de una opinión del Grupo Europeo de Ética de las Ciencias y la Nuevas Tecnologías que se presentó hace poco al presidente de la Comisión Europea.…  Seguir leyendo »

Los científicos sabemos desde hace tiempo lo que quiere decir un conflicto de interés. En muchas publicaciones científicas es necesario declarar las fuentes de financiación o si alguno de los autores tiene relación con alguna empresa relacionada con el tema del artículo. Algo más difícil es definir conflictos de intereses por pertenecer a alguna organización cuando se participa, por ejemplo, en un proceso de evaluación de personal o proyectos. Sin embargo, es sorprendente que nadie parezca preocuparse de intereses que pueden proceder de cuestiones ideológicas. Una discusión semejante puede darse en otros sectores como los medios de comunicación y, sobre todo, en los profesionales de la política.…  Seguir leyendo »

En el barómetro de Demoscopia sobre confianza institucional publicado recientemente aparece una vez más que los colectivos que merecen más confianza a los ciudadanos españoles son los científicos, esta vez seguidos de los médicos. En cambio, las profesiones que menos confianza producen son bancos, partidos políticos y los políticos. Parece un mundo al revés. En una sociedad democrática los ciudadanos otorgan a un colectivo la confianza para que gobierne, pero finalmente resulta ser este en el que menos confían. En cambio, en estos momentos aquellos en quien más confían tienen problemas para llevar a cabo su trabajo e incluso para sobrevivir.…  Seguir leyendo »