Pere Vilanova

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Primero, miremos las formas, cómo se ha hecho el despropósito. El tema de revocar (o no) el Convenio que en 1998 firmó el entonces Alcalde Joan Clos entre Barcelona, Gaza y Tel Aviv , y que han respetado todos los alcaldes posteriores de nuestra ciudad, iba en el orden del día del pleno municipal del miércoles 8 de febrero. Según avanza la reunión, la Sra. Colau quita dicho punto del orden del día, para, por sorpresa, al final suspender “temporalmente” por decreto (en uso de sus facultades, me dicen) las relaciones de Barcelona con el Estado de Israel y todas sus instituciones públicas.…  Seguir leyendo »

Ahora que estamos viendo, día a día y en directo, la guerra bajo cero que padecen tantos ucranios, aquellos que conocimos el cerco de Sarajevo, de Mostar, de Tuzla durante su guerra, podemos recordar algunas cosas. Un primer elemento en común: los civiles de esas ciudades, víctimas del agresor serbio. Los civiles de toda edad y condición tienden a parecerse en todas las guerras. Pero una primera diferencia es, de momento, la duración de la agresión. En Ucrania llevan nueve meses bajo las bombas, en Sarajevo el cerco duró más de tres años y medio, de marzo de 1992 a octubre de 1995.…  Seguir leyendo »

Vladímir Putin no parece haber entendido, con sus bravatas sobre armas nucleares, que el problema actual tiene precedentes aleccionadores. Putin no ha hecho sus deberes en relación con la amenaza nuclear, y eso que en su entorno debe haber gente que conoce el tema, que no es otro que el del cálculo racional cuando hay armas nucleares encima de la mesa. Y lo más grave es que con sus bravatas está poniendo al Consejo de Seguridad de la ONU ante su crisis más grave desde 1950.

Y ¿qué pasó en 1950? La ONU afrontó con la Guerra de Corea (1950-1953) su primera gran crisis apenas cinco años después de su creación, y casi no sobrevive a ella.…  Seguir leyendo »

En la Plaza Maidán en Kiev, debajo de la cúpula de cristal, hay un restaurante muy especial, se llama Ostannya Barykada, fundado por un grupo de jóvenes que fueron activistas en dicho movimiento en 2013 y 2014. He tenido la suerte de visitarlo en las cuatro ocasiones en que he viajado a esa ciudad en los últimos cinco años. Se comía (y se bebía) bien por precio razonable, y el ambiento era muy cálido, y claro, en estas semanas el lugar viene a mi memoria. Al principio con mucha preocupación, ahora (final de marzo) algo más aliviado, después hablar hace unos días con Serguei K, buen amigo ruso-ucranio, que fue quien me llevó a esa “última barricada”.…  Seguir leyendo »

Soldados ucranios se preparan para repeler un ataque el día 24 en la región de Lugansk.ANATOLII STEPANOV (AFP)

A Putin le gusta evocar o invocar la desintegración de la Unión Soviética como un referente para su acción política. Evocar con nostalgia el mayor desastre del siglo XX, como ha dicho en más de una ocasión. En realidad, si queremos invocar un fenómeno fundamental para mejor entender el mundo posbipolar tenemos que recurrir a otro concepto: los Estados de facto (EDF en adelante). Un Estado de facto es, en síntesis, un territorio con una determinada población que escapa por completo al control del Gobierno formal del Estado (soberano, con fronteras internacionalmente reconocidas) del que forma parte y que se ha “autoproclamado” independiente con otro nombre.…  Seguir leyendo »

El jefe del Comité Antivicio de un distrito, Mulavi Najm-uldin (izquierda), conversa con el director de reformas del Ministerio de la Virtud, Mohammad Yahya, en Kabul.Moncho Torres (EFE)

Desde la caída de Kabul en manos de los talibanes a finales de agosto, no ha pasado bastante tiempo para hacer un balance sobre la nueva situación. Se necesita, por tanto, una cierta metodología de aproximación, a la vez con la vista en el retrovisor y con las luces largas por delante.

Descartemos de entrada que el modelo talibán 2.0 sea una réplica exacta de lo que fue el talibán 1.0 entre 1996 y 2001. Es la segunda parte de algo que ya conocimos en su día, y que constituyó una forma de gobierno político y social muy autoritaria, brutal, cerrada, asfixiante para las mujeres y opresiva para todo el mundo.…  Seguir leyendo »

¿Lecciones aprendidas en Afganistán? Ninguna

Una foto publicada hace pocos días era un excelente resumen de la situación en Afganistán. A la izquierda aparece un personaje bien conocido, Ismael Khan, quien manda en Herat desde hace cuarenta años; a la derecha un guerrillero talibán, con el preceptivo turbante negro, se inclina respetuosamente ante él, con la mano en el corazón. Lo llamativo es que este segundo personaje es el invasor, el talibán que acababa de tomar Herat, mientras el primero parece darle paternalmente la bienvenida. Conviene saber que Ismail Khan, aparte de controlar Herat y toda su región, luchó contra los soviéticos en los años ochenta y luchó contra los talibanes de la generación de los noventa; mantuvo su región al margen de la “guerra de los señores de la guerra” que asoló el país entre 1992 y 1996 y mantuvo sustancialmente su control durante los últimos 20 años ante el despliegue de la ISAF (la fuerza internacional liderada por la OTAN en el país).…  Seguir leyendo »

Nunca ha sido fácil ser policía, creo. Y aquí el término policía designa no solo a los Mossos, sino a los demás cuerpos policiales. Esta semana pasada ha sido muy dramática, y la cifra de 400 agentes heridos, algunos de gravedad, nos viene a recordar que una de las cosas que distingue una democracia de una dictadura es que en la primera, en caso de manifestación violenta, se producen tantos o más heridos entre la policía que entre los manifestantes. En la segunda, no.

A diferencia de otro tipo de ciudadanos más abajo citados, los policías tienen muy limitada su capacidad de reacción individual.…  Seguir leyendo »

Para los que somos de cultura francófona y además, por formación y tradición, somos a menudo francófilos (a veces no), el hecho de que 52 parlamentarios franceses firmasen un comunicado expresando su preocupación por la “represión” en Cataluña, así como un “ataque a la democracia y las libertades fundamentales”, nos ha dejado muy sorprendidos, molestos y además indignados. ¿Han oído ustedes hablar de la PACA? No, no es una canción de Rosalía ni de Jarabe de Palo; son las siglas por las que en Francia se conoce a la región Provence-Alpes-Côte d’Azur, es decir, la Provenza, una parte de los Alpes y la Costa Azul.…  Seguir leyendo »

Es sabido que algunos acontecimientos han marcado nuestras vidas, y es frecuente que en una conversación salga aquello de: “¿Dónde estabas cuando mataron a Kennedy?”, o ya en este siglo: “¿Cuándo y cómo te enteraste del ataque a las Torres Gemelas el 11-S?”. Cada cual tiene sus fechas, pero a buen seguro a todos los que tenemos una edad nos marcó la llegada de la nave Apolo 11 a la Luna, los primeros pasos de Neil Armstrong sobre el suelo lunar, y las peripecias de un viaje que hubo de recorrer, dos veces (ida y vuelta), la distancia de 384.400 kilómetros que nos separa de ella.…  Seguir leyendo »

Pregunta: ¿cómo digieren las naciones sus guerras? Respuesta: mal, siempre. Busquemos un ángulo para entrar en un argumento tan contundente. Hay que remontarse a las dos actividades más antiguas de la historia de la humanidad. La primera (por orden de aparición) es moverse. Desde siempre, lo que nos ha caracterizado como especie es andar moviéndonos arriba y abajo. Hay considerables evidencias de que venimos de África, hay trazas de que las diferentes variedades de amerindios llegaron por arriba, a la izquierda, la actual Alaska, y fueron bajando. Todo ello es bastante conocido, pero va vinculado a la segunda actividad más antigua: la guerra, en la que grupos humanos luchan unos contra otros por diversos motivos (territorio, recursos, poder).…  Seguir leyendo »

Max Weber 1919: lucidez deslumbrante

Una buena amiga adquirió hace pocas semanas la nueva, muy cuidada y reciente edición española del libro La política como profesión y, de regreso a su casa, tuvo tiempo en el transporte público de empezar a leerlo. De hecho, lamentó llegar a su destino tan pronto, porque el texto la atrapó sin remedio. Y no es un texto sencillo. Esta persona llegó desolada, y su comentario fue contundente. La lectura, hoy, de Max Weber y de ese texto en concreto nos da la medida del tiempo intelectual transcurrido desde Weber, del páramo intelectual que muestran nuestras élites políticas, populistas o convencionales, y de la inquietante sensación de que aquellos tiempos no volverán.…  Seguir leyendo »

La Primavera de Praga, en realidad, empezó un 5 de enero y acabó abruptamente un 20 de agosto, fechas que cabalgan sobre la primavera propiamente dicha de aquel convulso año de 1968. Es curioso que hoy, 50 años después, conservamos recuerdos más vivos de la guerra de Vietnam, del asesinato de Martin Luther King y Robert Kennedy, y por supuesto del famoso Mayo francés. La Primavera de Praga se ha ido esfumando en nuestras memorias, viajas a Praga y el tema puede salir sobre todo con algunos amigos y conocidos que vivieron aquel episodio, que vivieron el drama con 25 años y ahora tienen 75. …  Seguir leyendo »

Pintadas y carteles, colocados por los independentistas en el negocio de los padres de Albert Rivera

Deberíamos prestar más atención a pequeños incidentes que suelen ser síntomas serios de algo más. Por un lado los carteles aparecidos en Lérida, atribuidos a sectores juveniles de Arran, y que los dirigentes de la CUP avalan explícitamente. Se trata de señalar con posters callejeros como “enemigos del pueblo” a diversos líderes políticos, concejales, etc. que tienen en común pertenecer al campo no soberanista. Ha sucedido al menos en dos ocasiones recientemente y ello plantea un problema de fondo. La tendencia de señalar y denunciar públicamente, con amenazas de “segundo nivel” (“senyalem-los” , “enemics del poble” y cosas parecidas), ha sido en la historia reciente una constante en por ejemplo la kale borrokay en la Historia no tan reciente lo propio de movimientos como las Juventudes Hitlerianas o el comunismo soviético.…  Seguir leyendo »

Curiosamente, este año, agosto transcurría amablemente, habíamos procurado  abordar las vacaciones estivales con ningún exceso de expectativa particular. El tiempo, a pocos kilómetros de la frontera francesa, había sido cordial, alternando calor con un par de tramuntanas amables y refrescantes. De tal manera que a mediados de mes nos pareció oportuno hacer una escapada al sur de Francia, como otros años, para una pausa reflexiva, y visitamos dos lugares emblemáticos pero poco conocidos ya, la Maternidad Suiza de Elna y el Memorial del Campo de Rivesaltes, muy cerca de Perpinyà. Pocos visitantes, mucho silencio, y momentos para la reflexión.

La Maternidad Suiza fue uno de los pocos milagros de los terribles años que acompañan la derrota de la República española desde febrero de 1939 y hasta 1944, cuando el centro tuvo que cerrar.…  Seguir leyendo »

La democracia consiste en una serie de principios, en una serie de reglas y una amplia gama de comportamientos individuales y grupales de los ciudadanos que tienen la fortuna de vivir en ella. A partir de ahí, resulta interesante analizar los comportamientos en cuestión, sobre todos los grupales. Aunque el abanico de casos resulta amplísimo, estos días últimos de julio y primeros de agosto nos ponen en primer plano el fascinante caso de la CUP. Ante todo, son un caso clarísimo de generosidad para consigo mismos a la hora de adjudicar dos cosas: representatividad y legitimidad. Revisando los resultados electorales de las elecciones autonómicas de 2015, quedaron los últimos, en votos y en escaños, por detrás del PP.…  Seguir leyendo »

Después de cuarenta años y medio de dedicación exclusiva a la vida universitaria, y en concreto a la Universidad de Barcelona (UB), la realidad supera la ficción, y uno se encuentra con que el claustro de la UB aprobó el jueves de esta semana, por 24 votos a favor, 14 en contra, dos en blanco y dos abstenciones, dar respaldo “a las iniciativas realizadas hasta ahora en apoyo del Pacto Nacional por el Referéndum”, cita textual del comunicado.

Añade la nota que el grupo promotor de la iniciativa (24 personas de un total de casi 70.000) “ha recordado que las universidades catalanas ya expresaron en octubre de 2012 su adhesión al Pacto Nacional por el Derecho a Decidir a través de la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP)”.…  Seguir leyendo »

Al menos de momento. Hace unos días, el señor Artur Mas decía en una conferencia en Berlín que “crearemos la Dinamarca mediterránea”, y según los medios argumentaba en forma de pregunta “Si el Estado más rico y el segundo más poblado de Alemania quisiese decidir su futuro ¿verían lógico que el Gobierno criminalizase a los políticos que han puesto las urnas?” Se trata de una pregunta retórica, pues la respuesta está al alcance de quien quiera saberlo. En enero de este año, el Tribunal Federal de Alemania rechazaba que Baviera pudiese convocar un referéndum secesionista, con el taxativo argumento siguiente: “En la República Federal de Alemania, que es un Estado-nación basado en el poder constituyente del pueblo alemán, los Estados no son dueños de la constitución.…  Seguir leyendo »

Los recientes procesos electorales deberían invitarnos profundizar en algunas cuestiones de fondo sobre la relación entre sociedad y política. Años de crisis han producido una cadena de daños estructurales a escala global que van mucho más allá del deterioro del estado social o del bienestar, de por sí un daño de grandes dimensiones. Por ejemplo, esta crisis puede haber producido graves alteraciones en una cosa tan esencial como es la crisis del concepto de representación. Estamos hablando de la erosión o quiebra del principio de representación política, es decir de los mecanismos de vinculación entre la sociedad y el conjunto de instituciones y normas que la gobiernan.…  Seguir leyendo »

Un axioma ampliamente aceptado sostiene que los procesos revolucionarios, o percibidos como tales por algunos de los actores implicados, tienden a devorar a sus protagonistas. O, dicho de otro modo, en determinados contextos existen muchas posibilidades de que algunos o varios de los movimientos y partidos implicados incurran en procesos de autodestrucción. Podemos aceptar que se trata de una constante histórica, pero algunos ejemplos son más pedagógicos que otros. No hace falta remontarse a la antigüedad; la Revolución Francesa estableció un paradigma en este aspecto. La manera como los jacobinos destruyeron a los girondinos, a pesar de que habían protagonizado juntos la derrota del antiguo régimen, fue sólo el prólogo de cómo los radicales de Robespierre liquidaron a los “indulgentes” (gravísima acusación) Danton, Hebert y Desmoulins.…  Seguir leyendo »