Peter Singer

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de abril de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Con medio siglo de liberación animal no alcanza

Hace 50 años apareció en The New York Review of Books el primero de mis artículos en los que sostengo que está mal tratar a los animales como lo hacemos. Dos años después publiqué Liberación animal, del que luego se afirmaría que disparó el movimiento moderno por los derechos de los animales.

Liberación animal contiene tanto argumentos éticos como descripciones fácticas de lo que hacemos a los animales. Los argumentos éticos resistieron bien casi 50 años de discusiones. Muchos filósofos ahora apoyan perspectivas similares, incluso quienes sostienen ideas muy diferentes de mi postura utilitaria: Christine Korsgaard, kantiana; filósofas feministas como Carol Adams, Alice Crary y Lori Gruen; Mark Rowlands, que propone una visión de los derechos de los animales desde el contrato social; y Martha Nussbaum, más próxima a Aristóteles.…  Seguir leyendo »

One major contributor to climate change is the methane produced by farmed animals – mainly cows and sheep — as they digest their food. Gary Kazanjian for The New York Times

The year of the first Earth Day, 1970, was the year I stopped eating meat. I didn’t do it to save the Earth, but because I realized that there is no ethical justification for treating animals like machines for converting feed into meat, milk and eggs. It is wrong to ignore or discount the interests of sentient beings because they are not members of our species.

In the United States and beyond, giant agribusiness corporations continue raising animals in ways that disregard their welfare, never allowing pigs or chickens to walk outside, crowding hens who lay eggs into cages that prevent them from stretching their wings and breeding chickens to grow so fast that their immature leg bones struggle to bear their weight.…  Seguir leyendo »

¿Hay que investigar sobre geoingeniería?

A medida que se calienta el planeta, también lo hace el debate sobre la propuesta más audaz para solucionarlo: la geoingeniería o modificación deliberada de la atmósfera para combatir el calentamiento global. En 2010, cuando Ken Caldeira y David Keith publicaron «Es necesario investigar sobre ingeniería climática», prácticamente nadie prestaba apoyo a la geoingeniería, pero eso cambió.

Sus primeros críticos, como Clive Hamilton, la rechazaron por considerarla «jugar a ser Dios», una objeción que no funciona cuando se dirige a quienes no creen que un ser divino protege el futuro del planeta. Una versión más laica de esa objeción podría ser que debemos dejar a la naturaleza tranquila, pero perdimos esa batalla hace décadas.…  Seguir leyendo »

¿Revisará la Iglesia Católica su doctrina sobre la anticoncepción?

¿Estará lista la Iglesia Católica Apostólica Romana para reconsiderar su prohibición al uso de anticonceptivos? El hecho de que destacados exponentes del conservadurismo católico hayan sentido la necesidad de expresarse en contra de esa posibilidad da algunos motivos para pensar que, dentro mismo de la Iglesia, y bajo la protección del papa Francisco, se ha iniciado un movimiento por el cambio.

Ya desde Tomás de Aquino los teólogos han dicho que interferir en el acto sexual para evitar la procreación constituye un abuso de los genitales humanos y por tanto un acto ilícito. Y papas anteriores se habían opuesto a la anticoncepción.…  Seguir leyendo »

En defensa de los activistas climáticos que atacan obras de arte

El pasado mes de julio, dos activistas de “Just Stop Oil” ingresaron a la Galería Nacional de Londres y se dirigieron a La carreta de heno, una pintura icónica de John Constable que muestra la Inglaterra rural de hace 200 años. Después de cubrir el cuadro con una imagen de destrucción ambiental, pegaron sus manos al marco de la pintura y se quedaron en el lugar a la espera de su arresto.

Tres meses más tarde, otro par de activistas fueron a la Galería Nacional y arrojaron sopa de tomate a Los girasoles de Vincent van Gogh. En los Países Bajos, un activista pegó su cabeza a la obra La joven de la perla de Johannes Vermeer, mientras otro vertía algo rojo encima de dicho activista.…  Seguir leyendo »

Ética de la investigación y sujetos no humanos

En agosto, Springer Nature, la editorial de 3000 publicaciones académicas, incluido la cartera de Nature (que contiene las revistas científicas más influyentes del mundo), anunció nuevas pautas de ética para sus editores, en las que aborda el equilibrio entre la libertad académica y el riesgo de que la publicación de algún estudio perjudique a grupos específicos de seres humanos. También mencionan los estudios en animales, aunque de manera mucho más breve.

Existen lineamientos tradicionales que proscriben la publicación de artículos basados en experimentos o ensayos que no protejan los derechos de sus objetos de estudio humanos. Las nuevas pautas van más allá, al implicar que los editores deberían rechazar los estudios que contribuyan al conocimiento y protejan adecuadamente sus sujetos de estudio si, por ejemplo, contribuyen indirectamente a la estigmatización de un grupo humano vulnerable.…  Seguir leyendo »

¿Hay una moral infantil?

Consideremos los siguientes enunciados descriptivos de juicios éticos:

Si un niño tiene hambre o está herido, sus padres o amigos están más obligados a ayudarlo que un desconocido.

Puestos a elegir entre salvar la vida de un ser humano o la de un perro (o la de muchos perros), nuestro deber es salvar al ser humano.

Damos por sentado que casi todo el mundo coincidirá con estos juicios éticos. Pero no es así. Hay un grupo importante de personas que no coincide. Dos estudios realizados en los últimos dos años, en los que se comparó lo que piensan los adultos en relación con las preguntas mencionadas y lo que piensan niños de entre cinco y diez años de edad, hallaron una diferencia significativa en las respuestas.…  Seguir leyendo »

Espectadores, ya no más

En marzo de 1964, el New York Times informó que 38 testigos vieron u oyeron un ataque brutal, interminable y finalmente fatal a una mujer llamada Kitty Genovese, y que nadie hizo nada para ayudarla, ni siquiera llamar a la policía. Luego se demostró que el informe era erróneo, pero el “efecto espectador” es real. Como han demostrado muchos experimentos psicológicos, es menos probable que un individuo salga en ayuda de otro si ve que otra gente que podría ayudar no lo hace.

El mes pasado, a mitad del día en una calle muy transitada de la ciudad italiana de Civitanova Marche, Alika Ogorchukwu, un vendedor callejero nigeriano, fue atacado y asesinado por un hombre con sus propias manos.…  Seguir leyendo »

Toda mujer debería tener el derecho legal de interrumpir de manera segura un embarazo que no desee continuar, al menos hasta la etapa más avanzada del embarazo, cuando el feto puede estar lo suficientemente desarrollado como para sentir dolor. Esa ha sido mi firme opinión desde que empecé a reflexionar sobre el tema como estudiante universitario durante la década de 1960. Ninguna de las exhaustivas lecturas, escritos y debates sobre el tema que he realizado o en los que he participado posteriormente me ha dado razones suficientes para cambiar de opinión.

Sin embargo, me resulta difícil estar en desacuerdo con la línea central de razonamiento de la mayoría en el caso Dobbs v.…  Seguir leyendo »

Como muchas otras democracias, en años recientes Australia experimentó un aumento de la polarización política, sobre todo durante los últimos nueve años del gobierno conservador liderado por el Partido Liberal, en coalición con el Partido Nacional, una agrupación más pequeña con base rural. Por eso el resultado de la elección federal de mayo puede tener enseñanzas importantes para otras comunidades políticas polarizadas.

Tomemos por ejemplo el resultado en Kooyong, el distrito más seguro que tienen los liberales: se extiende sobre algunas de las áreas más adineradas de Melbourne, y desde su creación en 1901, siempre eligió a un liberal o a un representante de sus predecesores conservadores.…  Seguir leyendo »

¿Es correcto que los países europeos sigan pagando a Rusia mil millones de euros (1100 millones de dólares) al día por energía, sabiendo que al hacerlo financian la guerra rusa de agresión contra Ucrania?

El mes pasado, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski dijo que los países europeos que siguen aprovechando la energía rusa se están «ganando el dinero con la sangre ajena». Dio a entender que las enormes sumas que recibe Rusia por sus exportaciones de gas y petróleo la eximen de tomarse las negociaciones de paz en serio. Mijaíl Jodorkovski, ex director ejecutivo de la petrolera rusa Yukos, que ahora está en el exilio, dijo a la BBC que un embargo a los hidrocarburos rusos sería un fuerte golpe para el presidente Vladímir Putin, que lo haría «perder más de la mitad de sus ingresos».…  Seguir leyendo »

Listo como un pajarillo

Hay pájaros en todo el mundo, en muchos entornos diferentes, desde los pingüinos en la Antártida hasta las palomas en la plaza Trafalgar, y de los familiares gorriones en nuestros patios hasta los grandes albatros que pasan años en el mar sin tocar tierra. Existen más de 10 000 especies y muchos miles de millones de pájaros salvajes. A esto debemos agregar las decenas de miles de millones de aves que criamos por su carne o huevos, y los que tenemos de mascotas.

Desafortunadamente, casi 1 de cada 7 de esas más de 10 000 especies de pájaros están actualmente en peligro de extinción.…  Seguir leyendo »

¡Cobren impuestos a los ricos!

«El sistema impositivo favoreció cada vez más a los ricos y menos a la clase media en los últimos diez años. Es dramático, me parece que la gente no se da cuenta y creo que hay que hay que hacer algo al respecto», dijo el inversor milmillonario Warren Buffett hace 18 años. Ofreció un ejemplo recurriendo al personal de su oficina: aunque en ese momento él era la segunda persona más rica del mundo, pagaba un porcentaje menor de su ingreso en impuestos que su recepcionista.

Desde entonces la desigualdad económica no hizo más que empeorar, en parte por el surgimiento de acciones de tecnología que son inmensamente valiosas, pero no declaran dividendos.…  Seguir leyendo »

Sanka VidanagamaNurPhoto via Getty Images

Hace doce años, durante el Año Internacional de la Astronomía que conmemoró el 400 aniversario del primer uso de un telescopio por parte de Galileo, escribí “El valor del punto azul pálido”, una reflexión sobre cómo la astronomía ha revelado un vasto universo lleno de una cantidad inimaginable de estrellas, reduciendo así la importancia de nuestro sol y nuestro planeta. El “punto azul pálido” se refiere a cómo se ve la Tierra en una fotografía de 1990 tomada por la nave espacial Voyager cuando alcanzó los límites exteriores de nuestro sistema solar. El ensayo insinúa que el conocimiento obtenido por la astronomía “nos obliga a reconocer que nuestro lugar en el universo no es particularmente importante”.…  Seguir leyendo »

No se buscan carnívoros

“Si el sonido de la carne de vacuno chisporroteando en la parrilla hace que te salten las lágrimas, tú eres un auténtico carnívoro”. Esa es la primera línea de un anuncio de televisión producido por una campaña publicitaria europea llamada “Proud of European Beef”. ¿Es este anuncio sólo una dosis más de necedades publicitarias? No, debido a que es la Unión Europea la que está pagando el 80% del costo de dicha publicidad.

El informe de 2013 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación titulado Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería afirma que la carne de vacuno contribuye con el 41% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de todo el sector ganadero, y también tiene la mayor intensidad de emisiones, es decir, las emisiones de GEI más altas por unidad de proteína, en comparación a todos los otros productos animales.…  Seguir leyendo »

La medida del progreso moral

Mahatma Gandhi señaló una vez que “la grandeza de una nación y su progreso moral se puede juzgar por la manera en que trata a sus animales”. Si aplicamos este examen al mundo como un todo, ¿cuánto progreso moral hemos hecho a lo largo de los últimos dos milenios?

Esa pregunta se sugirió por primera vez en El asno de oro, probablemente la novela más antigua que ha sobrevivido, escrita alrededor del año 170, cuando el Emperador Marco Aurelio gobernaba el Imperio Romano. Su autor fue Apuleyo, filósofo y escritor africano nacido en Madaura, cerca de la actual ciudad argelina de M’Daourouch.…  Seguir leyendo »

Protejamos la libertad de discusión

El mes pasado se publicó el primer número de la Revista de Ideas Polémicas (Journal of Controversial Ideas), de la cual soy coeditor. La revista surgió en respuesta a los límites cada vez mayores, incluso en las democracias liberales, que se imponen a las discusiones para considerarlas aceptables. Fue diseñada específicamente para brindar un foro donde los autores pueden, si lo desean, usar un seudónimo para evitar maltratos —entre ellos, amenazas de muerte— o perjudicar irrevocablemente sus carreras.

Hubo una época en que las amenazas a la libertad académica en los países democráticos provenían principalmente de la derecha. Un caso muy famoso a principios del siglo XX en Estados Unidos fue el de Scott Nearing, un economista con tendencias de izquierda de la universidad de Pensilvania, quien fue despedido porque su activismo a favor de la justicia social no les cayó bien a los banqueros y líderes corporativos del consejo de administración de la universidad.…  Seguir leyendo »

Se extiende el reconocimiento del derecho a morir

El derecho a recibir ayuda para morir sigue ganando terreno. El mes pasado, el parlamento español aprobó una ley (que entrará en vigor en junio) que permitirá a los médicos ayudar a morir a pacientes adultos que tengan una enfermedad «grave e incurable» que les cause un «sufrimiento intolerable». Los médicos podrán recetar una dosis letal de una droga que el paciente se autoadministrará (lo que se conoce, entre otros nombres, como muerte con ayuda médica, muerte asistida voluntaria y suicidio asistido) o administrarle una inyección letal (eutanasia voluntaria).

En febrero, el parlamento portugués aprobó una ley que permite la eutanasia voluntaria para enfermos terminales, pero el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, la sometió al Tribunal Constitucional, que la rechazó por no ser suficientemente precisa.…  Seguir leyendo »

Cuando la vacunación es un «crimen»

El 29 de diciembre del año pasado, Hasan Gokal, el director médico del equipo de respuesta contra la COVID-19 del Condado de Harris, Texas (que incluye a Houston, la cuarta mayor ciudad de Estados Unidos por su población) supervisaba la administración de la vacuna de Moderna, principalmente a trabajadores de emergencia. La vacuna se entrega en ampollas que contienen once dosis. Una vez abiertas, las ampollas duran seis horas y hay que tirar las dosis que no se usaron.

En ese día de diciembre, una paciente llegó justo antes de la hora de cierre, por lo que una enfermera tuvo que abrir una nueva ampolla y quedaron diez dosis disponibles para Gokal.…  Seguir leyendo »

La ética de priorizar la vacunación contra el COVID-19

Ahora que se están lanzando las vacunas contra el COVID-19, los responsables de las políticas se enfrentan al interrogante de cómo distribuirlas de manera rápida y equitativa. Ha habido un amplio consenso en torno de que los trabajadores de la salud deberían ser los primeros en recibir la vacuna, porque son necesarios para salvar las vidas de quienes están enfermos por culpa del virus. Pero decidir quién viene a continuación ha dado lugar a un debate importante.

Un dato relevante es que la gente de más de 65 años tiene un riesgo mayor de morir como consecuencia del COVID-19 que la gente más joven, y que quienes tienen más de 75 años corren un riesgo aún mayor.…  Seguir leyendo »