Pilar Fraile

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Un visitante al Mobile World Congress (MWC) de Barcelona habla por teléfono mientras pasa por un estand de inteligencia artificial.Andreu Dalmau (EFE)

La llegada de septiembre trae consigo no solo el regreso al trabajo, que ya es suficiente fuente de cansancio para la mayoría de nosotros, sino también la vuelta a los trámites administrativos, al mantenimiento del hogar, a esa rutina que nos va atrapando como una tela de araña.

Hace unos días, al hilo de este asunto, una amiga me comentaba: “Qué cansada estoy, y lo peor son las decisiones, me siento como si la vida no fuera más que eso, qué compañía de teléfono eliges, qué ropa le compras a los niños…”. Y, medio en broma, remataba: “Yo lo que quiero es que alguien decida por mí”.…  Seguir leyendo »

Que el narcisismo campa a sus anchas no es una novedad. Ya en 1979 Christopher Lasch, en su recién reeditado La cultura del narcisismo, escribía: “El individualismo competitivo ha llevado la lógica del individualismo extremo de una guerra de todos contra todos al punto muerto de una preocupación narcisista por el yo”.

Para Lasch, el hundimiento en el “agujero negro y húmedo del yo” amenazaba la creación de lazos humanos y, por tanto, a la propia sociedad. Uno no puede sino sentir admiración por lo atinado de las intuiciones del autor estadounidense por un lado, y, por otro, desesperarse por las dimensiones monstruosas que ha adquirido el problema desde los años ochenta.…  Seguir leyendo »

Hace unos días, recibí una llamada de teléfono de una empresa que se ofrecía a gestionar subvenciones de mejora energética para viviendas. Cuando colgué, me encontraba extrañamente nerviosa. Al cabo de unos instantes, comprendí que había estado hablando con una inteligencia artificial (IA).

No sé ustedes, pero yo siempre he querido tener un robot. Será tal vez por haber crecido con la saga de La Guerra de las galaxias, pero, mientras otros soñaban con un hermanito, yo lo que deseaba era mi C-3PO. Mi primera conversación con uno, sin embargo, había sido un fiasco. Cuando le dije que tenía prisa, en vez de hablar más rápido o tratar de tranquilizarme, se limitó a contestar: “Pasamos a la siguiente pregunta”.…  Seguir leyendo »

Hace unos días, disfruté de Un nuevo mundo, la última película de Stéphane Brizé. Su planteamiento es sencillo: un ejecutivo que no para de trabajar entra en crisis cuando su mujer, que se siente abandonada, decide divorciarse.

El filme, loable, pone sobre el tapete la amenaza que pueden suponer las exigencias laborales para la vida privada. Sin embargo, cuando terminé el visionado, tuve la sensación de que su crítica se quedaba corta. Porque últimamente no es que tengamos que defender nuestra vida frente al trabajo, sino más bien parece que eso a lo que llamábamos “vida” esté en vías de extinción.…  Seguir leyendo »

Llevamos semanas viendo en las pantallas cómo arde el campo español. Hemos pasado de la pena a la rabia, y otra vez a la pena. Es normal; aunque la mayoría vivamos en núcleos urbanos, muchos seguimos teniendo lazos reales y sentimentales con la España rural.

Pero lo más desconcertante, a medida que avanza el fuego, es esa sensación de ser espectadores de lo inevitable, como si los incendios fueran producto de la mera providencia y no quedara más que apretar los dientes cada vez que, en el telediario, aparece la cortinilla roja con el título: “España en llamas”.

Somos como aquella familia de la novela Ruido de fondo, de Don DeLillo.…  Seguir leyendo »

Empezó como un murmullo, problemas de salud aparentemente aislados, que se iban colando en las conversaciones con las amigas, con las compañeras de trabajo, siempre confidenciales. Cuando sospeché que había una conexión entre ellos, me puse a investigar. Déjenme que les cuente algunas de estas historias para que vean a qué me refiero.

María tiene 60 años. Hace un tiempo acudió al médico por un dolor en la zona del esternón y malestar abdominal, le recetaron antiácidos. Como los síntomas persistían, volvió a consulta, esta vez el facultativo le preguntó por su estado emocional —no era bueno, como es lógico— y le recetaron ansiolíticos.…  Seguir leyendo »

El instituto de la vida futura

Existe en Cambridge, Massachusetts, una institución sorprendente: The Future of Life Institute. Lo conforma una comunidad interdisciplinar de investigadores, desde físicos a politólogos, y su objetivo, tal y como ellos mismos lo definen, es reducir los riesgos que implica el desarrollo tecnológico. Estamos hablando de riesgos gordos: que un arma nuclear barra a la mitad de la humanidad y cosas por el estilo. Su sección estrella se denomina “Riesgo existencial”, en ella se ocupan de las múltiples formas en las que la técnica podría conducirnos a la extinción. ¿No me digan que no es fascinante?

Su página web está encabezada por el lema: “La tecnología está dando a la humanidad el potencial de florecer como nunca… o de autodestruirse”.…  Seguir leyendo »

Jeff Bezos (con sombrero) y sus compañeros de tripulación, tras tocar tierra, en Texas el pasado 20 de julio.JOE SKIPPER / REUTERS

Se equivoca quien piense que Jeff Bezos metió la pata cuando, tras su paseíto por la atmósfera del pasado 20 de julio, dio las gracias a los trabajadores de Amazon por haber “pagado por el viaje”. La ira de comentaristas y de políticos como Bernie Sanders, Alexandria Ocasio-Cortez o Elizabeth Warren, indignados porque los trabajadores precarios y explotados de Amazon estuvieran financiando los caprichos de un megalómano y este además se regodeara, estaba bien calculada.

Esas declaraciones no fueron sino una parte más de la performance mediática que ha acompañado al evento: la primera entrega fue el vídeo del viaje de la nave, la New Shephard, construida por Blue Origin, compañía que también es propiedad del magnate.…  Seguir leyendo »

Mi madre trabajó sin descanso toda su vida. Desde los cinco años lo hizo en la panadería de mis abuelos, y con poco más de ocho repartía el pan por la dehesa salmantina en un carro, acompañada de un hermano menor y de un mastín. Después de casarse gestó y parió hijos, lavó, tendió, planchó y dobló toneladas de ropa, hizo cientos de miles de comidas, sin un solo ingrediente que saliera de un bote y consiguió que todos estuviéramos sanos física y mentalmente. Fuimos, gracias a su amor, algo que, con el paso del tiempo, he descubierto que es insólito: una familia feliz.…  Seguir leyendo »

¿Qué va a suceder después de la pandemia? Esta es sin duda una de las preguntas que nos obsesiona desde hace meses. Y, si al principio de la crisis, la mayoría de nosotros tuvimos pesadillas que manifestaban nuestros temores, últimamente, parece, tenemos otro tipo de sueños en escenarios pospandémicos en los que viajamos, vamos a fiestas, tiendas, conciertos, ese tipo de cosas.

Desde finales del año pasado los medios empezaron responder a nuestros anhelos haciendo un, podríamos denominarlo, “análisis de futuro”. Este tópico ha estado especialmente presente en el semanario The Economist que, el pasado 8 de diciembre, publicaba un artículo titulado: Razones para estar contentos.…  Seguir leyendo »

Hace cosa de dos meses una amiga contrajo coronavirus. Los primeros días tuvo síntomas leves: fiebre no muy alta y algo de tos. No parecía que su caso fuera a entrañar mayor gravedad. Pero una madrugada, pasadas casi dos semanas de confinamiento junto con su familia, se despertó de pronto con síntomas de asfixia. Su pareja, aterrada, llamó a la ambulancia y en menos de una hora —a pesar de residir en un pueblo algo alejado de los hospitales, bendita sanidad pública—, estaba en la sala de urgencias.

Tras una buena tanda de pruebas le explicaron que sus síntomas no tenían que ver con la epidemia.…  Seguir leyendo »

El pasado invierno me vi obligada a llamar dos veces a la grúa por fallos en mi vehículo. Cuando llegó el momento de renovar la póliza del seguro recibí, para mi sorpresa, una carta de la compañía comunicándome que les era imposible ampliarla, vamos, que me echaban. No salía de mi asombro porque en los últimos años no había tenido ni el más leve siniestro, ni una triste multa. Todo apuntaba a que sus máquinas de cálculo les habían informado de que no era rentable asegurar a alguien como yo, con un coche que, a pesar de que servía perfectamente a su propósito, no cuadraba con su análisis de riesgo-beneficio.…  Seguir leyendo »

Un momento de la serie 'Brave New World', inspirada en la novela de Aldous Huxley.Steve Schofield / Peacock

El 15 de julio, NBC lanzó Brave New World, una serie basada en la novela homónima de Aldous Huxley. Este otoño se estrenó en España y en apenas dos días se posicionó como favorita en la plataforma que vemos en casa. No tenía intención de verla porque temía decepcionarme, pero su fulgurante éxito hizo que me picase la curiosidad.

Excepción hecha del primer capítulo, en el que se propone una brillante actualización del ambiente del libro, el resto de entregas van desbaratando el complejo universo del autor británico hasta sustituirlo por la habitual trama de intriga, celos y amoríos, aderezada con toques de heroísmo.…  Seguir leyendo »

Desde los meses posteriores al inicio de la pandemia empezaron a proliferar las noticias sobre la tendencia a trasladarse de la ciudad al campo. El fenómeno, al parecer, ha triunfado en casi todos los países occidentales. No hace mucho, The New York Times publicaba un artículo en el que analizaba la huida hacia el Valle del Hudson de los neoyorquinos de rentas altas.

Este éxodo de los habitantes pudientes de las grandes urbes recuerda a aquel otro protagonizado por los ciudadanos adinerados del Imperio Romano a partir del siglo II. Los historiadores, de hecho, consideran este hecho como uno de los primeros signos de decadencia de una civilización cuyo modelo económico estaba colapsando porque había basado su consumismo extremo en el trabajo esclavo y la anexión de nuevos territorios, pero ya le era imposible expandirse más.…  Seguir leyendo »

Contaba el astronauta John Glenn, el primer ser humano que orbitó la Tierra después de Yuri Gagarin y Gherman Titov, que cuando contempló la imagen del planeta desde el espacio por primera vez, sufrió una enorme decepción. En lugar del éxtasis ante lo desconocido que esperaba, su impresión fue la de que aquel espectáculo de continentes y océanos moviéndose bajo sus pies ya lo había visto antes. Nada raro si se tiene en cuenta que, durante años, había estado sometido a cientos de imágenes parecidas en las máquinas simuladoras con las que se había preparado para el viaje.

Salvando las distancias, algo semejante me ocurrió en el verano de 2019 cuando empezaron a aparecer en los medios las imágenes de los incendios del Círculo Polar Ártico y Australia.…  Seguir leyendo »

El pasado 5 de agosto, el presidente Donald Trump, al ser interpelado sobre la evolución de la pandemia en una rueda de prensa, declaraba: “Simplemente desaparecerá, las cosas desaparecen, estoy absolutamente seguro”. No era la primera vez que hacía una afirmación semejante. No en vano, The Washington Post ha publicado un vídeo en el que recopila las 27 ocasiones en las que Trump ha asegurado que el virus va a desvanecerse.

Se observa una curiosa evolución desde la primera hasta la última de estas intervenciones. Si el 10 de febrero el mandatario sostenía que el virus iba a extinguirse gracias al calor del verano, y el 6 de marzo se mostraba convencido de que iba a desaparecer “como un milagro”, el 17 de agosto aseveró: “Va a desaparecer, pero además vamos a tener vacunas muy pronto”.…  Seguir leyendo »