Rafael Bachiller

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Para estudiar la naturaleza de la materia, la energía y el vacío, el modelo estándar de la física de partículas -desarrollado hace ahora 50 años- considera tan solo 12 partículas indivisibles: seis leptones (el electrón, el muon, la partícula tau y tres neutrinos asociados, uno por cada una de las anteriores) y seis quarks. Entre tales partículas, entes irreducibles sobre los que reposa la teoría cuántica, se pueden establecer paralelismos y simetrías que resultan fascinantes, y sus agrupaciones permiten componer todo el zoo de las partículas compuestas, como el protón, el neutrón y todos los átomos.

Pero en estos estudios de la estructura íntima de la materia, los físicos constatan que, para explicar la realidad, no es suficiente con las partículas.…  Seguir leyendo »

Causas, agravantes y futuro de las DANA

Con el terrible número de víctimas creciendo aún, y con las espeluznantes imágenes vivas en nuestras retinas, todavía es pronto para hacer un diagnóstico preciso de las causas de tanta calamidad. Pero sí que podemos adelantar una primera reflexión sobre el origen de las DANA, de los parámetros que contribuyen a su agravamiento y sobre qué lecciones debemos aprender para paliar en el futuro los efectos de estos eventos tan catastróficos.

Una corriente en chorro (jet stream) es una masa de aire que circula a alta altitud por la atmósfera de un planeta. No es un fenómeno exclusivo de la Tierra.…  Seguir leyendo »

La ciencia, modelo de colaboración internacional

Este es un año muy especial para el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear, según sus siglas en francés), la mayor instalación científica del mundo dedicada a la física de altas energías y al estudio de las partículas subatómicas. El 29 de septiembre se celebra su 70º aniversario y, con este motivo, se ha organizado toda una serie de eventos conmemorativos, tanto en su sede central en Ginebra como en los países que forman parte de la organización.

Tras el remate de la Segunda Guerra Mundial con los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki, el mundo entero fue consciente de la importancia de la física atómica y nuclear, disciplina en la que Europa había quedado retrasada, en parte debido a la fuga de cerebros que, hacia EEUU, tuvo lugar durante la contienda.…  Seguir leyendo »

Neurociencia y neuromitos

Hace tan solo unas semanas que Elon Musk dirigía la atención de todos nosotros hacia la neurotecnología. Según un comunicado, su empresa Neuralink había implantado, por vez primera, un chip en un cerebro humano. Algún día, "simplemente con el pensamiento" una persona podría controlar su teléfono móvil o su ordenador gracias a este producto, ambiciosamente denominado Telepathy.

Con 100.000 millones de neuronas, cada una de ellas conectada a otras 7.000 y enviando decenas de señales por segundo, no cabe duda de que el cerebro humano es uno de los mayores prodigios de la naturaleza y que su potencial es inmenso. El desarrollo de la inteligencia artificial (IA), que está basado en este mismo concepto de neuronas trabajando en una red, nos permite ahora avanzar en el estudio del funcionamiento del cerebro.…  Seguir leyendo »

Navidad, Dios y ciencia

El desbocado consumismo parece no dejar resquicio para recordar el origen de estas celebraciones estacionales cuyos antecedentes astronómicos fueron trasladados a la liturgia cristiana. Los símbolos religiosos que antes inundaban calles y hogares se hacen cada vez más escasos en beneficio de un derroche de quincalla roja y dorada abrillantada con infinitas luces LED. Yo les propongo hoy que se alejen un momento de tanto artificio y aprovechen para reflexionar, desde la perspectiva científica, sobre un tema muy navideño: el de la existencia de Dios. El tema, aunque evidentemente muy clásico, ha sido traído recientemente a la primera plana gracias a un libro, Dios, la ciencia, las pruebas (Funambulista), que ha llegado a España tras haber sido superventas en Francia.…  Seguir leyendo »

Los Ig Nobel, no tan estúpidos

La concesión de los premios Ig Nobel 2023 es quizá el acontecimiento científico más peculiar del año. La ceremonia anual de estos galardones, concedidos por la revista estadounidense Anales de investigación improbable, consta de varios espectáculos. El primer anuncio de los ganadores se realiza por YouTube y después hay un acto presencial en el MIT que incluye música, danza, conferencias 24/7 (que no son 24 horas al día y siete días por semana, sino de 24 segundos y siete palabras cada una) y un gran lanzamiento de aviones de papel. Todo un espectáculo de sátira y humor que siempre viene avalado por la participación de varios laureados con el Nobel auténtico que colaboran en los jurados Ig Nobel.…  Seguir leyendo »

España, en una encrucijada científica

Nunca antes la sociedad española ha estado tan sensibilizada sobre la importancia de la ciencia como lo está ahora. Los siete millones de muertos y los más de 700 millones de afectados de la pandemia (según la OMS) nos concienció de que solo la ciencia puede sacarnos de catástrofes de este estilo. Y es que, si la comunidad científica no se hubiese puesto inmediatamente a desarrollar las vacunas, colaborando por encima de fronteras, ideologías y todo tipo de barreras, el impacto de la pandemia no habría conocido límites. Sin los esfuerzos frenéticos de los científicos, y sin la financiación indispensable que se aportó tanto desde el sector público como el privado, todavía seguiríamos muriendo por millones.…  Seguir leyendo »

Jorge Juan: el sabio español olvidado

En 1734, Felipe V recibió la solicitud de su sobrino Luis XV de Francia para que permitiese que una expedición de científicos franceses accediese al virreinato de Perú; desde allí deseaban realizar unas importantes medidas del meridiano cerca del ecuador terrestre. El rey español accedió, pero con una condición: en una Real Orden dispuso «elegir dos de sus más hábiles oficiales, que acompañasen y ayudasen a los académicos franceses en todas las operaciones de la medida», y esta elección recayó sobre los dos cadetes guardamarinas que más destacaban en la Academia de Cádiz. Sus nombres eran Antonio de Ulloa y Jorge Juan.…  Seguir leyendo »

Esta intensa sequía no será la última

Las sequías no son un fenómeno raro en España. es más, son algo recurrente de nuestro clima mediterráneo. Para recordar sequías que tuvieron un impacto en la vida diaria de muchos ciudadanos basta con remontarnos al otoño de 2017, cuando tuvo lugar la peor de los últimos 20 años; o al periodo 2005-2007, cuando se secaron las Tablas de Daimiel; o a principios de los años 90, cuando los embalses quedaron al 15%. Pero la que sufrimos ahora parece excepcionalmente intensa: a la baja abundancia de aguas superficiales y subterráneas ha venido a sumarse un periodo de lluvias muy escasas y altas temperaturas.…  Seguir leyendo »

La guerra y la amenaza nuclear

Las reiteradas amenazas de Vladimir Putin sobre el posible uso de misiles nucleares y, más recientemente, sobre su eventual despliegue en Bielorrusia han venido a recordarnos el terrible peligro que entraña la utilización de este tipo de armamento. Según numerosos observadores, desde la crisis de Cuba de 1962 el mundo nunca ha estado tan cerca de emprender una guerra nuclear, con la peculiaridad de que el arsenal disponible en el planeta es hoy mucho mayor que el existente durante la Guerra Fría.

Recordemos que la energía liberada en una explosión nuclear puede superar miles a millones de veces a la que se produce en las mayores detonaciones convencionales.…  Seguir leyendo »

Entusiasmo ciego por la ciencia

La ciencia y la tecnología tienen un impacto tan manifiesto en nuestras vidas que pocos ciudadanos podrán dudar de su importancia en el pasado, presente y futuro de la sociedad. Sin embargo, los estudios llevados a cabo entre la población siempre desvelan la existencia de sectores con opiniones divergentes sobre las ciencias y sus aplicaciones. También se encuentran diferencias relevantes en la percepción de la ciencia entre los ciudadanos de distintos países.

Sin duda la reciente pandemia ha tenido un efecto en la apreciación pública de la ciencia, haciendo cambiar muchas actitudes. Diríamos que, en términos generales, el desarrollo de las vacunas contra el Covid-19, en un tiempo récord, ha hecho que la disposición hacia la ciencia haya mejorado notablemente.…  Seguir leyendo »

La forma de la Tierra

Que la Tierra era esférica era algo conocido desde la Antigüedad y que era aceptado en la comunidad científica occidental hasta bien entrado el siglo XVII. Pero las medidas realizadas por un astrónomo francés, Jean Richer, en 1679, arrojaron dudas sobre una esfericidad completa. En efecto, Richer observó en la Guayana francesa, cerca del ecuador terrestre, que un péndulo batiendo segundos era 2,8 milímetros más corto allí que en París. Esto solo podía explicarse si la aceleración de la gravedad fuese menor en el ecuador, lo que implicaba que la Tierra sufría desviaciones de una esfericidad perfecta y era más abultada por su región ecuatorial.…  Seguir leyendo »

Oda a la oscuridad

«Nunca se ve más lejos que en la oscuridad», así se expresa la periodista noruega Sigri Sandberg en un delicioso librito que lleva el título de este artículo y que acaba de ser publicado en español (Capitán Swing, 2022). Sandberg estaba interesada por las sensaciones que nuestros cuerpos experimentan en la noche. Pero, hoy, en nuestras ciudades permanentemente iluminadas por luminarias, carteles, escaparates, vehículos, etc., a Sandberg, como a todos nosotros, le resulta imposible conocer la oscuridad y relacionarse con ella.

Por eso, la periodista pone rumbo a Finse, un lugar solitario de la enigmática y profunda Noruega, donde reina la noche y son las estrellas las que, en ausencia de nubes, deslumbran en unos cielos que se mantienen límpidos gracias a que la temperatura media siempre permanece bajo cero.…  Seguir leyendo »

Aquellos intrépidos astrónomos

Era una mula terca y caprichosa. Al llegar a la Peña de Orduña el animal se revolvió, el pobre Carlos Rodríguez, más experto en tareas de taller que en montar a caballo, no pudo hacer carrera de ella y acabó siendo arrojado sin contemplaciones. Cayó y se despeñó de mala manera lastimándose fatalmente y, como consecuencia de las heridas, acabaría falleciendo pocas semanas después.

El terrible accidente acaeció, pues, a pocas leguas de Bilbao, desde donde la peculiar caravana había partido el 17 de abril de 1802. Iban cuatro grandes carros que fueron construidos especialmente para la ocasión, para poder transportar el tubo del telescopio -de casi ocho metros de largo- y los otros bultos mayores.…  Seguir leyendo »

Julio ha sido un mes lleno de grandes acontecimientos científicos. Hace tan solo unos días que el telescopio James Webb nos deslumbraba con unas magníficas imágenes del firmamento tomadas en el infrarrojo. Un campo rebosante de galaxias que nos describe cómo era el universo desde sus albores; una nebulosa que nos muestra sus estrellas recién nacidas, ocultas hasta ahora; los múltiples estertores de una estrella moribunda, y el espectro de WASP-96 b que nos deja entrever, junto con el agua de su atmósfera, la revolución que se avecina en el estudio de los exoplanetas.

También ha sido un mes pleno de acontecimientos en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés).…  Seguir leyendo »

Los límites del cosmos

¿Tiene límites el universo?¿Es infinito? Son estas preguntas que se han formulado y reformulado muchas civilizaciones y que, por supuesto, nos seguimos formulando hoy.

Para la civilización griega, en los tiempos de La Odisea, allá por el siglo VIII a. C., el mundo se terminaba en las columnas de Hércules, es decir, en Gibraltar, límite físico del espacio mediterráneo donde se desarrollaron las aventuras de Ulises. En este tipo de concepción, el límite del mundo se sitúa en el extremo de lo que puede ser explorado. Otras civilizaciones conciben una Tierra mayor y con forma plana, o que adopta la forma de una barca o de un cilindro.…  Seguir leyendo »

La actividad espacial en tiempos de guerra

La invasión de Ucrania no solo va a tener un impacto duradero en la geopolítica del planeta, sino que sus consecuencias van a extenderse durante largo tiempo al espacio exterior. El conflicto va a poner fin a una fructífera etapa de más de 30 años de colaboración entre Occidente y Rusia, durante la que cosmonautas rusos han volado en vehículos espaciales estadounidenses y astronautas occidentales han surcado el espacio en naves rusas.

La colaboración de naciones en el espacio ha llegado a ser muy intricada. Pensemos, por ejemplo, en la nave no tripulada Cygnus que realiza los suministros a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés).…  Seguir leyendo »

El tortuoso viaje de un clic

El mundo digital se nos presenta como inmaterial en gran medida y, por tanto, limpio. Sin papel impreso, sin cables en las comunicaciones, con unos dispositivos más y más discretos -por estar sometidos a la carrera galopante de la miniaturización- las altas tecnologías digitales parecen la herramienta ideal en la lucha contra la contaminación y el cambio climático. Sin embargo, cada vez se levantan más voces que alertan sobre el elevado coste medioambiental de estas tecnologías.

Comencemos por recordar la contaminación derivada de la producción masiva de teléfonos móviles, tabletas, ordenadores y los innumerables dispositivos electrónicos que necesitamos para acceder a internet y gestionar la información.…  Seguir leyendo »

Lo mejor de lo humano, en un cohete

Todos los astrónomos del mundo llevamos semanas con los dedos cruzados. Tras tres décadas desde su concepción, laboriosos trabajos de diseño, superación de múltiples desafíos técnicos, amenazas de cancelación e innumerables peripecias, el Telescopio Espacial James Webb (JWST por sus siglas en inglés) se lanza desde la Guayana Francesa a bordo de un cohete europeo Ariane 5.

La idea de construir un gran telescopio espacial sensible a los rayos infrarrojos se planteó en 1989, esto es, un año antes del lanzamiento del Hubble. Y es que observando en el infrarrojo se pueden abordar las cuestiones más candentes de la astrofísica contemporánea: desde los exoplanetas hasta las galaxias en las regiones más lejanas en el espacio-tiempo.…  Seguir leyendo »

Un legado astronómico muy sabio

¿A qué se debe que Alfonso X sea nuestro rey medieval más popular? Evidentemente no es debido a sus intensas campañas militares, ni a las agitaciones continuas a las que tuvo que hacer frente durante su reinado. Es la dimensión humanista de su figura, su amplio interés por las artes y las ciencias, lo que hace de Alfonso un personaje único en los oscuros tiempos medievales.

Resulta pues interesante preguntarse de dónde le vino a Alfonso este interés por la cultura y la ciencia. Y ello nos remite inmediatamente a su madre, Beatriz de Suabia, una mujer excepcional. La hija de Felipe de Suabia, emperador de Alemania, y nieta de Federico I Barbarroja, fue a su vez educada por su primo Federico II Hohenstaufen, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y una de las figuras más sorprendentes de la historia universal.…  Seguir leyendo »