Rafael Bachiller (Continuación)

¿Por qué regresar a Venus?

Hace unos días se anunciaba el lanzamiento de tres naves espaciales que explorarán Venus en el horizonte de 2030. Al anuncio de la agencia espacial estadounidense, NASA, dando luz verde a dos nuevas misiones denominadas DAVINICI+ y VERITAS, siguió otro de la agencia europea, ESA, confirmando el lanzamiento de EnVision. La selección de las dos misiones de NASA ha obligado a descartar por el momento otras dos que iban dirigidas al estudio de Io, una de las lunas más interesantes de Júpiter, y de Tritón, la gran y misteriosa luna de Neptuno. Con agua abundante, algunas de las lunas de los planetas gigantes son auténticos mundos-océano, muy prometedores a la hora de buscar vida extraterrestre.…  Seguir leyendo »

La quimera transhumanista

A pesar de haber sido un brillantísimo científico, Julian Huxley es mucho menos conocido que su hermano Aldous. Biólogo, humanista y escritor, Julian fue un convencido darwinista que trabajó en la síntesis de las teorías de la selección natural con las mendelianas de la herencia. Fue el primer director general de la Unesco y un gran impulsor de la popularización de la ciencia. Y es al ilustre Julian Huxely a quien debemos el término transhumanismo, acuñado en los años 50, para expresar la ambición de que los seres humanos pueden mejorar, y llegar a transformarse, utilizando los avances científicos y tecnológicos.…  Seguir leyendo »

Marte y la nueva carrera espacial

¿Qué sucede en Marte? El tráfico ha sido allí intenso durante el mes de febrero: la sonda Al-Amal de Emiratos llegó al planeta rojo el día 9, al día siguiente llegaba la Tianwen-1 de China y, finalmente, el vehículo todoterreno Perseverance de NASA entró espectacularmente en la atmósfera marciana el día 18. No es casualidad que varias naves lleguen a Marte casi simultáneamente, pues las ventanas para el lanzamiento de sondas al pequeño planeta tienen lugar cada dos años aproximadamente, y estas llegadas corresponden a los lanzamientos de julio de 2020, una ventana que fue muy bien aprovechada. Europa se quedó un poco atrás esta vez y el lanzamiento de su todoterreno Rosalind Franklin (construido por la Agencia Espacial Europea, ESA, en colaboración con la agencia rusa Roscosmos) tendrá que esperar a la próxima ventana en 2022.…  Seguir leyendo »

Qué sucede en Granada

Hace dos meses que en Granada se comenzó a registrar una serie de terremotos, principalmente de baja magnitud, pero de intensidad apreciable. Como es lógico, estos temblores mantienen en vilo a la población. Además de la máxima preocupación por la seguridad de las personas, es natural que nos alarme la posibilidad de que se dañasen la Alhambra, una de las mayores maravillas del mundo, o los numerosos monumentos de esta bella ciudad y de su extraordinario entorno.

Según la muy detallada información que proporciona, minuto a minuto, el Instituto Geográfico Nacional (IGN), desde el 1 de diciembre hasta ayer se han producido más de 800 terremotos en la zona.…  Seguir leyendo »

Fiestas de solsticio

El gran ciclo de las estaciones –con sus períodos fríos, templados o calurosos, con sus épocas secas o lluviosas, con sus noches más largas o cortas– ya determinaba el ritmo de vida de cazadores y recolectores en el Paleolítico. Y este ciclo, ya en el Neolítico, hace unos 10.000 años, se traducía directamente en las labores de los agricultores: labrar la tierra, sembrarla, cuidarla y cosechar los frutos para volver a labrar, volver a comenzar.

Este ciclo natural está determinado por la inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto al plano de su órbita en torno al Sol. Desde nuestra perspectiva vemos al astro rey pasar del punto Aries (primavera) al trópico de Cáncer (verano), al punto Libra (otoño) y al trópico de Capricornio (invierno), para regresar nuevamente al punto Aries.…  Seguir leyendo »

El anuncio de Pfizer y BioNTech nos trae por fin una buena noticia en la guerra contra el coronavirus. Según estas empresas, la vacuna ya está al alcance de la mano. Con una eficacia de protección del 90 % y sin efectos secundarios serios, nos llena de esperanza y nos permite ver la luz al final de este negro túnel en el que llevamos sumidos desde hace más de ocho meses. Y es preciso resaltar que la noticia llega cuando más la necesitamos, mientras las tasas de infección en diferentes regiones del mundo, incluyendo España, están alcanzando nuevas cotas máximas.

Los expertos nos advierten de que todavía quedan muchas incógnitas por resolver sobre la vacuna, pero a mí no me cabe duda de que este resultado, obtenido en un tiempo récord, es ya un magnífico logro de la ciencia contemporánea.…  Seguir leyendo »

Coherencia de la naturaleza

Los cristales de los minerales o los hielos, los virus, los organismos pluricelulares, las plantas con sus sorprendentes simetrías, las conchas marinas, las manchas que se observan en la piel de algunos animales, las espirales de los ciclones, de los discos protoplanetarios y de las galaxias. Estos son algunos de los fenómenos en los que la naturaleza despliega toda una serie de patrones geométricos que parecen omnipresentes: círculos y elipses, esferas, estructuras en estrella, periodicidades, espirales, hélices, etcétera. Pero, paralelamente, desde las estructuras más simples a las más complejas, la naturaleza exhibe, en cada nivel de complicación, organizaciones más ricas en las que surgen nuevas propiedades.…  Seguir leyendo »

EL CONFINAMIENTO ha tenido un efecto insignificante sobre el calentamiento global. Esto es lo que muestra un estudio coordinado desde la Universidad de Leeds que tiene en cuenta datos de 123 países. En España, junio nos aportó alguna esperanza al ser el primer mes de este año que no fue más cálido que la media histórica. Pero, apenas salimos del estado de alarma, ya estábamos sumergidos en un verano sumamente caluroso batiendo nuevos récords. El sofocante mes de julio terminó con una intensa ola de calor, que, extendiéndose a la mayor parte de la Península y Baleares, se prolongó hasta principios de agosto.…  Seguir leyendo »

No es inamovible, pero al ser un instrumento tan complejo y de tan alta precisión, el calendario resulta muy difícil de reformar. Esta dificultad quedó muy bien ilustrada por el que quizás fue el intento más llamativo y radical para remplazar el calendario gregoriano: el realizado por la Revolución francesa. El espíritu racionalizador quiso entonces imponer una normalización de los sistemas de medidas y, como parte de ello, quiso basar el nuevo calendario –que debía inaugurar una nueva era, la de la libertad– en el sistema métrico decimal.

El poeta Sylvain Maréchal, ferviente ateo que deseaba borrar todo rastro clerical, ya había avanzado en 1788 un calendario completamente profano, denominado Almanach des honnêtes gens, que contenía algunos de los elementos que acabarían formando parte del calendario republicano.…  Seguir leyendo »

«La naturaleza no es clásica, maldita sea. Si quieres hacer una simulación de la naturaleza, será mejor que la hagas con la mecánica cuántica, y por Dios que es un problema maravilloso porque no parece nada fácil». Fue el gran físico Richard Feynman quién pronunció estas memorables palabras durante una conferencia que llevaba por título Simulando la Física con ordenadores en un congreso sobre Física y computación celebrado en el MIT en 1981. Se daba así el pistoletazo de salida a la apasionante carrera de la computación cuántica, una carrera que, como trataré de argumentar aquí, tiene su meta aún muy lejos.…  Seguir leyendo »

Ahora solo leemos información sobre política y Covid-19, me decía un lector agradeciéndome un artículo de astronomía en mi columna digital Crónicas del cosmos de este mismo diario. Para ser más preciso, este lector decía literalmente «solo hemos tenido basura política y Covid-19» y aquel artículo trataba del telescopio espacial Hubble. Sea como fuere, pero estimulado en parte por este comentario, hoy les propongo otro tema banal, como el de aquel artículo de astronomía, tratando de que, al menos por unos minutos, descansemos de tanto virus y de tanta política, ya sea política-basura o la más valiosa política. El tema intrascendente al que me refiero no es otro que el del origen del universo.…  Seguir leyendo »

Planeta enfermo

Confinados en la cuarentena inexorable, vemos cómo el miedo se extiende como una pandemia mayor que la del coronavirus. La pérdida de nuestra movilidad y las calles vacías que se extienden ante nuestras ventanas ilustran de manera cruda la fragilidad de nuestra sociedad, la vulnerabilidad real de este mundo que, envuelto en la alta tecnología, parecía mantenernos al abrigo de todos los peligros. Nos preguntamos ahora por el origen de esta maldita epidemia: ¿fue un murciélago, una serpiente, un pangolín? Por supuesto hay que determinar la causa precisa, pero no debemos perder de vista las razones más generales, más profundas, que nos han traído hasta esta situación.…  Seguir leyendo »

La frenética carrera que está teniendo lugar en las investigaciones sobre el coronavirus es una clara muestra del dinamismo del medio científico, pero también nos hace pensar sobre los riesgos que supone la necesidad de obtener y publicar resultados a toda velocidad. Las publicaciones sobre la nueva enfermedad se propagan con una celeridad próxima a la del coronavirus. Y este río revuelto es un medio propicio para que proliferen todos los tipos de comportamientos científicos, también los fraudulentos.

La prestigiosa revista The Lancet, que aplica la práctica habitual de someter a sus publicaciones a una revisión por pares, acaba de retirar un artículo de los investigadores Yinchun Zen y Yan Zen que describía la manera de trabajar de las enfermeras que tratan el coronavirus en Wuhan.…  Seguir leyendo »

La travesía de un catamarán retransmitida a los cuatro vientos, una exposición de vestidos inspirados en los objetivos de la agenda 2030, edificios iluminados de verde chillón, manifestaciones más o menos festivas, provocativas u horteras, y muchos otros actos lúdicos quizás nos hayan hecho olvidar los auténticos objetivos de esta nueva cumbre del clima. Tampoco ha contribuido a su solemnidad la ausencia de líderes políticos. Si a París acudieron 150 jefes de Estado y de Gobierno, a ésta de Madrid han asistido pocos más de 40. Mientras el entorno de las cumbres tiende a hacerse más y más lúdico, los líderes mundiales parecen desentenderse de estos encuentros.…  Seguir leyendo »

Gran ciencia, pequeña ciencia

Octubre nos ha obsequiado, como cada año, con la concesión de los Nobel –que se entregarán en diciembre–, una fiesta para la Ciencia, con mayúsculas. Y es que, a menudo, premian grandes descubrimientos que suponen un cambio de paradigma o invenciones que revolucionan el mundo de la tecnología o del conocimiento. De hecho, durante las últimas décadas la ciencia parece dominada por grandes proyectos que, a menudo, son de alcance internacional o incluso mundial.

Así, cuando el Nobel de Física honró en 2011 a Perlmutter, Schmidt y Riess por el descubrimiento de la expansión acelerada del universo, venía a reconocer la labor de dos grandes equipos internacionales independientes: el Supernovae Cosmology Project y el High Redshift Supernova Project, colaboraciones en las que participaban varias docenas de investigadores que habían utilizado los mayores telescopios del mundo, tanto en tierra como en el espacio, para observar supernovas extraordinariamente violentas que, con esos potentes instrumentos, pueden llegar a verse aunque las explosiones sucedan a distancias lejanísimas.…  Seguir leyendo »

El quinto centenario de la gesta de Magallanes y Elcano, cuya expedición partió de Sanlúcar de Barrameda el 10 de agosto de 1519, sigue transcurriendo con celebraciones discretas, si no tímidas. Sin duda una nueva muestra de los incomprensibles complejos por los que nos dejamos abrumar, en tanto que españoles, y que me lleva a preguntarme cuán diferentes habrían sido las celebraciones si la hazaña, en lugar de hispana, hubiese sido francesa, británica o estadounidense. Y es que, puesta en el contexto científico de su tiempo, esta aventura fue de tal calibre que no es exagerado pensar que supera a las misiones espaciales de nuestra época, por ejemplo a la del Apolo 11, aunque ésta esté recibiendo mucha mayor atención durante este año en el que también celebra un aniversario (el 50 en este caso).…  Seguir leyendo »

En estos días de calor, a menudo asfixiante, ¿quién no disfruta con el confort que proporciona el aire acondicionado? Ya sea en casa, en el cine o en el centro comercial, ese soplo de aire fresco artificial nos resulta extremadamente agradable, si no imprescindible. Al convertirse en un elemento clave de nuestro bienestar, la tecnología del aire acondicionado se extiende a toda velocidad a lo largo y ancho del planeta.

Un ingeniero neoyorquino de 25 años de edad, Willis Carrier, fue el inventor y gran impulsor de los sistemas individuales modernos de aire acondicionado. Intentando controlar la temperatura y la humedad en su imprenta, el joven ingeniero ideó en 1902 un sistema que hacía circular el aire por serpentines que lo enfriaban gracias a la utilización de un gas refrigerante.…  Seguir leyendo »

A pesar de los sonoros escándalos que nos ofreció el año pasado, Facebook no deja de crecer. Son ya 1.560 millones de personas las que, en término medio, se conectan cada día a esta red social, lo que supone un incremento del 20% en dos años. Cada mes, el número de sus usuarios activos asciende a 2.380 millones y esta cifra se incrementa a casi 3.000 millones de usuarios cuando incluimos junto a Facebook otras redes sociales como WhatsApp e Instagram. Esto significa que bastante más de un tercio de la población mundial ya utiliza las redes sociales de manera continuada.…  Seguir leyendo »

La ciencia y sus controversias

La Historia de la ciencia siempre se ha desarrollado plagada de grandes y pequeñas controversias. Y no me refiero aquí a los debates entre conocimiento científico e ideas no científicas, pues éstas realmente no son controversias científicas. Me refiero a los desacuerdos omnipresentes entre los propios científicos, los que aluden a diferentes interpretaciones de datos y de resultados de medidas, los que se refieren a qué conceptos o ideas encuentran apoyo en la evidencia que puede observarse en la naturaleza o en el laboratorio.

Un ejemplo clásico de gran controversia científica es la que sostuvo el sabio y explorador Alfred Wegener sobre la deriva de los continentes.…  Seguir leyendo »

El orden químico del cosmos

"En la composición química de nuestro cuerpo está escrita la historia del universo"

Se cuenta que en 1887, con el fin de observar los detalles de la corona del Sol, Dimitri Medeleiev se empeñó en observar un eclipse solar desde un globo aerostático de hidrógeno. Debía ir acompañado de un piloto. Sin embargo, el día de la observación estaba lloviendo y el globo tenía dificultades para elevarse, entonces Mendeleiev no dudó en dejar en tierra al piloto y vaciar la canasta hasta que el globo consiguió ascender. Es una de las muchas muestras de la tenacidad, la determinación y la formación enciclopédica de este inmenso científico ruso que se interesó por prácticamente todas las ciencias naturales y por la tecnología, desde la astronomía y la meteorología hasta la radioactividad o la agricultura, pasando naturalmente por la química, ciencia por la que entraría por la puerta grande a la historia de la ciencia.…  Seguir leyendo »