Rafael Bachiller (Continuación)

Una élite global compuesta por más 3.000 participantes del mundo de la política, la economía y la sociedad civil está enfrascada en cuatro días de reuniones en las que vienen abordando algunos de los mayores desafíos planetarios. El resort alpino de Davos, con su belleza de tarjeta postal, acoge esta vez 350 sesiones de trabajo en las que líderes políticos como Shinzo Abe, Angela Merkel o Pedro Sánchez -que pronunciaron ayer sendos discursos- se encuentran con líderes del mundo empresarial con el objetivo general de "mejorar el estado del mundo".

Es muy de destacar que gentes señaladas de la cultura también ocupen un lugar central en la cumbre, como sucede con el nonagenario Sir David Attenborough, creador de unos documentales deslumbrantes sobre el mundo natural para la BBC, quien recibió el lunes uno de los Premios Crystal que se otorgan a quienes pueden servir de modelo a todos los líderes de la sociedad.…  Seguir leyendo »

Navidad, cometas y ciencia

Fue hace 260 años, el día de Navidad de 1758, cuando primero se vislumbró el cometa, lo avistó un simple granjero que vivía cerca de Dresde. Poco después lo corroboró el astrónomo profesional Charles Messier desde París: el cometa, tal y como había predicho el eminente astrónomo británico Edmund Halley varias décadas antes, y que había sido esperado con gran expectación e impaciencia, acudía fiel a su cita.

En el siglo XVII y, durante gran parte del XVIII, los cometas eran los astros favoritos de los astrónomos: su naturaleza era aún un misterio, se movían rápidamente ante el fondo de estrellas fijas y no eran puntuales como las estrellas, sino que llegaban envueltos en nebulosidades difusas y, a veces, desplegaban largas cabelleras.…  Seguir leyendo »

Portentosos agujeros negros

Los agujeros negros son los astros más fascinantes del universo. Sus propiedades son asombrosas y su descubrimiento, las sucesivas confirmaciones de su existencia y el estudio de sus características se encuentran entre los mayores logros científicos de los últimos cincuenta años.

El estudio de estos exóticos objetos, consecuencia extrema del poder de la fuerza de la gravedad, entraña muchas dificultades, pero es fácil comprender cuáles son sus fundamentos. Para ello, imaginemos primero que, desde la superficie de la Tierra, lanzamos un objeto hacia arriba en la vertical, todos sabemos que la fuerza de la gravedad hace que el objeto vuelva a caer.…  Seguir leyendo »

Gaia, nuestra patria

Un único macroorganismo con vida propia moldeado por todos los seres que habitamos en él. Un complejo sistema de simbiosis masiva en el que los diferentes componentes, tanto los vivos como los inertes -la corteza terrestre, el aire y el agua- estamos todos interconectados e intercambiamos beneficios para mantener y prolongar la vida. Así describe a la Tierra la hipótesis Gaia, una teoría elucubrada por el químico británico James Lovelock en los años 1960. Según Lovelock, la vida contribuye a ir modificando las condiciones ambientales para que resulten apropiadas para su proliferación. Así va la vida moldeando el planeta o, en palabras del propio Lovelock, "gracias a la vida, el planeta es como es".…  Seguir leyendo »

Inaprensible flecha del tiempo

La ciencia no piensa. Así expresaba Heidegger la incapacidad de la ciencia para salirse de sus esquemas y sus métodos y poder abordar la esencia de la misma ciencia o la de sus conceptos más básicos. Por ejemplo, la física utiliza sus métodos para deducir el comportamiento del mundo a partir de unas variables fundamentales y unas leyes, maneja así con éxito conceptos fundamentales como el espacio o el tiempo sin tener que interesarse por su esencia. El pensamiento de la ciencia es por tanto meramente calculador. De hecho, a la física no le es posible proporcionar una definición de un concepto fundamental como el tiempo, pues la definición requiere ofrecer una explicación refiriéndose a otros conceptos más básicos y ¿qué puede ser más básico que lo fundamental?…  Seguir leyendo »

Futuro y mortalidad del universo

Aprender a ser mortal es el significativo subtítulo de un libro del filósofo Javier Gomá -Aquiles en el gineceo (O aprender a ser mortal), Pre-textos- que sostiene que lo más distintivo del ser humano es su segura mortalidad y que no existe nada más grandioso en lo humano que la aventura de vivir y envejecer y la conciencia de la propia mortalidad (y aquí pone énfasis en la distinción entre muerte y mortalidad). Modestamente añado yo: ¿quizá esta conciencia de la mortalidad pudiera extenderse a la de nuestra civilización, a la de todas las civilizaciones y, por qué no, al universo en su conjunto?…  Seguir leyendo »

Prodigiosa Vía Láctea

Julio es el mes de la Vía Láctea. Si tenemos la suerte de estar en un lugar con poca contaminación lumínica, desde primeras horas de la noche podemos disfrutar de la contemplación del inmenso arco delicadamente brillante que se despliega a través de la bóveda celeste. Empezando en el noreste, la franja lechosa va pasando por la constelación de Perseo, la destacada W de Casiopea, la brillante cruz del Cisne y el Águila, para ir a sumergirse en el sur por Sagitario, donde se encuentra la región más espectacular, el centro de nuestra galaxia. Allí las innumerables estrellas se entremezclan con nebulosas brillantes y oscuras en una maravillosa amalgama.…  Seguir leyendo »

Inteligencia Artificial plenamente humana

Asistimos a un auge espectacular de la Inteligencia Artificial (IA) que viene acompañado por el vehemente fervor de buena parte de la comunidad científico-técnica. Pero entre todo el entusiasmo que suscita el tema hay un aspecto que, a mi manera de ver, no se suele resaltar suficientemente: el hecho de que la IA no debe ser una invención que está aquí para amenazarnos ni para complicarnos la vida, sino que debe desarrollarse para responder a las necesidades humanas y, por ello, debe obedecer a unos criterios plenamente humanísticos.

En verdad, la IA no es una única cosa, sino que bajo ese nombre se designa a todo un conjunto de técnicas que permiten a los ordenadores simular la inteligencia humana utilizando una serie de algoritmos informáticos incluyendo, por ejemplo, métodos de computación de redes neuronales.…  Seguir leyendo »

Icono de la ciencia y la superación

Se cuenta que cuando Pierre Simon Laplace presentó a Napoleón su monumental Exposición del sistema del mundo, el emperador le espetó «Sr. Laplace, me dicen que ha escrito usted este gran libro sobre el sistema del universo sin una sola mención a su Creador». El gran matemático y físico respondió orgullosamente: «Señor, no he tenido necesidad de utilizar tal hipótesis». De esta manera, Laplace no solo proclamaba una supuesta superioridad frente a Newton, quien había tenido que recurrir a la intervención divina para explicar la estabilidad del sistema solar, sino que pregonaba su suficiencia para describir el universo sin invocar a Dios.…  Seguir leyendo »

El número Pi y la esencia de las cosas

Hace ahora treinta años que viene celebrándose el día de π en el 14 de marzo, 3/14 en la notación anglosajona (mes/día) para las fechas. La celebración surgió en San Francisco, pero ha ido extendiéndose por todo el mundo. En los países en los que no seguimos esta notación anglosajona quizás fuese más adecuado recordar los portentos de π mientras celebramos el cumpleaños de Einstein, quien, por una feliz coincidencia, nació en un día de π: el 14 de marzo de 1879.

¿Por qué el número ha fascinado a la humanidad desde hace más de 4.000 años? Brevemente π puede definirse como la razón de la longitud de un círculo a su diámetro, un número próximo a 3,14159.…  Seguir leyendo »

Posverdad, relativismo y ciencia

Estamos en plena era de la posverdad. Nos alertó hace ya 14 años el escritor estadounidense Ralph Keyes en un libro de mucho impacto (The post-truth era: dishonesty and deception in contemporary life). Desde entonces, el concepto ha ido ganando popularidad hasta que el Diccionario Oxford designó el término «posverdad» como palabra del año en 2016. A los científicos este término nos llena de perplejidad y asombro. Por lo que yo humildemente comprendo, la posverdad designa la distorsión de manera emocional de un hecho o de una prueba objetiva. Se trata pues de verdades a medias, falsas ideas o incluso puras mentiras que circulan de manera impune por nuestra sociedad.…  Seguir leyendo »

Nada más natural que terminar un año el 31 de diciembre y comenzar el siguiente en el 1 de enero. Sin embargo, esta convención occidental, que tiene su origen en la Roma del siglo II a.C., ha sufrido innumerables y apasionantes peripecias a lo largo de la historia, avatares debidos en gran medida a las aproximaciones sucesivas para acompasar la duración del año civil con la del año que los astrónomos llamamos el año trópico que es, en breve, el periodo de 365,2422 días que duran las cuatro estaciones.

Los movimientos de los cuerpos celestes, con sus ciclos matemáticamente precisos, son ideales para medir largos períodos de tiempo y así lo reconocieron las primeras civilizaciones al confeccionar sus calendarios.…  Seguir leyendo »

Este 10 de diciembre, como cada año, durante una deslumbrante ceremonia en Estocolmo, se entregan los Premios Nobel 2017 (salvo el de la Paz que tradicionalmente se entrega en Oslo). Para la ocasión, la Fundación Nobel lleva meses de preparativos que culminan en la llamada Semana Nobel, la previa al día de entrega, con los premiados ya en Suecia participando en actos diversos. Más de 2.000 personas están invitadas a la ceremonia final que tiene lugar en el Palacio de Congresos de la capital sueca bajo la presidencia del rey Carlos Gustavo, quien entrega las medallas y diplomas a los premiados.…  Seguir leyendo »

El fabuloso legado de Marie Curie

Tras tomar el tren en Varsovia hacia París en 1891, a sus 24 años de edad, Maria Sklodowska viajó durante tres días sentada en una silla plegable en cuarta clase. El faro intelectual de la Ciudad de la Luz servía entonces de guía no solo para artistas como Rimbaud, Picasso, Brancusi o Albéniz, entre tantos otros, sino que París también ejercía su poderosa atracción sobre los jóvenes interesados por las ciencias. Maria, además, iba con el firme propósito de formarse allí para, más tarde, poder regresar y contribuir al progreso de su país que en esos momentos estaba desbaratado con su territorio repartido entre Austria, Prusia y Rusia.…  Seguir leyendo »

Los frecuentes terremotos de México

Con unos 22 millones de habitantes en su zona metropolitana, la Ciudad de México es una de las aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo y la mayor del continente americano. Paradójicamente, esta megalópolis está emplazada en una zona particularmente expuesta y vulnerable a los riesgos sísmicos.

Recordemos antes de nada que México está situado en una de las zonas sísmicas de las más activas del mundo. Forma parte del Cinturón Circumpacífico, o Cinturón de Fuego, una estructura que rodea casi completamente al océano Pacífico extendiéndose desde las costas de Sudamérica y las de México, California y Canadá para continuar por Alaska, Japón, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda.…  Seguir leyendo »

Una vez acabada la misión científica oficial de la Voyager 1 en 1980, cuando la nave ya se alejaba de Saturno, Carl Sagan hizo una sugerencia a la NASA para que la nave dirigiese su cámara hacia la Tierra y tomase una última imagen de nuestro planeta. El propio Sagan admitía en su propuesta que en esa imagen no se obtendría suficiente detalle para realizar un estudio científico, pero argumentaba que la imagen podría ser ilustrativa del lugar que ocupa el hombre en el universo. A pesar de que Sagan era una personalidad muy influyente, hubo una gran división de opiniones en la NASA sobre su propuesta.…  Seguir leyendo »

La humanidad se encuentra hoy en una encrucijada ante los numerosos retos a los que se enfrenta: crecimiento galopante de la población que cada vez requiere más recursos de un planeta que cuenta con reservas limitadas, megalópolis colosales que son cada vez más difíciles de gestionar, cambio climático, contaminación generalizada, etc. Y es que desde la revolución industrial el ser humano viene modificando el mundo de manera muchísimo más acelerada que en toda su historia anterior

Hacia el año 2050, la población mundial habrá superado los 9.000 millones de habitantes, esto es un 30% más que la actual. La explosión demográfica se producirá principalmente en los países en desarrollo: por ejemplo, se estima que un 25% de la población mundial estará entonces concentrada en África.…  Seguir leyendo »

¿Qué tienen en común un desastre, la cosmética y la siderurgia? Sorprendentemente, estos son algunos de los términos que proceden del estudio de los cielos. Y es que, como una de las ciencias más antiguas, la astronomía ha acompañado a todas las civilizaciones desde sus albores y, por tanto, los términos para designar los objetos y los fenómenos celestes han penetrado en las lenguas a lo largo de su evolución desde sus orígenes. Esto explica que encontremos términos de raíz astronómica en ámbitos muy lejanos al estudio de los astros, incluyendo en muchas expresiones de la vida cotidiana.

La influencia del cielo sobre el vocabulario es el tema de un delicioso librito del astrónomo francés Daniel Kunth que acaba de ser traducido y publicado en nuestro país (Las palabras del cielo).…  Seguir leyendo »

La Tierra aislada

Los astrónomos nos enfrentamos a varias amenazas hacia la transparencia del cielo, una transparencia que es imprescindible para la observación del universo. El más conocido de estos problemas es la contaminación lumínica: hace décadas que los astrónomos ópticos tuvieron que abandonar los observatorios instalados cerca de núcleos urbanos para instalarse en lugares remotos donde los cielos permanecían más oscuros. La descuidada iluminación de nuestras ciudades hace que un gran porcentaje de la energía luminosa se desperdicie iluminando hacia el firmamento, y ello no sólo es inconveniente para los astrónomos: ya hay un tercio de la humanidad viviendo en lugares donde no es posible ver la Vía Láctea.…  Seguir leyendo »

¿Tuvo Dios elección cuando creó el universo? Así planteaba Einstein la cuestión de si las leyes y las constantes fundamentales de la física serían las mismas en todos los universos posibles o si cada universo -en caso de existir más de uno- nacería con sus propias leyes.

Einstein prefería la primera posibilidad, es decir, que tanto las leyes -por ejemplo la ley de la gravitación, o las ecuaciones del electromagnetismo- como las constantes físicas -la velocidad de la luz o la masa del protón, entre otras- no venían dadas por el azar, sino que están determinadas de manera inexorable, quizá por desprenderse de otras leyes naturales de carácter superior.…  Seguir leyendo »