Rafael Doménech

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Aprovechar las oportunidades de la disrupción digital

Desde hace algunos años, llevamos asistiendo a lo que se conoce como disrupción digital o cuarta revolución industrial, que abarca ámbitos tan amplios como la automatización y robotización programadas y controladas por el internet de las cosas, el uso de datos masivos, la inteligencia artificial generativa, el desarrollo de nuevos materiales, la biomedicina, las nuevas energías o la nanotecnología. Muchos de sus desarrollos están ya presentes en nuestro día a día, mejorando las actividades productivas y de ocio, y la manera en la que las personas y las organizaciones interactúan entre sí.

Casi todas las actividades humanas son susceptibles de verse influidas o alteradas por la disrupción digital, lo que constituye al mismo tiempo enormes retos y oportunidades.…  Seguir leyendo »

Incertidumbre y previsiones económicas

De la misma manera que entendemos que los sismólogos no puedan predecir la hora y el lugar exactos del próximo terremoto, ni los expertos en epidemias el próximo brote de un nuevo virus letal, los economistas no tenemos una bola de cristal para ver el futuro económico. Aunque pueden anticiparse muchos fenómenos, la realidad se ve afectada por decisiones económicas que toman personas, individual o colectivamente, influidas por innumerables factores. Tratar de predecir la conducta económica no resulta sencillo. Keynes hablaba de los animal spirits para describir cómo la confianza o los aspectos psicológicos influyen en las decisiones de consumidores y empresas.…  Seguir leyendo »

Todo hace prever que en los próximos días el Congreso aprobará definitivamente los Presupuestos Generales del Estado de 2017 tras un intenso debate. El ritmo y composición de la consolidación fiscal, así como las opciones de la política fiscal han vuelto a ser el objeto de miles de enmiendas. Diez años después de iniciada la crisis financiera internacional conviene recordar que la recesión y las políticas fiscales expansivas aplicadas aumentaron el déficit público hasta el 11,2% del PIB en 2009 y que 27 de cada 100 euros de gasto público se financiaban con deuda. Si las previsiones de los Presupuestos se cumplen, la deuda pública se situará en el 98,8% del PIB en 2017 y el déficit en el 3,1%.…  Seguir leyendo »

El 20-D y la búsqueda de la prosperidad

Las próximas elecciones generales deben servir para debatir sobre los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad española. Y entre ellos, qué duda cabe, los de naturaleza económica. Tras una crisis tan larga y profunda, España tiene que crecer los próximos años a ritmos similares a los de 2015 si quiere aspirar a reducir sustancialmente los niveles de desempleo actuales en un plazo razonable. Pero además debe hacerlo sobre bases que corrijan las debilidades crónicas de nuestro país. En particular es necesario generar empleo estable, para que no vuelva a destruirse tan fácilmente en el futuro. Y empleo productivo que contribuya a aumentar nuestro nivel de vida.…  Seguir leyendo »

Tras la intensa creación de empleo de 2014, ya prácticamente nadie duda de la recuperación económica y del empleo en España. Y está para quedarse, apoyada básicamente en tres hechos: las reformas realizadas en el mercado de trabajo y en otros ámbitos, factores internos como la recuperación de la confianza de consumidores y empresas, y factores externos relacionados con el desplome del precio del petróleo y la política monetaria expansiva del BCE. Tras cerrar 2014 con un crecimiento del PIB del 1,4%, los indicadores disponibles apuntan a que durante el primer trimestre del 2015 la economía estaría creciendo cerca del 3,5% en tasa anual, de manera que el PIB en 2015 podría aumentar cerca del 3%.…  Seguir leyendo »

La aprobación en 2013 de la Ley del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social supuso no sólo un paso importante para asegurar su sostenibilidad presupuestaria, sino también un avance significativo en términos de información sobre su salud financiera. La revalorización de las pensiones se calcula teniendo en cuenta la evolución estructural (tendencial) de todos los ingresos y gastos en pensiones. Por esta razón, la Ley incluía una disposición que obliga a una aplicación transparente del índice de revalorización, por lo que debe publicarse anualmente el valor de las variables que intervienen en su cálculo.…  Seguir leyendo »

Tras una larga crisis que ha destruido más de un 18% del empleo, el principal reto de la economía española es la creación de puestos de trabajo. No sólo porque una tasa de desempleo del 26% sea socialmente inaceptable, sino también porque tiene otros efectos negativos, particularmente sobre la equidad social y la sostenibilidad de las cuentas públicas. Por cada punto de reducción de desempleo el déficit público sobre el PIB disminuye unas seis décimas. La creación de empleo es, sin duda, la mejor manera de continuar la consolidación fiscal y de paliar las consecuencias de la crisis en términos de desigualdad.…  Seguir leyendo »

En España las pensiones públicas son una pieza fundamental del Estado de bienestar, por lo que resulta indispensable garantizar tres objetivos: su sostenibilidad a largo plazo, la suficiencia de las pensiones que establece la Constitución y la eficiencia tanto en su funcionamiento interno como en lo relativo a sus efectos sobre la redistribución y el crecimiento económico. Pero difícilmente pueden abordarse los dos últimos objetivos si no se alcanza el primero. La sostenibilidad de las pensiones públicas debe garantizar que el sistema reparta en pensiones los ingresos de los que dispone, manteniendo el equilibrio presupuestario a lo largo del ciclo económico.…  Seguir leyendo »

La sostenibilidad de nuestro sistema público de pensiones exige asegurar su equilibrio presupuestario a medio y largo plazo. Esta condición garantiza la equidad intergeneracional, al evitar que unas generaciones se beneficien de mayores pensiones, a costa de dejar un mayor endeudamiento a las generaciones futuras. Además, se trata de una restricción bastante lógica: un sistema de reparto solo puede distribuir los recursos estructurales de que dispone.

El problema es que el sistema se enfrenta a riesgos que pueden amenazar su sostenibilidad. No afrontar los retos esperando que, con un poco de suerte, no se materialicen no solo es irresponsable sino que es una forma poco eficaz de defender nuestro sistema de pensiones.…  Seguir leyendo »

El débil crecimiento de la productividad en España desde 1995, en relación con otros países de la OCDE, ha sido, en los últimos años, uno de los indicadores más preocupantes sobre la solidez de la economía española y sobre las perspectivas de crecimiento de la renta per cápita española a largo plazo. En este estudio se analiza la desaceleración de la productividad del trabajo y de la productividad total de los factores en España, desde una perspectiva comparada con otras economías avanzadas. Tras discutir la importancia de los problemas asociados a la medición del output y de los factores productivos, se revisa la evidencia empírica sobre los determinantes fundamentales de la productividad del trabajo considerados por la literatura del crecimiento económico.…  Seguir leyendo »