Rafael Domingo Oslé (Continuación)

La hora de la Infanta Cristina

Desde que en 2011 saltara a la prensa el caso Urdangarin, la imagen de la Casa Real se ha ido deteriorando paulatinamente. No han faltado otros sucesos desgraciados que han contribuido a ello, pero éste quizás sea el de más calado y repercusión mediática. Las idas y venidas, vueltas y revueltas de todo tipo de escritos y documentos procedentes de las más variadas instancias judiciales e instituciones jurídicas han convertido el proceso de Iñaki Urdangarin en «el caso español» por excelencia. Para la Casa Real, se trata de una verdadera pesadilla, de una suerte de angustioso y desasosegante goteo monótono e ininterrumpido de malas noticias capaz de perforar cualquier institución por enraizada que esté en un pueblo.…  Seguir leyendo »

Las sobrecogedoras noticias sobre el espionaje internacional americano han dado la vuelta al mundo. Y no podía ser menos. De que existía pesquisa secreta, vigilancia oculta, averiguación sigilosa, investigación clandestina por parte de los países más poderosos, no cabía la menor duda. Pero quizás muchos no imaginaban, no imaginábamos, la magnitud y alcance del espionaje americano. Una vez más, la regla de que todo lo que puede pasar pasa se ha cumplido a pies juntillas. Si se puede intervenir el teléfono de cualquier persona, ¿por qué no se va a poder intervenir el móvil de Merkel, Maduro o incluso del mismo Obama?…  Seguir leyendo »

Esta es la gran pregunta que nos formulamos todos cuando nos acercamos a la espinosa cuestión catalana. ¿Quién es el propietario de ese trozo de la tierra llamada Catalunya, Cataluña, Catalonha, Catalonia, o Catalogne, desde hace ya tantos siglos? Huyamos de ideologías trasnochadas y sentimentalismos estériles, de partidismos apasionados y tecnicismos obsoletos y tratemos de dar una respuesta razonada, clara, nítida, creíble, coherente a la pregunta. ¿Es Cataluña de los españoles o de los catalanes? Y si no, ¿de quién es realmente?

Con la Constitución en la mano, parece no caber duda. Cataluña es de los españoles.…  Seguir leyendo »

No es mi intención analizar en estas reflexiones el Pontificado de Benedicto XVI, quien dejará de ser Papa mañana a las ocho de la tarde tras una renuncia histórica cargada de simbolismo. Los papas gustan de mover sus fichas pensando a largo plazo, a larguísimo plazo, sabedores de que gobiernan una institución milenaria, llena de goteras y grietas, achacosa a veces, pero siempre viva y pujante. Ratzinger no es excepción, sino todo lo contrario. El Papa es plenamente consciente de que en estos momentos está haciendo historia, marcando una nueva pauta en la Iglesia con esta última decisión suya tan valiente como premeditada.…  Seguir leyendo »

Los 75 años del Rey Juan Carlos llegan en un momento crítico para España. También para la propia institución monárquica. Y es que, por más que se edulcore con sabrosas mieles (monarquía «parlamentaria»), se tinte con atractivos colores (el rey «reina pero no gobierna»), se maquille con preciados cosméticos (el rey como mero «símbolo de unidad») o se vista con exóticos trajes (el rey como personificación de nuestra Historia), la monarquía como idea es, a todas luces, opuesta a la democracia, en su sentido más genuino.

En efecto, hablar de una forma de Estado en que su jefatura es personalísima, vitalicia y fundada en un orden hereditario parece obvio que no es lo más apropiado para un sistema democrático.…  Seguir leyendo »

La cuestión de la independencia ha irrumpido con fuerza en la escena política tras el órdago de Artur Mas de convocar un referéndum para que el pueblo catalán decida libremente, que no legítimamente, sobre el futuro de Cataluña. Me parece que, a estas alturas del siglo XXI, cualquier debate centrado en el binomio dependencia-independencia ha quedado superado por obsoleto, excepción hecha del supuesto de flagrante vulneración de los derechos humanos, que evidentemente no es el caso de España. Si algo está claro tras el imparable desarrollo de la globalización, es que todas las comunidades políticas (entre ellas, Cataluña, España y Europa) han dejado de ser políticamente dependientes o independientes, para convertirse en políticamente interdependientes.…  Seguir leyendo »

Me complace el empeño de nuestro ministro de Justicia por realizar una reforma institucional de calado en el Consejo General del Poder Judicial, el órgano constitucional garante de la independencia de nuestros jueces y magistrados. Se puede o no estar de acuerdo con cuanto Gallardón propone -yo no lo estoy en algunos puntos neurálgicos de su reforma-, pero creo que es digno de loa que alguien, por fin, haya decidido coger el toro por los cuernos con el firme propósito de resolver, de una vez por todas y con el mayor consenso posible, un problema que lleva coleteando desde que el CGPJ inició su andadura en 1980.…  Seguir leyendo »

La universidad española, como todo en nuestro país, está patas arriba. En los últimos cincuenta años se ha reformado una y otra vez, pero es palpable que todavía no se ha logrado acertar. Contamos, porque es así, con excelentes maestros, con investigadores vanguardistas, con alumnos inteligentes y con gestores y personal de servicios muy cualificados. También con algunas buenas universidades, claro que sí. Pero el hecho es que la universidad española, en su conjunto, no funciona, no acaba de funcionar, al menos al nivel deseado. Es muy poco competitiva en la liga global. Así lo muestran los ranking mundiales más fiables, en los que, por desgracia, nuestras universidades, salvo honrosas excepciones, brillan por su ausencia.…  Seguir leyendo »

La grave crisis política, económica e institucional que está atravesando la joven Unión Europea recuerda en muchos aspectos a la que sufrieron los Estados Unidos de América poco después de aprobar su todavía hoy vigente Constitución de 1787. Superado un primer momento de euforia revolucionaria y mesianismo político -encarnado en la persona de George Washington-, y asumida ya como una cuestión de hecho la independencia de las 13 colonias, los ciudadanos americanos tuvieron que decidir, completamente endeudados por el alto precio de la Revolución, cuál iba a ser el modelo político y económico más propicio para construir una nación democrática integrada por un puñado de estados totalmente diferenciados.…  Seguir leyendo »

En las últimas décadas, el resurgimiento de un constitucionalismo teocrático, especialmente en el mundo islámico, que sitúa la religión en el corazón de la esfera pública y del debate político, ha coincidido con el desarrollo de un secularismo liberal beligerante que mira con escepticismo cualquier aproximación a una realidad trascendente y trata de relegar la religión al terreno de lo privado.

Para los constitucionalistas teocráticos, toda comunidad política tiene el derecho de abrazar una religión concreta, hasta el punto de considerarla incluso fuente legal de su propio ordenamiento jurídico. La comunidad política sería así una extensión de la comunidad religiosa, y el mismo derecho una destilación de la religión.…  Seguir leyendo »

El Tribunal Constitucional constitucional está atravesando uno de los peores momentos de su historia, víctima de la codiciosa ambición de unos partidos políticos capaces de incumplir un mandato constitucional con tal de satisfacer sus propios intereses. Nuestro Alto Tribunal es también reo -no toda culpa es ajena- de sus propias contiendas internas, que han desgastado la salud y agotado las fuerzas de no pocos de sus magistrados. En los últimos años, la imagen de nuestra justicia constitucional se ha deteriorado considerablemente tanto dentro como fuera de España.

Los retrasos injustificables en la renovación de sus magistrados, la proverbial demora en sus resoluciones judiciales y el marcado carácter político de algunas de sus sentencias han convertido a nuestro agonizante Tribunal Constitucional en un auténtico avispero institucional, en una jungla jurídica, de la que incluso los propios magistrados desean escapar.…  Seguir leyendo »

Cada vez estoy más convencido de las bondades de poner un límite de dos mandatos al presidente del Gobierno de España. Con el tiempo, lo extendería también a los presidentes autonómicos. No sería necesaria, de momento, una reforma constitucional, ni siquiera la modificación de ley orgánica alguna. Bastaría con que se convirtiera en una buena práctica política o en un uso constitucional. Por más que suponga un recorte del libre acceso a los cargos públicos y del libre desarrollo de la personalidad amparados por nuestra Constitución, e incluso, a primera vista -sólo a primera vista, como en seguida veremos-, un ajuste poco democrático del propio sistema democrático, lo cierto es que esta medida acarrearía muchos más beneficios que pérdidas.…  Seguir leyendo »

Desde hace algún tiempo tenía el deseo de escribir estas reflexiones. Pero no quería hacerlo antes de que se calmaran los ánimos tras la controvertida sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut catalán, que tanto ha desgastado institucionalmente a nuestro Alto Tribunal. Me parece que, vueltas las aguas a su cauce, es hora de abrir en España un debate intelectual, profundo y sereno, sobre la idea de nación que permita dar estabilidad política a nuestro marco constitucional. Para ello propongo un nuevo término -nacionismo- con el que trato de salvar las innumerables deficiencias de un nacionalismo radical y separatista, así como de contrarrestar las peligrosas consecuencias de una comprensible pero devastadora nacionalitis inmovilista, impropia de una sociedad compleja y articulada como las nuestra.…  Seguir leyendo »

Desde que nuestro planeta se ha globalizado, la humanidad clama por una nueva lingua franca en la que comunicarse para progresar solidariamente. Y ese idioma, lo queramos o no, es el inglés. Lengua indoeuropea del grupo germánico occidental, el inglés se ha impuesto como idioma global. Así debemos reconocerlo, sin tapujos ni complejos, los nativos de otras lenguas, por extendidas, bellas y cultas que sean. En los últimos lustros, la lengua de Shakespeare ha iniciado un proceso sin retorno que sólo culminará el día en que la inmensa mayoría de los habitantes de la Tierra esté familiarizada con ella. Tiempo al tiempo.…  Seguir leyendo »

El maestro Philip Pettit, guía político y gurú intelectual de nuestro presidente del Gobierno, acaba de publicar un libro, sólo en parte inédito, sobre la aplicación práctica de su teoría del republicanismo cívico en la España de Zapatero. Con el fin de pisar suelo firme in loco alieno, el filósofo irlandés ha requerido la colaboración del joven y brillante profesor catalán José Luis Martí, quien figura como coautor de la obra.

Síntesis intelectual del republicanismo teórico contemporáneo, el núcleo de la doctrina de Pettit, expuesta ya en su ensayo Republicanism. A Theory of Freedom and Government (1997), consiste en la concepción de la libertad como ausencia de dominación o dependencia, opuesta, por tanto, a la existencia de cualquier poder arbitrario, público o privado, que pueda obstaculizar o interceptar la actuación de los ciudadanos.…  Seguir leyendo »

En estas horas amargas de la sociedad española, en parte por la mediocre gestión económica de nuestros políticos, y en mayor medida por el canibalismo crematístico de torpes especuladores internacionales, conviene rescatar la figura del patricio romano Lucio Quincio Cincinato, a quien Catón el Viejo propuso como modelo de ciudadano virtuoso por su patriotismo y frugalidad.

Poco conocemos de la vida de este gran político romano, toda ella envuelta en una majestuosa y sugerente leyenda. Nos llegan datos de su cursus honorum, entre otros, de Tito Livio, Aurelio Víctor, Dionisio de Halicarnaso y Lucio Anneo Floro. Cincinato, apodado así por sus cabellos rizados, nació en torno al 519 a.C.,…  Seguir leyendo »

El efecto más importante de la globalización, en verdad su quintaesencia, es el hecho de haber convertido la humanidad en una auténtica comunidad política, con unos intereses compartidos y un bien común universal. Hasta hace poco, la humanidad existía como idea antropológica, abstracción metafísica, especie biológica, unidad moral, concepto religioso o conjunto demográfico, pero no como comunidad política propiamente dicha. Esta nueva realidad histórica tiene, en mi opinión, un alcance y unas consecuencias jurídicas que apenas podemos vislumbrar por el momento.

La humanidad como comunidad no ha sido fruto de un pacto social premeditado sino de un hecho social incuestionable. Se trata por tanto de una comunidad que los juristas romanos llamarían incidental, nacida sin acuerdo previo, pero no por ello menos comunidad, ni menos llamada a desarrollarse como tal.…  Seguir leyendo »

La cuestión del cambio climático antropogénico ha superado con creces la barrera de lo científico para entrar de lleno en el terreno político, cuando no en lo criminal, como se ha puesto de manifiesto en el reciente caso del Climategate.

A estas alturas, el global warming es ya una evidencia científica, corroborada por las dos olas de frío del gélido invierno americano. Sin embargo, existen datos suficientes para sospechar que, detrás del muñido cambio climático, se esconden intereses geopolíticos, económicos y financieros a corto, medio y largo plazo. Quien sólo ve en la guerra un mero conflicto armado entre dos partes enfrentadas, capta, por supuesto, la esencia de ella, pero no advierte el océano de matices políticos, diplomáticos y económicos que la provocan y, a veces, la prolongan innecesariamente.…  Seguir leyendo »

En estos días en que los conocimientos tecnológicos arrinconan la formación humanística, los maestros han quedado desposeídos de su natural autoridad y los políticos -enmarañados todos ellos en cuestiones de baja estofa- deciden prostituir su liderazgo, parece oportuno ofrecer como modelo social y pedagógico la esmerada educación clásica que recibieron los padres de la Constitución americana. El cultivado clasicismo de los founding fathers permitió elaborar y desarrollar uno de los documentos políticos más influyentes de la Historia de la Humanidad: la Constitución de los Estados Unidos.

Los padres de la Constitución americana lucharon contra Inglaterra imbuidos del espíritu liberal ilustrado de la época y, precisamente porque no despreciaron su circunstancia, supieron trascenderla históricamente dando así continuidad y recorrido a una revolución clásica, hoy todavía inconclusa.…  Seguir leyendo »

No son los Andes, esas moles pétreas, ni los atardeceres sangrientos de una geografía indómita las imágenes que guardo en mi memoria al concluir un largo viaje por Latinoamérica. Me quedo, pese a la belleza macondiana de los nobles paisajes su- damericanos, con la estampa inclasificable de la pobreza. Quien la ha visto de cerca, créanme, ya no puede olvidarla jamás.

Invitado por diversas instituciones hispanoamericanas, en plena promoción del derecho global, he recorrido Paraguay, Perú, Argentina y Chile en busca de respuestas. De más está decir que las preguntas se han multiplicado. ¿Cómo es posible que un continente tan fecundo, tierra de superlativos y gentes maravillosas, haya terminado empozado en el agujero de la pobreza?…  Seguir leyendo »