Rafael Matesanz Acedos

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Con esta expresión o similares -«¿auditoría? Ahora no es el momento, tiempo habrá»- ha venido respondiendo el equipo del Ministerio de Sanidad y/o sus corifeos mediáticos cuando se les sugería que quizás la gestión de la pandemia no había sido todo lo buena que ellos decían y que habría que hacer una auditoría independiente, sobre todo para identificar posibles errores y aportar soluciones para futuras oleadas del virus.

Tras surgir el tema reiteradamente en los medios de comunicación, en agosto se publicó en «The Lancet» una carta firmada por veinte prestigiosos científicos y gestores españoles, en la que se argumentaba la necesidad de realizar urgentemente una evaluación independiente sobre la gestión de la pandemia de coronavirus en nuestro país.…  Seguir leyendo »

Unas palabras de la presidenta de la Comunidad de Madrid, planteando sus dificultades para contratar médicos de atención primaria con que hacer frente a la pandemia, han sacado a la palestra el tema de si realmente en España tenemos el número de médicos que necesitamos o no. La respuesta depende de la óptica con que se mire y de cómo se analice. Por simplificar podemos decir que en su conjunto hay suficientes médicos, pero con marcados desajustes por especialidades y por comunidades.

La comparación con otros países del entorno no arroja muchas pistas. Estamos en la parte media de la UE en cuanto a médicos por mil habitantes (3,9 en 2017) sin que el tener un número mayor sea garantía de nada pues por encima de esta cifra se encuentran países como Grecia, Portugal o Bulgaria y por debajo excelentes sistemas como el holandés, el francés o el británico.…  Seguir leyendo »

De la imprevisión a la catástrofe

Durante los últimos 30 años, el tiempo transcurrido desde la creación de la Organización Nacional de Trasplantes, han pasado por la sede del Paseo del Prado un total de 18 ministros de Sanidad. Poco más de año y medio por ministro designado por los sucesivos gobiernos, con un factor común en muchos de ellos (con pocas, aunque honrosas excepciones): la ignorancia absoluta de la cartera que le había tocado en suerte, bien como pago de servicios prestados o para que se fogueara en espera de más altas cotas.

Mientras todo va bien, no pasa nada. Lee discursos, se hace fotos, se dedica a los asuntos políticos por los que le han colocado ahí, y total, la asistencia sanitaria se transfirió hace casi 20 años y ya se ocupan las comunidades.…  Seguir leyendo »

Durante los años sesenta, cuando la radio atraía masivamente la atención de los españoles a falta de otros divertimentos, hubo un programa que arrasaba en las antenas de la SER: Ustedes son formidables. Era un intento muy bien presentado de solucionar las numerosas carencias de la época apelando a la generosidad / caridad de la gente, que sistemáticamente respondía de manera espectacular cuando se le planteaba, a veces con toda crudeza, las necesidades ampliamente presentes en la España de entonces.

Ha pasado medio siglo, y aun en la complicada situación actual, España no se parece en nada a la de entonces.…  Seguir leyendo »

EL pasado 1 de junio, el New York Times afirmaba que «los expertos (no especifica quienes, faltaría más) dicen que el mercado negro de órganos humanos… se está expandiendo a los países occidentales afectados por la crisis como Grecia, España e Italia». Días después, multitud de medios internacionales que beben en la fuente de la biblia del periodismo a falta de otros recursos, dejan de aludir a los expertos y dan por seguro que los pobres europeos del sur andamos vendiendo todo tipo de órganos por las esquinas para sobrevivir. Hasta algunos países andinos donde el tráfico de órganos es una triste realidad, nos pasan el problema con plena convicción.…  Seguir leyendo »

A punto de cerrar el año se constata una tendencia ya observada desde hace tiempo que merece la pena analizar: la progresiva reducción del número de personas que fallece en muerte encefálica y que por tanto pueden ser donantes de órganos.

Salvo los procedentes de parada cardiaca, alrededor del 5% del total, los donantes de órganos fallecen en las UVI, en "muerte encefálica": la destrucción del sistema nervioso central, donde radica la vida, equivalente científica, ética y legalmente a la muerte del individuo, que todavía conectado al respirador mantiene latiendo el corazón y oxigenados sus órganos durante unas horas, único momento en que la donación es posible.…  Seguir leyendo »