Rafael Rojas

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de abril de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken; Brian Nichols, subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental, y Luis Almagro, secretario general de la OEA, en la Cumbre de las Américas que se celebra en Los Ángeles el 8 de junio de 2022.(Marcio José Sánchez/AP)

Todos los foros regionales en América Latina y el Caribe han experimentado crisis en los últimos años. Mientras más extensos o abarcadores, más agudas han sido esas crisis.

El bloque bolivariano boicoteó la Cumbre Iberoamericana de Antigua, Guatemala, en 2018, a la que no asistieron el presidente venezolano Nicolás Maduro, el de Nicaragua, Daniel Ortega, ni el de Cuba, Miguel Díaz-Canel. La Cumbre de las Américas de 2012, en Cartagena, y 2015 en Panamá no pudieron concertar una declaración final. A la Cumbre Interamericana de Lima, en 2018, no asistieron el estadounidense, Donald Trump, ni Nicolás Maduro o el cubano Raúl Castro.…  Seguir leyendo »

Los debates e incertidumbres previos a la novena Cumbre de las Américas en Los Ángeles han puesto en evidencia el poderoso arraigo de visiones heredadas de la Guerra Fría en los gobiernos de todo el continente. La administración de Joe Biden, erráticamente, decidió no seguir la línea de inclusión total en ese foro, sostenida por el presidente Barack Obama. Los gobiernos de la Alianza Bolivariana, por su parte, han desatado una presión durante meses, que oscila entre la denuncia de la exclusión de Venezuela, Cuba y Nicaragua, la descalificación del foro y el llamado a boicotear la cita de Los Ángeles.…  Seguir leyendo »

Cualquiera que sea el desenlace de la invasión de Rusia a Ucrania, sus secuelas se resentirán en América Latina y el Caribe. La escalada se produce luego del relanzamiento de relaciones entre Rusia y la región que ha promovido Moscú. Aunque en los años de la pandemia se ha reducido el intercambio comercial con Rusia, la tendencia del vínculo comercial e inversionista, especialmente con Brasil, Argentina y Chile, ha sido creciente desde la primera década del siglo XXI.

Moscú ha desplegado su reposicionamiento en América Latina y el Caribe por medio de dos polos. Mientras en el Cono Sur conduce con pragmatismo relaciones económicas basadas en ventajas comparativas, en el Caribe, especialmente en Cuba, Venezuela y Nicaragua, alienta un tipo de vínculo centralmente geopolítico e ideológico.…  Seguir leyendo »

Como hace 10 años, vuelve a hablarse de un ciclo progresista en América Latina. Los triunfos recientes de Xiomara Castro, en Honduras, y Gabriel Boric, en Chile, permitirían identificar nueve gobiernos de la región inclinados hacia la izquierda, frente a una docena colocada en la derecha o el centro. Las diferencias entre esos gobiernos no podrían ser más notables y la propia identidad de izquierda de algunos sería dudosa. Pero es evidente que el espectro ideológico vuelve a balancearse.

Las diferencias no solo se manifiestan dentro del nuevo polo progresista sino con respecto al ciclo anterior. Por mucho que se insista en que el Grupo de Puebla es mera continuación del Foro de São Paulo o que este es el mismo desde los tiempos de Lula da Silva o Hugo Chávez, las actuales izquierdas gobernantes toman distancia de las anteriores en varios aspectos.…  Seguir leyendo »

Otra prueba de la libertad en Cuba

Tras la represión de las protestas del 11 de julio en Cuba, se ha intensificado el debate sobre los limites de las libertades públicas en la isla. Dado que el Gobierno reaccionó contra el estallido social como si se tratara, esencialmente, de una acción diseñada y alentada desde Estados Unidos, diversos actores dentro de la isla, que en los últimos años han presionado a favor de la ampliación de los derechos de asociación, expresión y reunión, se preguntan si la nueva Constitución de 2019 facilita o no la apertura.

La nueva Constitución introdujo algunas flexibilizaciones retóricas en los artículos dedicados a los derechos civiles que hacían pensar en una dilatación.…  Seguir leyendo »

Incógnitas del México poselectoral

Las pasadas elecciones en México han producido un ajuste en la correlación de fuerzas políticas. La hegemonía del partido oficial, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), y su líder, Andrés Manuel López Obrador, se mantienen y en buena medida se fortalecen a nivel territorial con el triunfo en 11 gubernaturas estatales. Poco a poco, el partido oficial reemplaza al PRI en el control de los Estados, aunque cerca de la mitad de las gubernaturas sigue en manos de la oposición.

AMLO y Morena, en cambio, han perdido posiciones en la Cámara de Diputados. Para conformar una mayoría absoluta, que les permita manejar el presupuesto, necesitan de aliados volátiles como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT).…  Seguir leyendo »

Recientes elecciones en dos países andinos, Bolivia y Ecuador, arrojan resultados que complican la reorientación política en América Latina. En Bolivia ganó la presidencia la izquierda, con Luis Arce y el Movimiento al Socialismo (MAS); en Ecuador, la derecha, con Guillermo Lasso y el Movimiento Creando Oportunidades (CREO). Dos países vecinos, protagónicos en la corriente bolivariana hace una década, adoptan hoy caminos divergentes.

El ex canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, y el expresidente Rafael Correa, estuvieron muy activos en el proceso electoral, respaldando al candidato Andrés Arauz. En declaraciones de ambos a Sputnik, medio ruso que, como Russia Today, privilegia las posiciones de la “revolución ciudadana”, Correa y Patiño auguraron que con el triunfo de Arauz sería retomado el proyecto de Unasur y volvería a relanzarse la integración continental.…  Seguir leyendo »

Varios jóvenes cantan durante una protesta pacífica frente al Ministerio de Cultura en La Habana. Ernesto Mastrascusa / EFE

En Cuba tiene lugar el conflicto entre una comunidad de jóvenes artistas, que busca un marco asociativo independiente, y el Gobierno de la isla. El cubano, uno de los pocos regímenes del socialismo real que persisten, posee instituciones (Unión de Escritores y Artistas, Asociación Hermanos Saíz, consejos nacionales, Instituto de Cine y otros), subordinadas con mayor o menor rigidez al Ministerio de Cultura y al Partido Comunista.

Las nuevas generaciones, que han sufrido una intensificación de mecanismos de control y censura, presionan para crear nuevas normas a favor de la autonomía gremial. Cineastas han demandado una ley que flexibilice la producción cinematográfica, dramaturgos y actores lo mismo, nuevas cooperativas de producción musical son un fenómeno creciente.…  Seguir leyendo »

Nada está escrito en piedra, menos en tiempos tan inestables, pero la posibilidad de que Joe Biden y Kamala Harris lleguen a la Casa Blanca es cada vez mayor. No es recomendable abultar expectativas sobre un cambio de mando en la potencia global, ahora ni nunca, ya que puede alentar los peores desequilibrios. Aun así, vale la pena correr el riesgo e imaginar qué podría pasar en las relaciones interamericanas si Trump abandona el poder. La generalizada percepción de que esta presidencia ha sido desastrosa para la política exterior de EEUU anuncia un cambio. Desde el punto de vista global, el desplazamiento más previsible sería una recomposición paralela de las relaciones con China y Europa.…  Seguir leyendo »

Desde hace un siglo, México posee una de las políticas culturales más integrales y ambiciosas de América Latina. El Estado cultural, una aspiración que el historiador Marc Fumaroli atribuyó a la Francia moderna, también arraigó en el México posrevolucionario por medio de instituciones académicas como El Colegio de México y el Centro de Investigación y Docencia Económicas, editoriales como el Fondo de Cultura Económica y revistas como El Trimestre Económico y Cuadernos Americanos, como Plural y Vuelta.

Toda una tradición intelectual que va de Daniel Cosío Villegas a Octavio Paz y de Alfonso Reyes a Carlos Fuentes fue continuada por la generación del 68 y logró sobrevivir a la transición democrática y el giro neoliberal de fines del siglo XX.…  Seguir leyendo »

Estas elecciones presidenciales en Estados Unidos se producen en el momento más grave del caos global del siglo XXI. Nunca antes, desde el fin de la Guerra Fría, instancias multilaterales y organismos internacionales se vieron tan deteriorados. Al ascenso o la consolidación de populismos autoritarios, que descreen de los acuerdos y las normas transnacionales, se han sumado la pandemia del coronavirus y una nueva crisis económica, que orillan a los Estados al aislacionismo.

En América Latina y el Caribe es este, también, el momento de más baja concertación regional desde las transiciones democráticas de los ochenta. Las razones de esa depresión del integracionismo son bastante conocidas: agotamiento simultáneo de modelos neoliberales y neopopulistas, crisis paralela de derechas e izquierdas tradicionales, estallidos sociales en democracias de diversas calidades, diferendos irresueltos en torno a regímenes como el venezolano o a golpes de Estado como el boliviano.…  Seguir leyendo »

Se cumple medio milenio de la fundación de La Habana y los reyes de España han viajado al festejo. Por su historia impregnada y su belleza resistente, esa ciudad merece todas las celebraciones imaginables. Pero esta vez el homenaje coincide con un momento de renovada incertidumbre en torno al futuro de la isla, debido al reforzamiento de las sanciones del Gobierno de Donald Trump y el obsesivo continuismo con que la dirigencia cubana ha asumido el cambio constitucional y la sucesión de poderes entre Raúl Castro y Miguel Díaz Canel. Lo más inquietante de ese continuismo se refleja en una reversión de la apertura económica, que ya pasa factura a la vida cotidiana de los cubanos.…  Seguir leyendo »

El día en el que se juramentó Daniel Ortega, el 10 de enero de 1985, lo acompañó Fidel Castro. Credit Jeff Robbin/Associated Press

Cuando el 18 de julio de 1979 se reunieron en la ciudad de León los miembros civiles y militares de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de Nicaragua —Sergio Ramírez, Moisés Hassán, Alfonso Robelo, Violeta Barrios de Chamorro y Daniel Ortega— las horas del régimen somocista, que se había prolongado en el poder por más de cuarenta años, estaban contadas. Un día antes, el dictador Anastasio Somoza Debayle había dejado la presidencia en manos de Francisco Urcuyo, líder del congreso, y había huido de su búnker y sala de tortura en Loma de Tiscapa, cargando hasta con los loros.

El 19 de julio las tropas sandinistas tomaron Managua y los miembros de la Junta, algunos que se habían exiliado en Costa Rica, llegaron a la capital.…  Seguir leyendo »

Hace 40 años triunfó en Nicaragua una revolución que fascinó a la izquierda latinoamericana. El Frente Sandinista tenía claros orígenes en las guerrillas marxistas de los sesenta: la década de máxima influencia del modelo cubano. Pero sus principales líderes (Daniel y Humberto Ortega, Moisés Hassan, Tomás Borge, Jaime Wheelock, Luis Carrión, Dora María Téllez…) remitían sus antecedentes a una lucha anterior a la Guerra Fría y definida más en términos nacionalistas que marxistas: la de Augusto César Sandino contra la ocupación estadounidense.

Al momento del triunfo, el sandinismo se había pluralizado lo suficiente como para que la corriente marxista, o, más específicamente, marxista-leninista de corte cubano, viera limitada su hegemonía frente a otros sectores importantes de la lucha contra la dictadura somocista: el Grupo de los Doce, al que pertenecían escritores como Sergio Ramírez o abogados como Carlos Tünnermann, la Iglesia católica (monseñor Miguel Obando y Bravo, Miguel d’Escoto, los hermanos Fernando y Ernesto Cardenal) y figuras de la sociedad civil y la opinión pública como doña Violeta Barrios, viuda del periodista Pedro Joaquín Chamorro, asesinado por Somoza en 1978.…  Seguir leyendo »

La más completa formulación de la política del actual Gobierno de Estados Unidos hacia Venezuela, Cuba y Nicaragua ha sido finalmente anunciada. No por el presidente Donald Trump, ni siquiera por el secretario de Estado Mike Pompeo, sino por John Bolton, asesor de Seguridad Nacional, en un acto de la Asociación de Veteranos de Bahía de Cochinos, en el hotel Biltmore de Miami, ante miles de exiliados cubanos, venezolanos y nicaragüenses. A continuación enumero diez razones para no compartir esa política.

1. En el conflicto entre Estados Unidos, Cuba, Nicaragua y Venezuela pesa considerablemente la dimensión simbólica. Desde Washington, La Habana, Caracas, Managua y, por supuesto, Miami, esos diferendos se asumen como inercias o continuaciones de la Guerra Fría.…  Seguir leyendo »

Dos ciudadanas votan en el referendo constitucional de Cuba en una casilla habanera el 24 de febrero de 2019. Reuters

Faro tumbado, una pieza de Los Carpinteros, un colectivo compuesto por dos artistas cubanos, consiste en un faro caído, dispuesto en la mitad de una sala de museo. La torre proyecta una luz brillante que se alarga a ras de suelo.

Esta obra capta con nitidez lo que ha sucedido en la relación entre América Latina y Cuba: el faro cubano ha caído y la luz que antes emanaba de la isla hacia la región ahora empieza a ir en sentido inverso.

El referendo constitucional del domingo 24 de febrero —el primer ejercicio más o menos democrático de la isla en casi medio siglo— es una muestra de ello: las democracias latinoamericanas (con sus aciertos y limitaciones) empiezan a influir en la pequeña isla del Caribe que durante seis décadas exportó la idea dominante de izquierda en la región.…  Seguir leyendo »

Se han cumplido 60 años del triunfo de la Revolución Cubana. Mucho tiempo, sin duda, pero la perdurabilidad del régimen creado por esa vieja epopeya no significa consenso. Hoy la sociedad cubana parece más dividida frente a su ley suprema que en cualquier otra época de su historia. Esa división se reflejó en los debates sobre la nueva Constitución, que será sometida a referéndum el próximo 24 de febrero.

Los medios oficiales son opacos sobre esos debates. Sus estadísticas sugieren un panorama contradictorio en el que una mayoría estuvo en contra del artículo 68, que reconocía el matrimonio igualitario, del voto indirecto para la elección del jefe de Estado, de los dos periodos de cinco años para el cargo de presidente y de la anulación del término “comunismo” para definir el ideal de sociedad en Cuba.…  Seguir leyendo »

El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, en una conferencia de prensa en Ciudad de México en julio de 2018. Credit Sashenka Gutierrez/EPA, vía Shutterstock

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que entrará en funciones en México en diciembre de este año, enfrentará un escenario tenso y fragmentario en América Latina. La política exterior del nuevo presidente mexicano estará marcada por el ascenso de una nueva derecha conservadora en Suramérica y la deriva autoritaria y represiva de una parte de la izquierda en Venezuela y Nicaragua. Se trata de un contexto polarizado en el que el liderazgo regional de México será indispensable.

En buena medida, López Obrador llegó al poder porque la izquierda mexicana asimiló los valores democráticos. Por lo mismo, imponer a su diplomacia la camisa de fuerza del viejo nacionalismo no solo es incongruente, sino dañino para el interés de México.…  Seguir leyendo »

En los últimos treinta años, el lapso de tiempo que siguió a la caída del Muro de Berlín, Cuba fue gobernada por Fidel y Raúl Castro: los primeros dieciocho años gobernó Fidel y los otros doce, Raúl. Se trata del periodo en que Cuba, único miembro del campo socialista en este hemisferio, aprende a vivir dentro del capitalismo global. De esos treinta años se desprende una experiencia, una manera de concebir el lugar de la isla en el mundo, que adquiere su concreción más precisa en el Gobierno del actual sucesor, Miguel Díaz Canel.

Una lectura de los primeros meses de la nueva Administración cubana apunta a un evidente dualismo.…  Seguir leyendo »

El presiente de Nicaragua, Daniel Ortega, en la celebración del 39 aniversario de la Revolución sandinista, el 19 de julio de 2018 Credit Oswaldo Rivas/Reuters

La crisis nicaragüense ha abierto un nuevo capítulo en la división de la izquierda latinoamericana. Ya el año pasado la izquierda se había fragmentado en torno a la crisis venezolana.

En el momento más cruel de la represión en Venezuela —en cuatro meses de 2017, 124 personas fueron asesinadas— y luego de la imposición de la Asamblea Nacional Constituyente, que usurpó las funciones del poder legislativo legítimo, muchas voces de la izquierda se distanciaron del régimen de Nicolás Maduro. Ahora, otro acto de represión brutal —en el que han muerto más de 300 personas— del gobierno del sandinista Daniel Ortega en Nicaragua divide posturas en la izquierda regional.…  Seguir leyendo »