Rafael Rojas (Continuación)

La revolución cubana, qué duda cabe, fue un referente central de los movimientos estudiantiles del 68 en Europa, Estados Unidos y, sobre todo, América Latina. En México, como se lee en las crónicas de Elena Poniatowska o los estudios de Ariel Rodríguez Kuri, el socialismo cubano era un modelo a seguir para muchos militantes de izquierda, que no advertían el entendimiento profundo entre el Gobierno de la isla y el régimen priista. En París, Nueva York o San Francisco, los símbolos cubanos se mezclaban o diluían con otros más poderosos, en aquellos contextos, como la Revolución Cultural maoísta, la oposición a la guerra de Vietnam, la lucha por los derechos civiles, la Primavera de Praga o los procesos de descolonización del norte de África.…  Seguir leyendo »

Cuando se afirma que en las próximas horas “Cuba elegirá a un nuevo presidente" se incurre en un error o en una metáfora. Lo que sucederá mañana jueves es que los 605 diputados a la Asamblea Nacional votarán en bloque por una lista de miembros del Consejo de Estado, vicepresidentes y presidente de ese organismo, elaborada por una “comisión de candidatura” del propio gobierno. Los diputados, que a su vez han sido avalados o designados por otras “comisiones de candidatura”, no harán más que confirmar con su voto a los titulares del Estado, decididos por la máxima dirigencia del Partido Comunista y el gobierno cubano.…  Seguir leyendo »

Nicolás Maduro ha demostrado en muy poco tiempo que puede hacer con el sistema político venezolano lo que él quiera. Antes de la instalación de una Asamblea Constituyente perpetua, que desahució el poder legislativo legítimo, Maduro se sabía en desventaja y postergó indefinidamente las elecciones. Luego, con la subsiguiente fractura de la oposición y el paso de una parte de ella al abstencionismo, anunció elecciones para fines de 2018. Ahora, con todos los poderes en la mano y el movimiento opositor neutralizado, adelantó las elecciones presidenciales para el 22 de abril y luego las pospuso para el 20 de mayo.

Maduro, cuya impopularidad en Venezuela no pone en duda ningún analista o encuestadora de prestigio, buscará la reelección y nada impide que la consiga.…  Seguir leyendo »

La mala práctica del contragolpe

Las recientes medidas para reforzar el embargo comercial a Cuba del Gobierno de Donald Trump son una buena muestra de lo que el Che Guevara llamaba “revolución a contragolpe”. Trump busca diferenciarse de Barack Obama a toda costa, aunque recurra a la contradicción de ser realista con Rusia y China e idealista con Venezuela y Cuba. Los efectos nocivos de esa manera de entender y practicar la diplomacia, por casi sesenta años, están a la vista del mundo: no sólo en Estados Unidos, también en Cuba. El contragolpe era justificable en la Guerra Fría, pero no en tiempos globales.

Muerto Fidel Castro y restablecido el vínculo diplomático con Washington, algunas de las más importantes decisiones del Gobierno cubano siguen siendo gestos de contragolpe a su vecino.…  Seguir leyendo »

La fractura de América Latina

El año 2015 marcó uno de los mejores momentos de la integración latinoamericana en toda su historia. Arrancó con el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba y con el avance definitivo del proceso de paz en Colombia. En la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en San José, Costa Rica, participaron los 33 países miembros. Y a la de las Américas, en Panamá, unos meses después, asistieron los mismos 33, incluida Cuba sin ser miembro de la OEA, más Estados Unidos y Canadá.

Dos años más tarde, en la nueva cita de la Celac en Punta Cana, República Dominicana, sólo se acreditaron ocho presidentes, casi todos, de países afiliados a la Alianza Bolivariana de Nuestra América (ALBA).…  Seguir leyendo »

Las últimas medidas del presidente Donald Trump en relación con Cuba han confirmado que la estrategia diseñada por la segunda administración de Barack Obama se ha convertido en política de Estado. El núcleo fundamental de la normalización diplomática –restablecimiento de relaciones, reapertura de embajadas, flexibilización de viajes y remesas, fin de la “ley de pies secos, pies mojados”- se mantiene. La nueva política no es una reversión de la anterior, como intentó hacer ver el acto demagógico en Miami, sino tan sólo una promesa de mayor fiscalización de las operaciones comerciales, inversionistas y financieras que favorecen directamente el consorcio militar-empresarial que controla la tímida apertura de la isla al mercado global.…  Seguir leyendo »

Un hombre pasa en un carro tirado por un caballo junto a un cartel de Fidel Castro en La Habana. Alejandro Ernesto EFE

Funcionarios del Ministerio de Cultura de Cuba informan con beneplácito que dos de los libros más comprados en la pasada Feria del Libro de La Habana son la biografía Raúl Castro: un hombre en Revolución (2015), escrita por el veterano agente del KGB Nikolái Leonov, y la primera edición cubana de 1984 (1949), la novela antiutópica –que Wikipedia prefiere llamar “ficción distópica”- del gran escritor británico George Orwell. Cualquier idea más o menos discernible sobre lo que ha sido y es un régimen político como el cubano, y sus posibilidades de permanencia o cambio en los próximos años, debería alojarse en la cabeza de los lectores de ambos libros.…  Seguir leyendo »

El triunfo de Donald J. Trump carece de antecedentes en la historia política de Estados Unidos. Nunca antes había ganado la elección presidencial un político tan poco político como el magnate de Nueva York, ni tan alejado de la cúpula de cualquiera de los dos partidos hegemónicos. Trump no ha sido ni legislador estatal ni federal, ni gobernador ni funcionario y su clara alineación con los republicanos es tan reciente como el año 2012, cuando apoyó la candidatura de Mitt Romney contra la reelección de Barack Obama.

En el año 2000 Trump intentó lanzarse por una tercera fuerza política, pero hasta bien avanzada la década hizo contribuciones financieras a campañas electorales tanto demócratas como republicanas.…  Seguir leyendo »

La reforma cubana logró un estatuto conceptual sólido, pero entre 2011 y 2016 —entre el VI y el VII congresos del Partido Comunista— pareció avanzar lentamente. Los más acreditados economistas de la isla y la diáspora consideraron insuficientes los llamados “lineamientos”, aunque admitieron que se trataban del punto de partida para un sector no estatal que facilitaría el tránsito a un socialismo de mercado. A partir del séptimo congreso, después del popular viaje de Obama, se han dado indicios de una contrarreforma. En la política económica, las relaciones internacionales, la ideología y la cultura, vemos una reafirmación de la hegemonía del Estado, que se refleja también en el aumento del control de la esfera pública, las redes electrónicas alternativas, la represión de la sociedad civil y la oposición y el endurecimiento de la retórica oficial.…  Seguir leyendo »

Fidel, un icono kitsch

Se dice con frecuencia que en Cuba no se ha producido un culto a la personalidad equivalente al de Stalin en la URSS, Mao en China o la dinastía gobernante en Corea del Norte porque en esa isla caribeña no hay estatuas ni monumentos consagrados a Fidel Castro. Lo cierto es que el culto fidelista no ha recurrido a la monumentalidad porque no la necesita o porque ha tenido tiempo para aprender lecciones de los estragos del stalinismo, el maoísmo y otras simbologías totalitarias.

Fidel Castro favoreció personalmente la reproducción masiva de bustos de José Martí, la construcción del enorme mausoleo al Che Guevara en Santa Clara y un exhaustivo ceremonial de efemérides revolucionarias que colmó el calendario cívico de los cubanos por 57 años.…  Seguir leyendo »

Las estadísticas más confiables hablan de un crecimiento de la pobreza, la desigualdad y la emigración joven más acelerado que el del mercado, las inversiones, los créditos y la productividad interna. Retratan un país económicamente estancado y políticamente inerte, gobernado por un partido comunista único y un puñado de líderes octogenarios. Pero aún así, la vida diplomática en La Habana es cada vez más intensa y su impacto se percibe más allá del circuito consular, en la pequeña zona gentrificada de la ciudad, en paladares, galerías, clubes de salsa y mansiones de la nueva élite.

En los últimos años han viajado a Cuba más estadistas y políticos del capitalismo global que en toda la historia de ese comunismo caribeño: Hollande, Kerry, el papa Francisco, líderes europeos, senadores, representantes y gobernadores de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Cuando la actual reintegración de la isla a la comunidad internacional se estabilice, un nuevo orden social se habrá constituido en Cuba. Un nuevo orden que tendrá sus favorecidos y sus desfavorecidos y que acentuará aún más la estratificación que se vive desde los años noventa. Habrá todo tipo de clases y estamentos, y las diferencias entre unos y otros no serán solo económicas, también serán sociales y políticas. La administración de los conflictos que se generarán no podrá apelar solo al gasto público, la distribución del ingreso o la seguridad social. Tendrá que ofrecer un pacto democrático.

Poco a poco la transición a la democracia se vuelve un imperativo de la gobernabilidad del país.…  Seguir leyendo »

Cuando Jorge Mario Bergoglio arribe mañana a La Habana habrá sido el tercer papa en visitar Cuba en menos de 20 años. En 1998, lo hizo Juan Pablo II, y en 2011 Benedicto XVI. Una frecuencia de visitas papales que sólo sería comparable con las que han tenido lugar, en las dos últimas décadas, en Brasil y México, los países que concentran la mayor cantidad de católicos del hemisferio. ¿Por qué tantos viajes del Sumo Pontífice a una isla del Caribe, gobernada por un Partido Comunista, donde ni siquiera el 45% de la población se define como católico y donde una minoría es católica practicante?…  Seguir leyendo »

Kerry en La Habana

Desde principios de año, cuando comenzó a hablarse de una posible visita del secretario de Estado, John Kerry, a La Habana, medios cubanos y norteamericanos, como Granma y Cubadebate, CNN o The New York Times,han publicado titulares que aluden al primer viaje de un canciller de Estados Unidos a la isla “en 60 años”. El cálculo sugiere que algún secretario de Estado, Dean Acheson o John Foster Dulles, por ejemplo, viajó a Cuba en los años cincuenta, durante la dictadura de Fulgencio Batista.

En realidad no fue así. Los dos secretarios de Estado que viajaron por última vez a Cuba fueron Cordel Hull, en 1940, cuando asistió a la Conferencia Panamericana de ministros de Exteriores, en julio de ese año, en La Habana, y Edward Stettinius, último ministro de Exteriores de Franklin Roosevelt y primero de Harry Truman, en marzo de 1945, tras la sucesión democrática de poderes entre Fulgencio Batista y Ramón Grau San Martín del año anterior.…  Seguir leyendo »

En la pasada Cumbre de las Américas de Panamá, Barack Obama repitió una frase que ya había dicho a sus homólogos latinoamericanos en Puerto España y Cartagena de Indias: “No seamos prisioneros del pasado”. La frase era un llamado a mirar hacia delante y rebasar la lógica de la guerra fría en las relaciones interamericanas. Pero, como en las cumbres anteriores, varios presidentes de la región, especialmente Raúl Castro, Nicolás Maduro, Rafael Correa y Cristina Fernández de Kirchner, interpretaron que Obama llamaba a dar la espalda a la historia—escrita con minúscula pero pronunciada con mayúscula—. En consecuencia, las intervenciones de esos mandatarios se concentraron en las reclamaciones de América Latina a Estados Unidos por su intervencionismo en la región.…  Seguir leyendo »

A mediados de la segunda década del siglo XXI, las sociedades y Estados americanos tienen más intereses comunes que nunca en su historia. Todas las economías del continente son de mercado: la única que sigue siendo estatal es la cubana y ya va dejando de serlo. Todos los sistemas políticos de la región son constitucionalmente democráticos: el único que no lo es, otra vez el cubano, comienza, por lo menos, a ser consciente de su anomalía. Todas las sociedades americanas se asumen como multiculturales y diversas y suscriben una filosofía de los derechos humanos que apuesta por el equilibrio entre libertades civiles y políticas y satisfacción de demandas sociales y económicas básicas.…  Seguir leyendo »

Hasta 1960 o 1961, la ideología nacionalista revolucionaria cubana, de José Martí en adelante, había pensado Cuba como un país ubicado en la frontera entre las dos Américas. Las voces más radicales de esa tradición, por muy celosas que fueran con la soberanía económica o con la autodeterminación política del país, siempre apostaron por una independencia de la isla, que pondría límites al intervencionismo de Estados Unidos, sin llegar a la fractura diplomática o a la confrontación militar. Esta última opción, la de la ruptura bilateral con Washington, carece de antecedentes históricos hasta entonces y se instala, en propiedad, con la Guerra Fría y la alianza de la dirigencia revolucionaria con Moscú.…  Seguir leyendo »

Desde que el Gobierno de Raúl Castro aceptó abiertamente la idea de un canje de prisioneros entre el contratista Alan Gross, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y tres agentes de la seguridad cubana, encarcelados en territorio norteamericano, se liberó el cerrojo que podía abrir la puerta al restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba. La demanda de flexibilización del embargo y normalización de vínculos diplomáticos crecía desde los años noventa, tras la desaparición del campo socialista, pero la ley Helms-Burton (1996), que colocó el embargo bajo la autoridad legislativa del Congreso, postergó aquellas expectativas.…  Seguir leyendo »

Una oportunidad para Cuba

En abril del próximo año tendrá lugar en Panamá la Cumbre de las Américas, a la que asistirán todos los mandatarios del continente. El tema de la reunión, según anunció la cancillería panameña a mediados de octubre, será Prosperidad con equidad: retos de la cooperación en las Américas. Bajo ese manto temático, la Organización de los Estados Americanos (OEA) busca crear un clima de confianza, que haga sentir cómodos a los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, América Latina y el Caribe, en un debate sobre las prioridades de colaboración regional en materias de salud, educación, medio ambiente, seguridad y gobernabilidad democrática.…  Seguir leyendo »

El Gobierno de Raúl Castro ha logrado que la comunidad internacional, incluyendo la actual Administración norteamericana, entienda que el camino de las reformas en la isla es frágil. América Latina, la Unión Europea y, en menor medida, Estados Unidos, están propiciando una negociación con La Habana ante el miedo a una marcha atrás, que con frecuencia se insinúa, o a diversos escenarios alarmantes que el propio Gobierno contempla, y convencidos de que esos pasos hacia el mercado, tímidos y mal diseñados, son preferibles al inmovilismo o la regresión que caracterizaron los últimos años de Fidel Castro.

¿Qué negocian? Desde los años ochenta y noventa, cuando expresidentes como Felipe González, Carlos Andrés Pérez o Carlos Salinas de Gortari sondeaban algún entendimiento con la isla, se entendía que la finalidad era una normalización de relaciones con Estados Unidos y una transición a la democracia.…  Seguir leyendo »