Rafael Rubio Núñez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de abril de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Las elecciones son el punto central de la vida política, la clave de bóveda sobre la que se sostiene el sistema democrático, al proveer al legítimo detentador del poder de una forma de selección periódica de los gobernantes, y a estos de la legitimidad de origen para desempeñar su labor. En la liza que son todos los comicios, la campaña electoral juega un papel central. Lo son para la democracia, que trata de equilibrar en ellas la búsqueda del voto partidista y la integración de la ciudadanía en los grandes debates. Y lo son para la conformación de la voluntad general, que se contornea según la participación que la campaña ofrece a los ciudadanos en esos grandes debates.…  Seguir leyendo »

Influencia S.A.

A la luz de las noticias recientes, el 'lobby' goza de tanta mala fama como de buena salud. No es de extrañar. Una labor basada en la influencia sobre la toma de decisiones públicas, tan antigua como la humanidad, no pierde nunca su hueco en la agenda mediática. Desde que Abraham presentara sus argumentos ante Yahvé para salvar Sodoma y Gomorra, o Moisés intercediera, plagas mediante, para liberar al pueblo de Israel de la dominación egipcia, hasta las recientes actividades de influencia de Qatar y Marruecos sobre miembros del Parlamento Europeo –investigación y prisión incluidas–, el lobby ha formado parte de la dimensión política de la vida política.…  Seguir leyendo »

Bienvenidos a la campaña

En el proceso electoral que comienza, la comunicación ocupará el centro de la vida política y, en vez de ser un medio, se convertirá en un fin, vaciado de cualquier pretensión informativa, al servicio de la propaganda. La política, en esta permutación, quedará reducida a mero instrumento de comunicación (y no al revés). Cuestión de forma que condicionará las decisiones que permitan el acceso al poder en las próximas elecciones. Poco importará que lo electoralmente rentable no sea necesariamente lo mejor para el futuro del país. Ahora lo importante es ganar, luego ya gobernaremos, dicen los convencidos de que buscar el interés general no es siempre la mejor manera de ganar unas elecciones.…  Seguir leyendo »

Una mujer votaba en una urna electrónica en Fortaleza, en la primera vuelta de las elecciones brasileñas, el pasado 2 de octubre.Jarbas Oliveira (EFE)

En la cuarta democracia más populosa del mundo, y la primera de Latinoamérica, alrededor de 120 de los 213 millones de brasileños han participado en unas elecciones en las que han podido escoger entre más de 500.000 candidatos (desde los diputados regionales hasta el presidente de la república).

Las elecciones, como empieza a ser habitual, se han desarrollado en un ambiente altamente polarizado, que ha provocado que el proceso se haya visto empañado por actos de violencia política que han llevado al Tribunal Superior Electoral a prohibir el transporte de armas y municiones durante tres días, antes, durante y después de la jornada electoral.…  Seguir leyendo »

Inventar una Constitución

Hace tres años, la subida del precio del metro en Santiago de Chile se convirtió en la mecha encendida de una carga explosiva acumulada durante años que parecía integrar a Chile en la «normalidad» latinoamericana. Tras el acuerdo de los partidos, y con el respaldo ciudadano, la ola de protestas mutó en un proceso constituyente. La decisión de elaborar una nueva Constitución provocó que muchos pusieran su esperanza en dicho proceso, considerándolo el camino que podían seguir los países de la región para afrontar algunas de las reformas estructurales que tienen pendientes. Además, el chileno, como todo proceso constituyente, partía de una reflexión sobre la sociedad del presente y sus perspectivas de futuro.…  Seguir leyendo »

La convalidación del decreto ley sobre la reforma laboral trajo sorpresas, entre ellas el voto en contra de los dos diputados de UPN. Su voto negativo —aunque horas antes se había anunciado públicamente como positivo— sorprendió a todos y, de no mediar otro voto sorpresa, controvertido y favorable, hubiera derogado la reforma promovida por el Gobierno.

El sentido del voto se oponía al dictado por la dirección de su partido, que había llegado a un acuerdo con el PSOE para apoyar la reforma laboral. Las acusaciones de transfuguismo no se hicieron esperar, llegando incluso a trazarse paralelismos con la situación vivida en la Comunidad de Madrid en 2003, en la que se frustró la investidura de Rafael Simancas como presidente de la comunidad, viéndose los madrileños abocados a una repetición electoral.…  Seguir leyendo »

EEUU: más que una ley electoral

En Estados Unidos la regulación de los procesos electorales está en manos de los estados. Según la constitución norteamericana, «cada Estado designará, en la forma que lo prescriba su Asamblea Legislativa, un número de electores igual al número total de senadores y representantes que le corresponda en el Congreso». Esta cláusula garantiza la competencia legislativa estatal en materia electoral, incluso en lo que afecta a la elección presidencial o la extensión del derecho al voto.

Esta condición estatal del sistema electoral favorece su complejidad, conformando un diverso repleto de normas que, en ocasiones, las mayorías legislativas de turno utilizan en su propio beneficio, por ejemplo, redefiniendo los distritos de votación para maximizar los escaños en un sistema mayoritario donde solo el que gana consigue el puesto.…  Seguir leyendo »

Vivimos en un mundo fragmentado. No es la posverdad sino la información a la carta la que está desgastando el sentido de comunidad y el principio de legitimidad que sostiene a los Gobiernos democráticos. Se produce así una fragmentación que polariza la política y crispa el debate público. En ese contexto, la intermediación política se convierte en una profesión de riesgo, y cualquier opción independiente parte con ventaja en el nuevo escenario político. Los partidos políticos se debaten entre adaptarse a esta realidad fragmentada, con soluciones segmentadas y una oferta política personalizada, o intentar liderar nuevas formas de agregación social. Del acierto en esta decisión depende en gran medida su supervivencia.…  Seguir leyendo »