Raghuram G. Rajan

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El mundo necesita un Fondo Monetario Internacional efectivo. Los países se han endeudado enormemente luego de la pandemia del COVID-19 y el riesgo de nuevos shocks aumenta en tanto el mundo se recalienta y surgen nuevos agentes patógenos. El proteccionismo (a veces encubierto por intereses de seguridad) está en aumento, obstaculizando las vías tradicionales de desarrollo. En tanto las economías se tambalean, nadie quiere absorber a las personas desesperadas que se enfrentan a selvas tupidas o se suben a embarcaciones desvencijadas y abarrotadas en busca de medios de vida dignos.

Necesitamos un intermediario honesto que ayude a los países a negociar reglas justas para el intercambio internacional (incluidas, en lo inmediato, reglas sobre subsidios), que denuncie a los infractores, que critique las malas políticas y que intervenga como prestador de último recurso para los que se encuentren en apuros.…  Seguir leyendo »

La nueva vestimenta engañosa de la política industrial

A pesar de todos los elefantes blancos que salpican al mundo de hoy como un recordatorio de los fracasos del pasado en materia de política industrial, los gobiernos, una vez más, pretenden implementar subsidios, regulación y proteccionismo para garantizar que las posiciones dominantes de sus economías estén ocupadas por empresas domésticas que creen empleos domésticos.

Los nuevos evangelistas de la política industrial invocan el éxito de la misión lunar de Estados Unidos en los años 1960 y, con ambiciones aún mayores en mente, la han rebautizado estrategia industrial. A su favor, como una manera de gestionar el gobierno en las áreas donde el gobierno funciona mejor, la estrategia industrial aplica ideas sensatas.…  Seguir leyendo »

Hay que estar preparado para un mundo más inflacionario

En muchos países, el panorama político está cambiando drásticamente, lo que posiblemente augure políticas más radicales tanto en Estados Unidos como en Europa. Frente al envejecimiento de la sociedad, a la desglobalización, al cambio climático, al sentimiento antiinmigración y a los avances tecnológicos, los bancos centrales sentirán presión desde muchos frentes diferentes en los próximos años.

Una preocupación obvia es la política fiscal y la deuda. Cuando los políticos radicales llegan al poder, rara vez tienen a la austeridad en mente. La mayoría llega con grandes planes audaces que requieren aumentos gigantescos del gasto. (El presidente argentino, Javier Milei, es una excepción, en parte porque fue electo para revertir las políticas de los radicales que gobernaron antes que él).…  Seguir leyendo »

A man pulling a cart in a wholesale market, Delhi, January 2024. Adnan Abidi / Reuters

On June 4, after counting roughly 650 million votes, the Election Commission of India is scheduled to announce the winner of the 2024 parliamentary elections. Polls suggest it will be the Bharatiya Janata Party, led by Prime Minister Narendra Modi. If the BJP is voted back to power after a ten-year tenure, it would be a remarkable feat, driven largely by the prime minister’s personal popularity. According to an April poll by Morning Consult, 76 percent of Indians approve of him.

There are multiple theories for why Modi is so popular. Some attribute it to the fact that he has advanced the “Hindutva” agenda, which views India from a Hindu-first lens.…  Seguir leyendo »

El peligro de olvidar la crisis bancaria de 2023

Casi un año después de la minicrisis bancaria en los Estados Unidos, es conveniente repasar lo sucedido. ¿Fue una tormenta en un vaso de agua? ¿Hubo en realidad una amenaza sistémica, o fue apenas un problema con algunos pocos bancos? ¿Deberían las intervenciones de la Reserva Federal y del Tesoro de los Estados Unidos preocuparnos o tranquilizarnos?

Allá por marzo de 2023, tres bancos estadounidenses medianos quebraron en forma repentina. El caso más destacado fue el del Silicon Valley Bank (SVB), que se convirtió en la segunda quiebra bancaria más grande en la historia de los Estados Unidos (después de la del Washington Mutual en 2008).…  Seguir leyendo »

Como suele suceder con los mea culpas institucionales, el informe reciente de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre los hechos que condujeron a la quiebra de Silicon Valley Bank es sorprendentemente autocrítico, detallado e informativo. Al mismo tiempo que señala que SVB no gestionó sus riesgos de manera apropiada (cuando sus propios modelos mostraban que estaba asumiendo demasiado riesgo con la tasa de interés, el banco cambió las presunciones del modelo), el informe también castiga a los supervisores por no percibir las crecientes vulnerabilidades de SVB o presionar para corregirlas. La Fed también hace referencia a cambios regulatorios de los que SVB se aprovechó para evitar un escrutinio más de cerca.…  Seguir leyendo »

El papel de la Fed en las quiebras bancarias

Los recientes colapsos bancarios en Estados Unidos parecen tener una causa obvia. El 90% de los depósitos en Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank no estaban asegurados, y los depósitos no asegurados, entendiblemente, son propensos a las corridas. Asimismo, los dos bancos habían invertido sumas importantes en bonos de largo plazo, cuyo valor de mercado cayó en tanto subieron las tasas de interés. Cuando SVB vendió parte de estos bonos para recaudar fondos, las pérdidas no realizadas en su cartera de bonos comenzaron a salir a la luz. Una oferta de capital fallida luego desató la corrida sobre los depósitos que terminó sellando su destino.…  Seguir leyendo »

La desglobalización es una amenaza climática

Las deliberaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) de este año sugieren que, si bien los encargados de la formulación de políticas están conscientes de la urgencia que reviste la lucha contra el cambio climático, es poco probable que lleguen a un acuerdo colectivo global para abordarlo. Sin embargo, aún existe una manera en la que el mundo puede mejorar las posibilidades de llevar a cabo una acción más eficaz en el futuro: el mundo debe frenar la desglobalización. De lo contrario, las posibilidades de la acción climática se verán obstaculizadas por la contracción de los flujos comerciales y de las inversiones que cruzan fronteras y por el resultante aumento de bloques comerciales regionales que cada vez están más aislados.…  Seguir leyendo »

El mal funcionamiento del mercado de títulos públicos en una economía desarrollada es una advertencia temprana de posible inestabilidad financiera. En el Reino Unido, la propuesta de «minipresupuesto» del nuevo gobierno generó temor a que la deuda soberana se volviera insostenible y provocó un enorme incremento de los diferenciales de rendimiento de los bonos del RU (gilts) a largo plazo. Consciente de la importancia sistémica de ese mercado, el Banco de Inglaterra (BOE) intervino, acertadamente, con el anuncio de la suspensión de su plan de reducir la tenencia de gilts y un programa de una quincena de duración por el que comprará una cantidad similar a lo que tiene previsto vender en los próximos doce meses.…  Seguir leyendo »

Los comentarios económicos hoy en día son normalmente sobre inflación o recesión, así que consideremos, para cambiar, las perspectivas de crecimiento una vez que los bancos centrales tengan esos desafíos bajo control.

Tal como están las cosas, parece haber vientos en contra preocupantes para el crecimiento. A medida que las poblaciones de la mayoría de las economías avanzadas envejecen, el crecimiento de su fuerza laboral se desacelera, de manera que será necesario que haya una mayor productividad por trabajador para compensar. Pero en una situación en la que la inversión en capital físico se apagó, es poco probable que la productividad laboral crezca rápidamente sin una innovación significativa, ya sea en procesos laborales o productos.…  Seguir leyendo »

En un discurso importante ante el Consejo Atlántico en abril, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, pronunció un llamamiento a revitalizar el orden económico mundial. Pero también generó titulares con una sola frase en defensa de lo que llamó el “friend-shoring”: es decir, limitar el comercio de insumos clave a países confiables con el fin de reducir los riesgos para las cadenas de suministro de las que dependen Estados Unidos y sus socios.

Esto debería preocuparnos. Las cadenas de suministro globales de hoy –que fueron posibles gracias a reducciones en aranceles y menores costos de transporte y comunicación- han transformado la producción al permitirles a las empresas fabricar productos donde resulte más barato hacerlo.…  Seguir leyendo »

Los riesgos de las medidas restrictivas de China hacia las empresas

¿Existe una finalidad mayor para las últimas medidas del gobierno chino contra las más grandes corporaciones del país y se ajusta esta limpieza del sector financiero a su estrategia económica?

A lo largo de al menos los últimos 15 años, China ha buscado reequilibrar su crecimiento desde las exportaciones y la inversión en activos fijos a un mayor consumo interno, lo que hoy cobra más urgencia debido a los conflictos con Estados Unidos y otros países. En tanto y cuanto aumente su mercado interno, China será capaz de reducir las vulnerabilidades estratégicas que conlleva su dependencia de las exportaciones, y las firmas extranjeras se volverán más dependientes del mercado chino, dando al país nuevas fuentes de influencia estratégica.…  Seguir leyendo »

Los indicadores de inflación en Estados Unidos vienen subiendo en los últimos meses. Los mercados laborales están muy tensionados: en una encuesta reciente, un 46% de dueños de pequeñas empresas dijeron no encontrar trabajadores para cubrir vacantes, y nada menos que el 39% informó que había dado aumentos de sueldos. Pero al momento de escribir estas líneas, el rendimiento de los títulos a diez años del Tesoro de los Estados Unidos es 1,24%, muy por debajo de la tasa de inflación implícita a diez años (2,4%). Al mismo tiempo, las bolsas alcanzan máximos históricos.

Hay algo en todo esto que no cierra.…  Seguir leyendo »

Un incentivo global para reducir las emisiones

Ahora que la administración del presidente Joe Biden volvió a involucrar a Estados Unidos en el acuerdo climático de París, y frente a la importante conferencia sobre cambio climático de las Naciones Unidas (COP26) que se llevará a cabo más avanzado este año, existe una nueva esperanza de que políticas globales trascendentes sirvan para afrontar el desafío por delante. Pero si bien la creciente evidencia de una volatilidad climática cada vez mayor –incendios sin precedentes en Australia, sequías en California y el África subsahariana, temporadas de huracanes y ciclones cada vez más intensas- sugiere que debemos frenar aceleradamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que calientan el planeta, existen serios impedimentos para sellar un nuevo acuerdo global.…  Seguir leyendo »

Los pagos digitales en la mira

Los pagos digitales atraen un creciente interés con números sorprendentes, como lo demuestra la reciente valuación del procesador de pagos estadounidense Stripe en 95 000 millones de dólares. ¿Por qué tanto entusiasmo?, ¿por qué ahora?

Uno de los motivos es simple: los pagos digitales permiten que los compradores paguen a los vendedores sin necesidad de intercambiar moneda física. Aunque es una tecnología disponible desde hace mucho tiempo, finalmente se está tornando más fácil de usar en los pagos minoristas de poco valor. Además, la pandemia aceleró la adopción de los pagos digitales porque la gente comenzó a usar el comercio electrónico, y trató de evitar los billetes y monedas en sus compras habituales.…  Seguir leyendo »

El presidente norteamericano, Joe Biden, quiere “reconstruir mejor” después de la pandemia. Es un objetivo ampliamente compartido. ¿Pero qué significa exactamente y cómo deberíamos hacerlo?

Claramente, deberíamos reconstruir con más igualdad de oportunidades. Muchas comunidades en Estados Unidos y otras partes del mundo desarrollado no se verían desencajadas en un país pobre: escuelas decrépitas, infraestructura en ruinas y crecientes niveles de disfunción social, que incluyen criminalidad y drogadicción.

Estas comunidades se han achicado en tanto la gente con oportunidades en otras partes se ha marchado, dejando a todos los demás en un miasma aún más espeso de desesperanza. Algunas de estas comunidades han sido desaventajadas por mucho tiempo, al haber sido golpeadas por una ola previa de desempleo inducido por el comercio o la tecnología.…  Seguir leyendo »

En tanto la pandemia del COVID-19 se propaga, los gobiernos en las economías avanzadas han abierto sus arcas para ayudar a los hogares y las pequeñas empresas, gastando en muchos casos en orden del 15-20% del PIB. Los niveles de deuda acumulada hoy exceden el PIB en muchos países desarrollados, y en promedio la deuda como porcentaje del PIB se está acercando a los picos post-Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, según Olivier Blanchard y otros economistas, las economías avanzadas se pueden dar el lujo de asumir mucha más deuda, dado el bajo nivel de las tasas de interés. Los cálculos que utilizan datos del Fondo Monetario Internacional demuestran que, en las dos décadas previas a la pandemia, los pagos de intereses soberanos en estos países cayeron de más del 3% del PIB a alrededor del 2%, aunque los ratios deuda-PIB aumentaron más de 20 puntos porcentuales.…  Seguir leyendo »

Con el aumento de las preocupaciones por la desigualdad económica, las comunidades relegadas, la discriminación y el cambio climático derivadas de la pandemia de la COVID-19, hay una creciente presión sobre las empresas para que se ocupen de algo más que vender buenos artilugios a precios asequibles. En respuesta al cambio en el humor del público, la Mesa Redonda de Negocios de EE. UU. declaró el año pasado que «cada uno de los interesados es fundamental. Nuestro compromiso es crear valor para todos ellos, para el éxito futuro de nuestras empresas, nuestras comunidades y nuestro país».

Pero esta forma de encarar la cuestión no es útil.…  Seguir leyendo »

Las economías avanzadas ya han gastado sumas enormes en la provisión de ayudas a particulares y pequeñas y medianas empresas en respuesta a la pandemia. El Fondo Monetario Internacional, en su Informe de Perspectivas Económicas de junio, estima que el gasto, incluidas medidas fiscales y provisión de garantías públicas, llegó a aproximadamente 20 puntos porcentuales del PIB. En Estados Unidos, el Congreso está analizando aprobar nuevos paquetes de gasto que van del 5% del PIB (republicanos) al 15% (demócratas). Y cuando la pandemia haya pasado se necesitará todavía más gasto público (y por ende, más endeudamiento).

Diversos economistas afirman que los bajos tipos de interés actuales permiten sostener niveles de deuda soberana mucho más altos que en el pasado.…  Seguir leyendo »

Aun cuando la pandemia del COVID-19 sigue haciendo estragos, la especulación ha virado a cómo será la sociedad después. Los ciudadanos, consternados por la facilidad con la que se puede trastocar su vida, querrán reducir el riesgo. Según el nuevo consenso emergente, estarán a favor de una mayor intervención del gobierno para estimular la demanda (inyectando billones de dólares en la economía), proteger a los trabajadores, expandir la atención médica y, por supuesto, hacer frente al cambio climático.

Pero cada país tiene muchas capas de gobierno. ¿Cuál de ellas es la que debería expandirse? Claramente, en Estados Unidos, sólo el gobierno federal tiene los recursos y el mandato para tomar decisiones a nivel nacional sobre cuestiones como la atención médica y el cambio climático.…  Seguir leyendo »