Ramon Folch

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Se han cumplido 40 años del Congrés de Cultura Catalana, se ha celebrado un simposio conmemorativo. El Congreso fue un acontecimiento trascendente que merecía esa conmemoración. Y quizás una reedición: nuestro país, siempre en obras, necesita de nuevo una reflexión global. En los años 70, el Congrés prefiguró en muchos aspectos el país rescatado que emergía de la dictadura y facilitó la ulterior obra de gobierno de la Generalitat en los 80. De nuevo, con independencia o sin ella, nos espera un país diferente, se concretará en la próxima década. Un país no dotado todavía de modelo, porque la imponente movilización cívica vivida en los últimos años y el vibrante debate político que ha suscitado no han podido o sabido ocuparse suficientemente del proyecto.…  Seguir leyendo »

Usted, seguramente sin saberlo, se ha hartado de comer aceite de palma. O lo ha usado como cosmético. China, India, Pakistán y Estados Unidos son grandes consumidores de tal aceite, pero es la Unión Europea quien encabeza la demanda mundial, importa unos siete millones de toneladas cada año. El 70% se incorpora a alimentos procesados (chocolate, galletas, helados, bollería...), el 24 a productos cosméticos (jabones, cremas faciales, pintalabios...) y el resto se destina a otros usos. De promedio, cada europeo consume anualmente unos 15 litros de aceite de palma, más de un litro al mes.

Vivimos en el imaginario del aceite de oliva, pero lo cierto es que sobre todo consumimos otras grasas vegetales.…  Seguir leyendo »

El astrofísico Stephen Hawking sostiene que la humanidad desaparecerá relativamente pronto de la Tierra debido a un cóctel de problemas derivados de la manipulación genética de los virus, del cambio climático y de los accidentes nucleares. Por eso propone que algunos humanos se trasladen a otro planeta similar a la Tierra y vuelvan a empezar. De ahí el interés en localizar exoplanetas, o sea planetas de otros sistemas estelares, que resulten habitables.

Parece que el número de exoplanetas es de algunos millones. Ya se han descubierto unos 5.000. Se ignoraban hasta hace poco porque no se ven con los telescopios instalados en la Tierra.…  Seguir leyendo »

Frankie and Johnny es una canción popular norteamericana, una obra de teatro off-Broadway y un filme del recién fallecido Garry Marshall protagonizado por Al Pacino y Michelle Pfeiffer. La película termina con los protagonistas lavándose los dientes, él con un cepillo nuevo elegido entre los diversos envasados que ella tenía en su aseo. Es una producción de 1991, pero ya entonces era normal que la gente se lavara los dientes después de cada comida y que tuviera en casa cepillos nuevos de recambio. Cuando yo era niño, hace 60 años, todo ello habría sido una rareza.

Los primeros cepillos dentales son del siglo XVI, pero su uso no se popularizó hasta el XIX.…  Seguir leyendo »

Sobre el verano político que nos espera tras la decisión británica y las elecciones españolas del 26-J no oso aventurar nada. Sobre el verano meteorológico, tampoco. Nadie sabe qué ocurrirá, pero incontables comentaristas hacen predicciones a diestro y siniestro. Solicitados por constantes nuevos pronósticos alarmantes, no tenemos tiempo de reprochar a esos mejorables oráculos la reiterada inexactitud de sus previsiones. No haré ninguna, por tanto. Sí que, en cambio, expondré algunas tendencias que, datos en mano, parecen bastante sólidas. Sobre el tiempo y el clima, quiero decir.

El Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA acaba de publicar los datos correspondientes al mes de mayo sobre la evolución de la temperatura global de la superficie del planeta.…  Seguir leyendo »

Los últimos días de marzo de 1944 fueron devastadores para el 340th Bombardment Group del Ejército del Aire estadounidense destacado en Nápoles. En pocas horas perdió 88 bombarderos B-25 Mitchell. Ni uno solo fue abatido por fuego enemigo. Fueron destruidos en tierra por las cenizas incandescentes del Vesubio, que el día de San José había empezado su más violenta erupción del siglo XX. No era la primera de su historia. La más violenta y famosa fue la del año 79, la que sepultó en pocos minutos Pompeya y Herculano. Italia es tierra de volcanes.

A nosotros, las erupciones o terremotos violentos no nos inquietan porque suelen ocurrir lejos.…  Seguir leyendo »

Tengo en las manos una revista académica con una interesante monografía sobre el islam. Repasa los momentos estelares de la cultura islámica, referidos a grandes logros en astronomía, medicina, arte, literatura, arquitectura, incluso jardinería. Son espléndidos, pero pertenecen al pasado, todos son anteriores al Renacimiento. Podría concluirse que se trata de una cultura medieval. No sería exacto, claro, pero tampoco falso. Parece que el pensamiento islámico no ha entrado en la modernidad, o lo ha hecho muy tímidamente. En realidad, ¿pueden los universos culturales basados en creencias precientíficas devenir actuales?

El catolicismo y el protestantismo se salvaron en parte de esta limitación cuando admitieron su derrota.…  Seguir leyendo »

Llevaban tanto tiempo necesitando un puente, habían prodigado tantos esfuerzos reclamándolo, que llegado el momento se percataron de que no tenían proyecto. Carecían de estudios geotécnicos e hidrológicos, no disponían de proyecto constructivo ni de informes económico-financieros. Les faltaba, incluso, la necesaria complicidad de las demás poblaciones ribereñas a las que el puente iba a afectar. Para hacer algo no bastan el deseo legítimo o la necesidad. Solo con la razón, ni cuando te la dan es suficiente. Además de eso, se precisa el proyecto ejecutable.

La independencia de Catalunya es perfectamente posible y puede ser un éxito, creo. También puede ser un desastre.…  Seguir leyendo »

En el AVE se respira aire de cercanías. Es tan veloz, que con él todo parece quedar muy cerca. El desplazamiento, en apariencia corto, no acaba de ser un viaje. En los años 50, se tardaba dos días en ir de Barcelona a Madrid por carretera. Convenía pernoctar en Zaragoza, tras parar en Igualada para desayunar y en Lleida para almorzar. Parece mentira, pero escalar los Brucs o la Panadella detrás de un camión impedía superar los 40 kilómetros por hora. Hoy, con el AVE, el trayecto Barcelona-Madrid se hace en tres horas cortas en un vagón ingrávido. El tiempo pasa volando, como el paisaje.…  Seguir leyendo »

En la conferencia de clausura del ciclo Hablando de sostenibilidad en un nuevo marco global, organizado por el Fòrum Ambiental, Manuel Marín, que fue titular de varias carteras europeas y vicepresidente de la Comisión, expuso las dificultades que tiene la Europa comunitaria para hablar al mundo con una sola y poderosa voz sobre cuestiones de carácter estratégico. Enfatizó, especialmente, el fracaso de nuestros reiterados intentos de extender al mundo las políticas europeas sobre sostenibilidad y lucha contra el cambio climático. Extender significa, para empezar, llevar a Estados Unidos y China a nuestro terreno ideológico y ético, para luego acabar arrastrando a los demás países.…  Seguir leyendo »

No sé si conocen las contundentes consideraciones que, en varios vídeos accesibles a través de Youtube, hacen el economista John Perkins, antiguo jefe de economía de la ingeniería Charles T. Main Inc. (actualmente Parsons Main Inc.), y el helenista Pedro Olalla, profesor de la Universidad de Atenas, al hilo del comportamiento de los mercados y de ciertas corporaciones financieras. Cualquier buscador les llevará a ellos.

En la segunda entrega (Addendum, 2008) del documental de Peter Joseph Zeitgeist (en alemán, «signos de los tiempos»), y anteriormente en su libro Confessions of an economic hit man (2004), Perkins dice: «Cuando yo era un gánster económico, analizaba las estadísticas de muchos países del Tercer Mundo.…  Seguir leyendo »

Cuando nací, en 1946, éramos 2.500 millones. Ahora somos 7.000 millones. En 65 años, la población mundial se ha incrementado en 4.500 millones de personas. Hay tantos humanos vivos en estos momentos como humanos han vivido en los últimos cuatro o cinco siglos, tal vez incluso más. La reducción de la mortalidad (infantil y adulta) y el alargamiento de la vida media de los supervivientes es la causa de tan espectacular incremento. Hacer proyecciones especulativas a 30 o 40 años vista no conduce a ninguna parte, porque los vectores que rigen el fenómeno son demasiado complejos. La demógrafa Anna Cabré no se cansa de repetirlo.…  Seguir leyendo »

La cancillera Angela Merkel ha anunciado que las centrales nucleares alemanas tienen los días contados. El acuerdo entre los cristianodemócratas y liberales que gobiernan Alemania preveía que dejarían de funcionar hacia el 2030. Parece que Merkel, tras Fukushima, está decidida a avanzar el apagón nuclear alemán al año 2022 o 2023, bastante antes que sus centrales agoten la vida útil. En todo caso, que Alemania ya dé por acabada su era nuclear es una decisión significativa.

Todo empezó en 1896. El físico francés Henri Becquerel, interesado en la fluorescencia y los rayos X que el año antes había descubierto el alemán Wilhelm Röntgen, encontró que el fluorescente sulfato de uranio y potasio emitía radiaciones capaces de atravesar cuerpos opacos, como los rayos X.…  Seguir leyendo »

Fukushima no ha dicho nada que no supiéramos. La tragedia ha hecho realidad lo que nunca había dejado de ser posible. Lo poco probable puede ocurrir. Estamos asustados, pero me temo que no somos más sabios. Europa tiene miedo, nada más. Por eso todos propenden a hacer lo que hace la mayoría, que a veces es la suma de quienes no saben lo que debería hacerse.

El atentado del 11-M inclinó la balanza electoral española en el 2004 tal como el accidente de Fukushima ha inclinado ahora la alemana. Quienes ya preferíamos las opciones ganadoras cuando aún todo hacía prever que serían las perdedoras debemos admitir que muchos votos cambiaron a última hora a causa de aquellas sacudidas.…  Seguir leyendo »

Alfred Lothar Wegener, geofísico y meteorólogo alemán, murió congelado durante una expedición científica a Groenlandia en 1930, respetado por unos y denostado por otros. Persona de amplios intereses, había hallado indicios geográficos, geológicos, paleontológicos y paleoclimáticos de un fenómeno sorprendente: los continentes se separaban unos de otros como si navegasen por los océanos. En 1912 había formulado la teoría de la deriva continental, según la que los distintos continentes actuales derivan de una única masa, que llamó Pangea, fracturada en un remoto momento dado. Por eso encajan entre sí como las piezas de un rompecabezas (recorten un mapamundi y compruébenlo). Buena parte de la comunidad científica encontró descabellada esa teoría.…  Seguir leyendo »

Pere Duran Farell, fascinado por el desierto, recorrió el Sáhara de cabo a rabo. Sus amigos argelinos acabaron gobernando el nuevo país independiente y vendiéndonos el gas natural magrebí. Es el gas con que probablemente se calienta usted. En Libia también lo hay. Lo que Pere Duran no podía imaginar 40 años atrás es que en el Sáhara hubiese más energía aprovechable al aire libre que bajo tierra. ¿Cuánta y cómo explotarla?

Los desiertos del mundo reciben del Sol y devuelven cada día a la atmósfera y al espacio el doble de energía que la demandada por la humanidad en todo un año.…  Seguir leyendo »

A mediados del siglo XIX, Cyrus Field, emprendedor visionario de Massachusetts, se empeñó en tender un cable telegráfico submarino entre Europa y América. En aquel entonces ya había algunos en Europa y en los propios Estados Unidos, pero ninguno tan largo. Tras mucha brega y algún fracaso, lo logró en verano de 1857: Terranova e Irlanda quedaron unidas telegráficamente mediante dos cables empalmados en el centro del Atlántico. La conexión se rompió a las pocas semanas, pero Field volvió a lograr su empeño en 1866, esta vez con un cable de una sola pieza (7.000 toneladas) que tendió el famoso Great Eastern, el mayor barco de la época.…  Seguir leyendo »

El calentamiento alimenta al calentamiento. Un revés inesperado. Los estudios y evidencias científicas muestran un panorama cada vez más complejo acerca del cambio climático. Del simplismo inicial de los más reticentes -que primero dudaban de la existencia real de un cambio en el régimen atmosférico y, tras haber tenido que admitirlo, minimizaban sus hipotéticas consecuencias- se ha pasado en poco tiempo al pleno reconocimiento de la enorme trascendencia del fenómeno y de su extrema complejidad. No podía ser de otro modo. Un sistema tan sofisticado como la biosfera y la atmósfera que lleva asociada no podía responder de forma simple a cambios significativos en los balances de un gas biológicamente tan determinante como el dióxido de carbono.…  Seguir leyendo »

Los analistas económicos más acreditados sostienen que la crisis en curso no ha hecho más que empezar. Los serviciales asesores políticos, ansiosos por tranquilizar al jefe, o los ciclotímicos comentaristas mediáticos que lanzan al vuelo las campanas ante el menor indicio, quieren creer que ya remite. Cifras y datos prospectivos en mano (no ilusiones especulativas), todo parece indicar que llevan razón los primeros. La crisis va para largo. Algunos pensamos que para muy largo. No es una crisis, de hecho. Es un ocaso.

Como decía Winston Churchill, «estamos al final del principio, o sea al principio del final». Agoniza toda una manera de hacer y entender las cosas.…  Seguir leyendo »

Como su nombre indica, las infraestructuras subyacen bajo todo. Sostienen y hacen posible. Son la planimetría del mapa socioeconómico. Reflejan el modelo de sociedad que las ha levantado y, retroactivamente, condicionan su funcionamiento. Son la expresión espacial de la fisiología social. Las zonas del mundo de mayor densidad ferroviaria, además del núcleo duro de Europa, EEUU y el Japón, son la India, Argentina, Australia y Suráfrica. O sea, áreas de influencia británica: el imperio y su circunstancia, basados en la explotación extractiva, necesitaban una red de ferrocarriles. De igual modo, las concepciones del sistema productivo y de la forma de vivir priorizan unas infraestructuras u otras.…  Seguir leyendo »