Ramon Marimon

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El Ministerio de Hacienda ha convocado el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para este miércoles, que, como escribió este periódico, “permitirá a Sánchez reactivar la negociación con Junts y ERC, que reclaman el cumplimiento de compromisos”, en particular, el problema de la quita de la deuda de la Generalitat, pactada entre el PSC y ERC de acuerdo con La Moncloa, para garantizar el nombramiento de Salvador Illa como president de la Generalitat y que ya formaba parte del pacto con los independentistas catalanes para la investidura de Pedro Sánchez.

¿Puede el CPFF resolver el problema? Si contamos por el número de comunidades autónomas que tiene garantizadas Sánchez o por su población, la respuesta es no, dado que la quita de la Generalitat no desaparece: se transforma en un incremento de la deuda de todos los españoles (o en un aumento equivalente de su carga fiscal).…  Seguir leyendo »

El 25 de marzo pasado, Salvador Illa pronunció una conferencia en la London School of Economics en la que se confesó federalista puro y, entre bastidores, con una estrategia para poner punto final al procés. Con su pacto con ERC y su confirmación como president de la Generalitat se diría que sus palabras se confirman, pero el pacto ni es federalista ni garantiza ese final. De hecho, este “nuevo ciclo” puede ser la cuarta temporada de la larga serie del procés. Este es un breve resumen de las temporadas anteriores:

El procés, primera temporada (1980–2003): El pujolismo como fundamento.…  Seguir leyendo »

El Gobierno de Mario Draghi ha sido el 67º de la República italiana, que nació en 1946 tras la caída del fascismo mussoliniano. Entre tantos gobiernos reluce como una estrella, especialmente entre los de la Segunda República, iniciada en 1994 y que he vivido más de cerca. En un año y medio (del 13 de febrero de 2021 al 21 de julio de 2022), Draghi ha Gobernado con un amplio y dispar grupo de partidos que prácticamente lo único que tenían en común, cuando se formó, es que no querían ir a las elecciones… de inmediato; es decir, la parálisis del mínimo común denominador era lo esperable.…  Seguir leyendo »

Las pensiones de la ‘Next Generation’

Que el objetivo de la Unión Europea para recuperarnos de la crisis de la covid-19 no haya sido “vamos a recuperar lo perdido” sino “vamos a mejorar el bienestar de la próxima generación” demuestra ambición y visión por parte de la Comisión Europea. Con este objetivo, dado el proceso de envejecimiento de la población europea, es inevitable abordar el tema de las pensiones. Particularmente en España donde el proceso es muy acusado y el sistema de pensiones es fundamentalmente de transferencias de trabajadores que cotizan a extrabajadores retirados (en inglés, Pay-As-You-Go, PAYG). En contraste con los sistemas contributivos en los que, por definición, la pensión se financia con el retorno de las contribuciones, en nuestro sistema la pensión es un derecho adquirido —a partir de los 65 años, 15 de cotización y últimos 35 de referencia, números ahora en discusión— independientemente de la esperanza de vida (una vez derogado el factor de sostenibilidad introducido en 2013).…  Seguir leyendo »

El próximo día de San Valentín se va a decidir cuál será la Generalitat que gestionará la reconstrucción en Cataluña tras la mayor crisis desde la Guerra Civil. Cuando se hizo el trueque de Iceta por Illa, se volvió a oír la letra “F”. No me refiero a la “F” en inglés, sino a la “F” en castellano que, como aquella, fue tabú en el pasado y a menudo es mal usada: la “F” de federalismo. Una vez en campaña ni Illa ni Iceta tienen interés de sacar la “F” a relucir. Ciertamente no es el momento de entrar en discusiones semánticas —Estado federal, plurinacional, etcétera— y seguramente solo los extremos del espectro electoral van a sacarla, para negarla: el independentismo de Junts y el centralismo de Vox.…  Seguir leyendo »

El 8 de octubre de 1970 Pierre Werner, primer ministro y ministro de finanzas de Luxemburgo, presentó el informe que el Consejo de la CEE le había encargado en la Conferencia de La Haya. En él describía los principios, el diseño y las etapas para que la CE formase una Unión Económica y Monetaria (UEM). El Consejo adoptó en 1971 el informe concluyendo que: “La UEM es un objetivo que, si la voluntad política de los Estados miembros expresada en la conferencia de La Haya se mantiene, es realizable en una década”. El plazo no fue respetado, pero cuando el 1 de enero de 1999 se introdujo el euro la moneda única se basaba en gran medida en el diseño propuesto por Werner y su grupo de expertos.…  Seguir leyendo »

El 8 de mayo, el Eurogrupo acordó los detalles de los nuevos programas del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) para ayudar a los estados miembros a combatir la pandemia, la línea de crédito de apoyo para la crisis pandémica. A través de esta línea de crédito, el Mede puede proporcionar préstamos, con el único requisito de comprometerse a utilizar el dinero para los costos relacionados con la crisis. Rompe el hielo y satisface las solicitudes de los países del sur, donde el debate político —especialmente en Italia— ha estado dominado por el temor de que el uso de las nuevas líneas de crédito del Mede podría conducir a una pérdida de control sobre la política nacional, dado el recuerdo de las políticas de austeridad durante la crisis de la eurozona desde 2010.…  Seguir leyendo »

Una iniciativa de recuperación europea

La UE ha tardado en formular una respuesta a la crisis de la covid-19. Afortunadamente, las cosas han empezado a cambiar. El 19 de abril, el Eurogrupo respaldó el acuerdo sobre la ruta de instrumentos múltiples para afrontar los múltiples objetivos de la UE. Pero hay que hacer más.

En primer lugar, la UE debe esforzarse más en garantizar que los Gobiernos seguirán siendo capaces de cumplir su misión. En segundo lugar, debe cumplir su propia misión, que es la de proporcionar los bienes públicos que se requieren y fomentar la solidaridad. Y, en tercer lugar, debe activar los mecanismos que serán necesarios para la fase de reconstrucción de la economía europea.…  Seguir leyendo »

Los retos maquiavélicos del 155

Yo digo que se asciende al principado o con el favor del pueblo o con el favor de los grandes (Maquiavelo, El príncipe).

Puigdemont debería haber leído a Nicolò Machiavelli con más atención, hasta llegar a entender el significado de sus consejos en el siglo XXI. Cierto que ha tenido el fervor de una parte del pueblo, pero en una democracia el favor del pueblo se gana dentro de la legalidad de las normas y no jugando en falso, donde el fervor acaba por minar la democracia y deja de ser favor. También es cierto que ha intentado ganarse el favor de los grandes, pero los grandes ya no son los nobles catalanes sino los miembros del Consejo Europeo y estos de forma clara le han negado cualquier forma de apoyo.…  Seguir leyendo »

Estamos en la recta final del procés y en este sprint los fundamentalistas —CUP y Junts pel Sí— han demostrado con el 6-S ser veloces depredadores de la democracia y, mientras las fuerzas jurídicas y de seguridad del Estado se preparan para que no haya meta a la llegada, se habla de “consecuencias imprevisibles”. Pero si es difícil predecir qué va a pasar, más fácil es predecir lo que no va a pasar. De hecho, tenerlo en cuenta debería ayudar a no hacer disparates.

En primer lugar, no será el inicio del parto de la república de Cataluña, y no porque lo impida el Gobierno central —que va a hacer lo suyo—, sino porque la Generalitat ha degenerado en una democracia nacionalista —solo las leyes, instituciones, actuaciones y personas que pasan el filtro catalán-nacionalista son respetadas— que propone la creación de un Estado de baja calidad democrática, alto coste económico y fragmentación social; una farsa para quienes han admirado el civismo, el seny y la tolerancia de los catalanes, la Barcelona culturalmente cosmopolita y ciudad del conocimiento.…  Seguir leyendo »

Por una descentralización creíble

El procés del independentismo catalán esta abocado a un cul-de-sac. Mientras, parece que unos y otros estamos representando el gran teatro de la irresponsabilidad colectiva. Los unos, los paladines del Catexit, por su esfuerzo en convertir la comedia en farsa (Cataluña no es Escocia) o en tragedia (la gran catarsis victimista). Callejón sin salida, porque no dan, ni pueden dar, respuesta a la pregunta clave del procés, que no es cuándo o cómo se va a hacer el referéndum, sino ¿cómo se hace un Catexit de España que no lo sea —y por tiempo indeterminado— de la Unión Europea y de la eurozona?…  Seguir leyendo »

Una alternativa aristotélica

Tuve la suerte de tener como profesor de historia económica a Jordi Nadal. De sus trabajos sobre El fracaso de la revolución industrial en España se desprendía una gran lección: para entender la historia de España —y no solo de España— se debe prestar atención no tanto a lo que se ha hecho como a lo que no se ha hecho (o se ha hecho mal y/o tarde).

La democracia es un buen ejemplo. No es tan importante que haya elecciones como que haya alternancia (que un partido se eternice en el poder es signo de mala democracia). Sin embargo no basta con la mera alternancia: debería ser aristotélica.…  Seguir leyendo »

Cuatro tópicos sobre Cataluña

Ante el 27-S, muchos apelan a los sentimientos; otros, a tópicos que damos por ciertos a base de repetirlos. Como economistas que somos, nada podemos decir sobre los sentimientos, pero pensamos que debemos dar nuestra opinión sobre algunos de esos tópicos.

1. La necesidad de la independencia. En pocas palabras, el argumento es el siguiente: España ni se va a descentralizar ni se va a reformar nunca, porque no le interesa al votante mediano español. Como los catalanes representan solo el 16% de la población del Estado, nunca podrán cambiar la situación actual. Por lo tanto, la independencia es necesaria. El problema es que con razonamientos como este no funcionaría ninguna democracia.…  Seguir leyendo »

Interdependencia (no independencia)

En la sociedad global la cuestión a resolver no es la independencia sino la interdependencia. Las movilizaciones independentistas en Escocia y Cataluña han sido una manifestación por la democracia local y la sociedad civil comprometida. Pero, a la vez, una expresión de insolidaridad e incomprensión. La mezcla de ambas nos lleva a la confusión. Estos procesos pueden desarrollarse o acabar en formas diversas, pero todas se resumen en dos: “desconfianza y ruptura” o “negociación y compromiso”. Es decir, cuando no se trata de una “liberación”, al final no hay ganadores y perdedores, o todos ganan o todos pierden (con la excepción de quienes piensan “a río revuelto ganancia de pescadores”).…  Seguir leyendo »

Para evitar una década perdida

Tras el colapso del sector inmobiliario y del mercado de valores de 1991, la economía japonesa, durante décadas la envidia del mundo, entró en un periodo de relativo estancamiento conocido como las décadas perdidas. Estamos en el sexto año de la recuperación de la Gran Recesión del 2007-2009 en Estados Unidos y Europa. La subsecuente crisis del euro de 2011-2013 y la timidez de los últimos datos positivos del último año hacen pensar que Europa también va a tener su década perdida, pero con un declive más traumático que el japonés.

Una forma de ver este panorama poco halagüeño es comparando el crecimiento del PIB de estas economías desde el inicio de la recesión: 1991 para Japón y 2007 para EE UU y Europa (UE28).…  Seguir leyendo »

Como ciudadano con un DNI que indica que he nacido en Barcelona —es decir, ciudadano de Barcelona, Cataluña, España y de la Unión Europea— no me preocupa tanto la cuestión de la independencia de Cataluña, sino la cuestión de si esta es y va a ser una sociedad abierta. Sé que muchos amigos me dirán que esta no es una cuestión sino una obviedad, para la que solo hace falta resolver la primera: la independencia. Es posible que también piensen que es un anacronismo (¿es políticamente incorrecto?) parafrasear ahora, que el tema es “la identidad catalana dentro de la Unión Europea”, a Karl Popper quien escribió durante la II Guerra Mundial contra los ismos del fascismo y el comunismo.…  Seguir leyendo »

La crisis, ya en su quinto año, no solo refleja que nuestra economía es más débil de lo que pensábamos, sino también que nuestro estado democrático es más débil de lo que creíamos. Un estado democrático débil es como un cuerpo débil: no se puede plantear grandes esfuerzos y un accidente, o enfermedad, leve resulta grave, la recuperación lenta y la recaída fácil. Sabemos qué debemos hacer para mantener el cuerpo sano (otra cosa es que lo hagamos). Pero ¿qué quiere decir que el estado es débil?, ¿por qué lo es?, ¿qué deberíamos hacer?

Al decir Estado me refiero tanto a las instituciones como a las políticas y normas de Estado que en conjunto definen compromisos democráticos a largo plazo (de libertad, seguridad, bienestar, crecimiento económico y social, conocimiento, etc.).…  Seguir leyendo »

Desde el inicio de la crisis del euro, desde el primer rescate de Grecia, uno de los temas que ha creado más confusión ha sido si este país saldría, o sería expulsada, de la Eurozona (y, por extensión, de la Unión Europea). La dificultad —o imposibilidad— de pagar deudas y de cumplir programas troikianos de austeridad, ha llevado a menudo a los griegos a izar la bandera de la independencia del euro. La frustración germana con los griegos incumplidores también ha provocado voces de exclusión o, en otras palabras, de independencia impuesta.En ambos casos, más como amenaza retórica que como auténtica salida a la crisis.…  Seguir leyendo »

Hace 10 años, el Gobierno español empezaba su presidencia de la Unión Europea brindando por el nacimiento del euro, con un programa de avanzar en la agenda de Lisboa de hacer de "Europa la economía del conocimiento más dinámica y competitiva del mundo en el 2010", y dejando patente la voluntad de que España debía jugar en la primera división de la economía del conocimiento. A principios del 2012, todo aquello puede parecer un viejo sueño o, simplemente, un error. ¿Nos equivocamos?

Ciertamente hubo errores por exceso y por defecto, pero pienso que no nos equivocamos en lo esencial. No fue un brindis al sol: el lanzamiento del euro era, y es, un gran paso en la historia de Europa.…  Seguir leyendo »

Hoy es un día histórico para Europa, la Unión Europea y, más en concreto, la eurozona. Los ciudadanos europeos esperamos que el Consejo Europeo de hoy pase a la historia como el principio del fin, de la crisis del euro del siglo XXI, y no como el día de la ocasión perdida. Si es el principio del fin lo será porque hoy se habrán establecido las bases para una nueva Constitución Europea (se llame como se llame) que redefinirá las políticas fiscales de los países miembros; de la Unión Europea o de la eurozona.

Ocupados en los preparativos finales del Consejo Europeo "histórico", los jefes de Gobierno seguramente no habrán tenido tiempo de escuchar o leer la lección del premio Nobel que ayer dio Thomas J.…  Seguir leyendo »