Ramón Mateo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La inflación ha alcanzado niveles en todo el mundo que no se veían desde hace décadas. Después de más de 10 años con tipos de interés nominales bordeando el 0% —y tipos reales negativos— los bancos centrales empiezan a virar presionados por el alza persistente de los precios. El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado una subida de 75 puntos básicos, la mayor de la historia de la zona euro. La decisión del BCE se produce poco después de la acordada por la Reserva Federal estadounidense por el mismo porcentaje, la segunda que realiza en los últimos dos meses. El presidente de la Reserva, Jerome Powell, llegó a afirmar en vísperas de la cumbre de Jackson Hole que rebajar la inflación requiere “provocar algo de dolor a familias y empresas”.…  Seguir leyendo »

Se podía esperar. Muchas nuevas candidaturas que han concurrido a comicios en nuestro país optaron por incluir en su denominación la fórmula “en común”, adherida al nombre de ciudad o comunidad correspondiente. Así, tuvimos Barcelona en comú, Cádiz en común o Bilbao en común. Hubo más acuñaciones y ninguna dejó de incluir en su lema el topónimo adecuado. Tal regla conoció una conspicua excepción. Cuando hubo que plantear una plataforma de ámbito estatal nunca estuvo en la mente de sus promotores denominarla España en común (la fórmula acabó siendo Unidad Popular en Común). Ciertamente, nada sorprendente. El nombre de España es impronunciable para un sector de la izquierda, que prefiere expresiones como “Estado español” o “este país”.…  Seguir leyendo »

La crisis ha vuelto a traer el debate autonómico al primer plano. Sin embargo, el eje del debate ha cambiado: si en otros momentos primaban los aspectos identitarios o políticos, ahora es la dimensión económica del Estado de las Autonomías la que se subraya. Actualmente algunas Comunidades Autónomas presentan niveles de deuda alarmantes, lo que afecta a la financiación del conjunto del Estado. En ese contexto, el debate político actual se ha trasladado hacia la conveniencia del modelo autonómico español, e incluso su viabilidad, a la par que se discute una posible “simplificación” o “racionalización” administrativa como forma de reducción del gasto autonómico.…  Seguir leyendo »