Ramón Trillo Torres

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Alguien se ve apretado por un incendio. Le ha sorprendido en un salón cuyos accesos han quedado impracticables porque el humo que asfixia sube por el hueco de la escalera y por ella avanza el fuego. Su salvación queda sujeta a que se rompa una vidriera fija y opaca que cierra un lateral, cuya fragilidad no es visible y que le permitiría saltar a un patio al que el incendio todavía no se ha extendido. Esa vidriera está pintada por Chagall. En ella danzan dispersos e ingenuos los personajes y los animales circenses de que tanto gustaba el artista ruso. Es una obra catalogada con máxima protección, intocable, salvo autorización de los mandos culturales, de concurrir circunstancias extraordinarias y a salvo siempre su sustancial integridad.…  Seguir leyendo »

En una excelente y reciente Tercera, el profesor Banacloche Palao hace una vibrante llamada de atención a los disfuncionales retrasos del Tribunal Constitucional en la resolución de los recursos de inconstitucionalidad de las leyes, con cita del caso del interpuesto contra la vigente ley reguladora del Aborto, que lo autoriza libremente para las primeras catorce semanas de embarazo y bajo cuya vigencia indica que ya se han realizado en España más de un millón de abortos sin que, impugnada el primero de junio de 2010, el Tribunal, casi once años después, todavía se haya pronunciado sobre su denunciada constitucionalidad.

Al hilo de esta oportuna proclama aporto mi opinión sobre una norma que de siempre me ha preocupado y que constituye una peculiaridad de nuestra merecidamente bienquista Constitución, que en este aspecto ha contribuido, sin embargo, a ser uno de los puntos de apoyo de las disculpas del Tribunal por sus retrasos y, sin duda, también una de las causas objetivas de la indeseable situación descrita por el profesor Banacloche: la norma que atribuye al Tribunal Constitucional la competencia para pronunciarse en amparo final, por encima del pronunciamiento judicial, sobre las violaciones de los derechos y libertades fundamentales, lo que llena su registro de miles de recursos de los particulares, que no solo en nada se compadecen con su función esencial que, como nos recuerda el profesor Banacloche, es la de excluir del ordenamiento jurídico las leyes contrarias a la Constitución a la mayor brevedad posible, sino que con toda evidencia materialmente la obstruye.…  Seguir leyendo »

En este mismo periódico, en sendas Terceras, el filósofo Javier Marías en el año 2007 y el novelista Miguel Delibes posteriormente, en 2010, aportaron sus razones para oponerse a la avalancha proabortista que apretaba y aprieta.

El filósofo hace una afirmación de dramática plasticidad: «El niño no nacido aún es una realidad viniente que llegará si no lo paramos, si no lo matamos en el camino». Sobre él razona que es un «alguien» que responde a la pregunta «quién», no una simple cosa que responde a la pregunta «qué» y concluye en el trágico aserto de que la aceptación social del aborto ha sido, sin duda, lo más grave que ha acontecido en el siglo XX, en cuanto que implicaría un proceso de despersonalización del hombre y de la mujer.…  Seguir leyendo »

Un indecoroso manoseo

Muy pronto, con la ávida iniciativa de los partidos políticos y a su hilo las asociaciones judiciales mayoritarias, el Consejo General del Poder Judicial ha sido víctima de un constante, indecoroso y deformante manoseo, con la aportación eminente de un Tribunal Constitucional que -en oposición notoria a la que había sido voluntad manifiesta del poder constituyente- bendijo que los doce miembros jueces del Consejo fuesen elegidos por las Cortes Generales en vez de por la propia Magistratura.

El perverso efecto ha sido fulminante: nacido el Consejo General para exteriorizar la independencia de los jueces con relación al poder político, por el contrario, la apreciación ciudadana lo percibe como la pieza acreditativa de su dependencia de ese poder.…  Seguir leyendo »

Dejó dicho Gil de Biedma que «de todas las historias de la Historia/, la más triste sin duda es la de España / porque termina mal». Es un decir, el de Gil de Biedma, que a estas alturas resulta abatido por la realidad: un país que comparte con Japón ser el de más larga esperanza de vida y que ha generado una comunidad de lengua, cultura y costumbres de seiscientos millones de personas que se asisten, conviven y se entremezclan con plena fraternidad, pone sobre la mesa un par de credenciales que, sumadas, ninguna otra nación de la Tierra puede exhibir.…  Seguir leyendo »

Muchos de ustedes recordarán el espectáculo: en caricatura de lo circense en la noble faceta payaso, varios de los parlamentarios electos en las últimas elecciones se entregaron en los solemnes actos de jura o promesa de la Constitución al cultivo de expresiones que excedían de la estricta pregunta que se les hacía (“¿Juráis o prometéis acatar la Constitución?”) queriendo así poner de manifiesto sentimientos o intenciones por los que no se les había inquirido y ofreciendo o bien una pueril imagen de rebeldía (por la República, por la autodeterminación, por la libertad de los presos políticos…) o bien una aparatosa muestra de adhesión al histórico acontecimiento, horneando en aroma de payasadas el noble acto por el que eran recibidos oficialmente como representantes de la soberanía nacional.…  Seguir leyendo »

España está reconciliada: nadie en España niega el saludo, la amistad, el negocio, la asunción de parentesco matrimonial o de pareja a quienes militaron en el otro bando de la Guerra Civil o a sus descendientes. Se habla con serena pasión histórica de vencedores y vencidos, de pertenencia de los padres y abuelos a los nacionales o a los republicanos o, en terminología más beligerante, a los rebeldes o a los leales, pero nada de esto rompe la pacífica convivencia del pueblo español que, con jamás abatida constancia, sostiene su democracia, a la que tenazmente asiste con sus elevadas participaciones en las múltiples convocatorias electorales de nuestro descentralizado sistema constitucional.…  Seguir leyendo »

Elegidos por los jueces y los magistrados los 12 vocales de origen judicial, y por los parlamentarios los de directa designación política, tal como mandaba la Constitución, el primer Consejo General del Poder Judicial inició su caminar, y como primero de sus actos procedió libremente a la votación del presidente del Tribunal Supremo, que como función inherente a su cargo incluye la de presidir el propio Consejo. Esto ya nunca volverá a acontecer. A partir de entonces, en los sucesivos Consejos, la votación del presidente del Tribunal Supremo será una ficción, un mero juego de cartas marcadas en el que la decisión del Gobierno en colusión con el partido mayoritario de la oposición pasará por encima de la voluntad rendida de los vocales electores.…  Seguir leyendo »

Estatutos y nación soberana

A modo de míticos corceles alados salidos de un imaginario selecto paddock del derecho público, diez eminentes profesores universitarios han proyectado desde lo alto su mirada sobre la que consideran la crisis más grave que sufre el Estado en España desde el año 1978 y, fruto de su visión desde las alturas de la sabiduría, es un documento, «Ideas para una Reforma de la Constitución», que presentado a la opinión pública el pasado mes de noviembre, desde la absoluta solvencia de quienes lo suscriben, cumple con plenitud las condiciones de ser un texto sólido, perfectamente trabado, que evadiendo la artificiosa erudición, se centra claro y preciso en las cuestiones que considera y sus posibles alternativas de solución: oro de muchos quilates en tiempos tantas veces arrastrados por la audaz e indocumentada bisutería verbal.…  Seguir leyendo »

En el año 1904, en su primer viaje a Barcelona después de jurado Rey, un joven Alfonso XIII improvisó la promesa de que en la próxima visita hablaría el catalán, promesa que no cumplió, pero que acredita la percepción que tuvo del malestar que en Cataluña provocaba el menosprecio que los catalanes entendían que se hacía a su lengua.

Años después, en 1922, llega un momento en que el Rey empieza a temer la posible descomposición del sistema de la Restauración y, visto el panorama de los políticos a la sazón ejercientes, decide asirse como un clavo ardiendo a Cambó, al que ofrece el poder, pero condiciona la oferta a que abandone sus aspiraciones catalanistas, ya que el Rey creía que su catalanismo favorable a una autonomía política le crearía una fuerte hostilidad en el resto de España, condición que Cambó rechazó indignado, al considerar que si la hubiese aceptado habría traicionado toda su trayectoria política.…  Seguir leyendo »

En ejercicio de una potestad que nadie más tiene en España, el Tribunal Constitucional ha anulado por inconstitucionalidad la amnistía fiscal que el Gobierno de Rajoy había acordado mediante un real decreto-ley del año 2012 debidamente convalidado después por el Congreso de los Diputados, siendo este rango de intervención final del poder legislativo el que determina que solo aquel tribunal haya podido pronunciarse definitivamente sobre su encaje en la Constitución. El contenido del beneficio ofrecido era meridiano: los titulares de bienes o derechos que no se correspondieran con las rentas declaradas en el IRPF y en el impuesto sobre las sociedades podrían presentar, hasta el 30 de noviembre de 2012, una declaración para regularizar su situación tributaria, acompañando a esta declaración el ingreso de un 10 por ciento del valor de adquisición de los bienes ocultados al Fisco, sin que por esta ocultación pudiera imponérseles sanciones o exigir intereses o recargos.…  Seguir leyendo »

Justicia y política en Cataluña

El anterior presidente del Tribunal Constitucional, Francisco Pérez de los Cobos, decidió colgar un inesperado pliego de cordel del acto de toma de posesión de cuatro nuevos magistrados y de su despedida como miembro del Tribunal. Se trataba de un aserto sobre la cuestión catalana que vino a fijar la idea de que es el diálogo, que a su parecer urge, y no la vía judicial, el que puede y debe solucionar definitivamente un problema cuya sustancial naturaleza es política, con evocación de una sentencia del año 2014 en la que el propio Tribunal se había pronunciado sobre la declaración de soberanía del Parlamento de Cataluña.…  Seguir leyendo »

Imagínense ustedes que el Reino Unido, ante el problema del secesionismo de Escocia, en vez de contestarlo con referencia al ámbito exclusivo de ese territorio de güisqui y ovejas hubiera acordado diluirlo procediendo a una división de la centralizada Inglaterra en regiones constituidas por la agrupación de varios condados, a las que atribuyese un grado de autonomía política análogo al de Escocia mediante la institución de sendos parlamentos: a los narcisos biempensantes que fuimos perdedores en los tres referendos y en la elección presidencial de USA celebrados en 2016 nos hubiera producido una inquietud no menor que la que nos ha suscitado el Brexit.…  Seguir leyendo »

Mi buen amigo y colega en la magistratura Ramón Rodríguez Arribas cubrió en 30 de diciembre de 2016 una Tercera en la que objeta al que dicen que es proyecto del Gobierno, avalado por el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, de modificar la Ley procesal penal en el sentido de transferir a los Fiscales la actual competencia de los jueces para instruir las causas criminales.

Opuesto a lo que sostiene tan autorizado colega, manifiesto que mi criterio es de total conformidad con el que se dice que es el del ministro de Justicia, Rafael Catalá: no tengo duda alguna de que tanto conceptual como funcionalmente es de todo punto razonable, conveniente e incluso urgente que en España se dé el paso de que sean los fiscales los que instruyan las causas criminales.…  Seguir leyendo »

La corrupción

Es profunda la sensación de que una podre viscosa y verdusca rebosa las ollas de poder de los más importantes partidos políticos que han dirigido la España democrática. La abstracta sensación viene avalada por hechos concretos de latrocinio de lo público que se investigan judicialmente o que ya han sido objeto de condena penal y que culpan a miembros de esos partidos. Esto ha determinado que algunas de esas entidades anglosajonas que viven de observar aconteceres ajenos y valorarlos según su vara de medir, hablen de que la corrupción es sistémica en España o que periodistas, intelectuales y, en general, gentes que aquí son oídas, se afanen en la busca de expresiones que dramaticen e incluso hagan trágica, irremediable, la sensación de podredumbre, al mismo tiempo que atienden al trámite de hacer visible su pureza de espíritu mediante el alborotado decir de la repugnancia personal que les produce la situación.…  Seguir leyendo »

Espigado como una lanza y ataviado con la elegante sobriedad que en su día fue nota de sus mayores pintados por Tiziano y Velázquez, el Rey recibió en el Palacio de la Zarzuela a los representantes de los grupos políticos y, pasadas las consultas, el candidato propuesto no ha sido investido.

Siendo España una monarquía parlamentaria, su sustancia en cuanto al ejercicio de las funciones del Monarca no se aleja de la doctrina que sobre ellas formuló Walter Bagehot en su texto sobre «La Constitución Inglesa». En él se ha fijado la noción clásica de que «el soberano, bajo una monarquía constitucional… goza del triple derecho de ser llamado a dar su opinión, a animar y, por último, a hacer sus advertencias» (traducción de Adolfo Posada).…  Seguir leyendo »

Adornada con la diadema del Derecho y el efecto del caso Pinochet pintado en los sonrientes carrillos, España, quijote ella, acudió al llamamiento de la justicia universal. Precavidamente, trató de adivinar el buen futuro de la acción, pero –sintiéndose más augur que arúspice– no bajó la vista para observar sobre el tapiz las entrañas de la cuestión, sino que, doblada la cerviz hacia lo alto, miró al vuelo de los nobles pájaros de Utopía, que le evocaron la espléndida narración de la inmarchitable batalla del Bien contra el Mal, que debe llevarse a términos de lo Absoluto cuando el Mal se expresa en la repugnancia del genocidio.…  Seguir leyendo »

Es hecho conocido que uno de los escasísimos españoles a los que el Rey Alfonso XIII no aplicó el hábito Borbón del tuteo fue don Miguel de Unamuno. Este vasco formidable, que con tanta profundidad expresó en su ser una de las esencias del ser de España y que en espléndido narcisismo buscó con angustia permanecer eternamente en su humana individualidad, volvió un día la mirada hacia el Cristo de Velázquez y en él le fascinó primero su blancura...

Blanco tu cuerpo está como el espejo/ del padre de la luz, del sol vivífico.

Para concluir el largo poema con una súplica de erguida dignidad...…  Seguir leyendo »

La evocación de la rosa y la espina hecha por el presidente de la Generalitat en el día de Sant Jordi ha repintado en mi mirada un acontecimiento de postín celebrado el mes de diciembre pasado en el Salón de Columnas del Círculo de Bellas Artes de Madrid: tres tenores de la Transición –Felipe González Márquez, Miguel Roca i Junyent y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón– y una soprano del actual Gobierno –María Dolores de Cospedal– se esperaba que entonaran deslumbrantes arias sobre el Estado de las Autonomías.

El relator del libreto inicial, el destinado a provocar los cantos mediante una primera descripción de las llagas, es el docto jurista –y hoy ya académico electo de la Real Española– Santiago Muñoz Machado.…  Seguir leyendo »

Como “un viejo jardín abandonado, un Jardín Umbrío” cubierto con “el largo murmullo de las hojas secas” (Valle Inclán), el paladar dialéctico de los españoles en torno a la cosa pública tiende a alimentarse casi en exclusiva con los secos ecos de las palabras que expresan meras adjetivaciones descalificadoras sobre las personas y posiciones ideológicas de los contendientes, sin que el rozar de la mente en esta umbría produzca más raciocinio que mortecinos brillos de ampulosos y omnicomprensivos lugares comunes, productos de una irreflexiva y con frecuencia borreguil corrección política, manantial de fluidos mentales inanes que, en decir del soneto LXVI de Shakespeare, producen el cansancio

Ante esta situación tan deprimente con que percibe una parte de los españoles la actividad de los políticos, quisiera yo aquí dar fachada a un texto que puede ser fructífero mantillo para que una zona central del Jardín Umbrío se vea desembarazada del exceso de hojarasca que le impide lucir en su más jugoso y eficaz esplendor.…  Seguir leyendo »