Raúl César Cancio Fernández

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Desde el día 1 de agosto de 2018, Albania, Armenia, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Lituania, San Marino, Eslovenia y Ucrania (Países Bajos a partir del 1 de junio de 2019; Grecia, del 1 de agosto de 2019; Andorra, del 1 de septiembre de 2019; Eslovaquia, del 1 de abril de 2020; Luxemburgo, del 1 de septiembre de 2020 y, finalmente, Bosnia-Herzegovina, del 1 de julio de 2021) están en condiciones de impetrar del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) la emisión de una opinión consultiva no vinculante sobre cuestiones de principio relativas a la interpretación o aplicación de los derechos y libertades definidos en el Convenio o sus protocolos, merced a lo dispuesto en el Protocolo nº 16 al Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, aprobado en Estrasburgo el 2 de octubre de 2013, que faculta a los órganos jurisdiccionales de mayor rango de cada Alta Parte Contratante, a formular, de manera motivada, esa solicitud en el marco de un asunto del que estén conociendo, como contemplan, con matices, la Corte Internacional de Justicia, el Tribunal Internacional del Derecho Marítimo o la Corte Interamericana de Derechos Humanos.…  Seguir leyendo »

«Leal me fuiste, Sancho Peláez. Desde ahora tú guardarás mi sueño. Y que guarden también los hijos de Espinosa en los siglos venideros el sueño de todos los monarcas que Castilla tenga»

Alfonso XIII fue el último monarca español que dispuso de un servicio de seguridad encargado exclusivamente de velar el sueño real en tres rotaciones: la prima, la modorra y el alba. El advenimiento de la República en 1931 acarreó la disolución del milenario Cuerpo de los Monteros de Espinosa, encargado hasta entonces de esa atávica labor de vigilia y de acompañamiento a los soberanos hasta su sepultura, que, al día de hoy, pervive únicamente para identificar a una de las compañías que componen la Guardia de Honores de la Guardia Real que, junto con la Compañía Mar Océano de Infantería de Marina y la Escuadrilla Plus Ultra del Ejército del Aire, se encarga de rendir honores a S.…  Seguir leyendo »

El pasado 18 de mayo, en medio de la penúltima crisis sedicentemente migratoria que a esas mismas horas se producía en Ceuta, un portavoz de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (FRONTEX) afirmaba que «la agencia está preparada para ofrecer cualquier ayuda adicional que España pueda necesitar». Manifestación de solidaridad institucional sin duda reconfortante, pero a la vez acentuadamente llamativa, no en vano,  apenas una semana antes de los episodios acaecidos en la Ciudad Autónoma, el director ejecutivo de la referida Agencia, Fabrice Leggeri, estaba de visita precisamente en nuestro país, reuniéndose con el ministro de Interior en Madrid, visitado el centro de formación en Ávila e interesándose por los nuevos agentes uniformados en Gran Canaria, sin que la máxima autoridad de FRONTEX, aparentemente, alertara en ningún momento a los responsables españoles de lo que se estaba cociendo al otro lado de la valla del Tarajal, cuando entre las funciones nucleares de la agencia está la evaluación de los riesgos para la seguridad en las fronteras de la UE; la elaboración de perfiles de las pautas y tendencias de la migración irregular, el análisis de la capacidad y la disposición de todos los Estados miembro y países asociados al espacio Schengen para hacer frente a los retos de sus fronteras exteriores, incluida la presión migratoria, así como el intercambio de la información recopilada en las fronteras con las autoridades nacionales adecuadas, Europol y otras agencias europeas.…  Seguir leyendo »

El ingenio infinito de Groucho Marx produjo frases para todo. También para la justicia militar, que para el neoyorquino era a la justicia, lo que la música militar es a la música. ¿Una boutade? ¿una humorada? ¿O no le faltaba razón?

Para empezar, la frase, en puridad, abusa de la sinécdoque y, consecuentemente, resulta inexacta. La Pompa y Circunstancia de Elgar, la Marcha de Parada nº1 de Strauss, la Obertura 1812 de Tchaikovski, la Marcha de la Victoria de Beethoven o la Retreta nocturna de Bocherini no son precisamente piezas menores, mas al contrario, constituyen aportaciones de valor incalculable de la música militar a la música «civil».…  Seguir leyendo »

La ansiada vacuna ya está aquí. Bien. Ahora hay que suministrarla. Y no me refiero a los retos logísticos, de por sí titánicos.

La salud pública presenta, desde la teoría de los derechos fundamentales, una doble dimensión que la dota de una naturaleza singular, y que se manifiesta en que los ciudadanos tienen el derecho a la protección de la salud (art. 43 CE) a través de las actuaciones de vigilancia, promoción y prevención, pero al mismo tiempo, el deber legal de someterse a dichas medidas para la debida protección de la salud pública como interés colectivo. Por tanto, y como ya habrán anticipado, esta dimensión janótica alimenta una tensión entre el derecho a la salud, de una parte, y otros de contenido claramente individual, como son el derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad personal o a la intimidad.…  Seguir leyendo »

El derecho a la vida y a la integridad física y moral tienen naturaleza basal y primaria, en tanto que la afirmación de los demás derechos sólo tiene sentido a partir del reconocimiento de aquéllos. Esa prevalencia ontológica tiene su reflejo constitucional en la ubicación en que se produce este reconocimiento: nada menos que en el primer artículo de la Sección Primera del Capítulo II del Título I, sección que constituye el núcleo central de la declaración constitucional de derechos, es decir, en la que se ubican los derechos que gozan del máximo nivel de protección jurídica.

Este derecho ha sido contemplado, a nivel supranacional, en todas las compilaciones normativas, desde la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948 (artículos 3 y 5) al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966 (artículos 26 y 27), pasando por la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de 10 de diciembre de 1984; los Principios básicos para el tratamiento de los reclusos de 17 de diciembre de 1990; los diversos Convenios y Protocolos de Ginebra sobre heridos, enfermos, población civil, víctimas o prisioneros en tiempo de guerra; la Convención sobre la esclavitud de 25 de septiembre de 1926; el Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso de 25 de junio de 1957; el Convenio para la prevención y sanción del delito de genocidio de 9 de septiembre de 1948; la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad de 26 de noviembre de 1968; el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena de 2 de diciembre de 1949 o los Principios relativos a una eficaz prevención e investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias de 24 de mayo de 1979.…  Seguir leyendo »

Llegar primero. En esas dos palabras se condensa el espíritu de los Pathfinders, de los Pioneros, de los Precursores; de aquellos soldados encargados de asegurar la defensa, el despliegue y el mantenimiento de las condiciones de operación de las unidades aéreas en terreno hostil.

El 17 de septiembre de 1944, los paracaidistas de la 21st Independent Parachute Company [1st Airbone Division del Ejército Británico] a las órdenes del Mayor B.A. Wilson, saltaron sobre la ciudad de Arnhem en el marco de la Operación Market-Garden, señalizando las Drop Zones (DZs) y Land Zones (LZs) donde ulteriormente se verificaría el aterrizaje abortivo de los planeadores polacos.…  Seguir leyendo »

Hace casi cuatro años, en este mismo Observatorio,  publicaba un artículo en el que, al hilo del por aquel entonces latente asunto Snowden, se pretendía despojar de tópicos, leyendas y lugares comunes lo que es la naturaleza jurídica de las zonas internacionales de tránsito aeroportuarias. En síntesis, lo que se venía a decir en aquella pieza era que esas zonas de tránsito, radicadas en los recintos aeroportuarios, ejercen una determinada función fronteriza, la de control, creándose espacios fronterizos donde no existe ciertamente linde alguna y sustentándose esa entelequia en la diferenciación entre la entrada de hecho y entrada formal por vía aérea en el territorio del Estado.…  Seguir leyendo »

En el año 2007, por primera vez en la historia de la humanidad, la población de las áreas urbanas superó a la de las zonas rurales. Según datos de las Naciones Unidas, cada semana aproximadamente tres millones de personas en todo el mundo se trasladan a una ciudad. En 1950, menos de una de cada tres personas vivía en áreas urbanas; de hecho, el mundo contaba solamente con dos de las llamadas «mega ciudades» con más de diez millones de habitantes: Nueva York y Tokio. Hoy existen veinte y ocho  y dentro de quince años, se estima que habrá sesenta y tres ciudades de entre cinco y diez millones de habitantes, 558 de entre uno y cinco millones y 731 entre 500.000 personas y un millón.…  Seguir leyendo »

El pasado 25 de octubre, Gambia anunció su retirada de la Corte Penal Internacional (CPI), uniéndose a Burundi y Sudáfrica, en consonancia con las últimas manifestaciones de los líderes políticos de Chad, República Democrática de Congo, Costa de Marfil y la República Centroafricana, retomando la moción redactada en 2013 por el gobierno de Kenia en la que, en síntesis, se reprochaba al tribunal radicado en La Haya su obstinación y arbitrariedad en las investigaciones de los delitos presuntamente cometidos en los países africanos en comparación con la atención dispensada a otros escenarios geopolíticos donde son más que evidentes las violaciones de derechos humanos, verbigracia, Oriente Próximo, Latinoamérica o Asia.…  Seguir leyendo »

“No había ningún dispositivo sanitario, habían instalado unas bombas de agua a cincuenta metros del mar, en la arena, salitre puro, y todo eso produjo una hecatombe con una epidemia de disentería. La gente se moría como chinches. (...) Te tropezabas con profesores de universidad, te tropezabas con el profesor Puigvert, que era un famoso urólogo de Barcelona, o te tropezabas con un golfo que habías conocido en el barrio chino; en fin, allí estábamos todos mezclados”
José Ramón Mena, refugiado español, describiendo el campo de Argelés en febrero de 1939

Me consta, cómo podría eludirlo, que en el drama de los expatriados que vagan estos días por nuestra Europa, las cuestiones terminológicas o semánticas son, con mucho, lo menos relevante de la tragedia a la que han sido arrastrados esa gente.…  Seguir leyendo »

La reciente Ley Orgánica 7/2015, de modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), publicada el pasado 21 de julio, viene a reformar de manera radical el paradigma casacional del orden contencioso administrativo regulado hasta ahora, una verdadera revolución que, tomando como modelo el writ of certiorari norteamericano, va a suponer un giro copernicano de los criterios de admisibilidad y accesibilidad a la vía casacional que durante décadas han estado vigentes en nuestro ordenamiento jurídico. En este sentido, el elemento estructural del nuevo panorama casacional será la objetivación de la naturaleza del recurso, abandonando su finalidad reparadora de intereses y derechos subjetivos, para mutar en un remedio básicamente dirigido a la creación de jurisprudencia.…  Seguir leyendo »

En los meses previos al estío, pruebe a renovarse el documento nacional de identidad (DNI) o el pasaporte en una comisaría de Madrid… citas previas a meses vista, colas y demoras.  Ahora imagine que ya, por fin, está ante el funcionario del Ministerio del Interior y cuando éste le requiere las fotografías faciales y el dedo para la impresión dactilar, usted se niega, aduciendo que la recogida y el almacenamiento de tales datos constituyen una severa violación de su integridad física y del derecho a la protección de su vida privada, habida cuenta del irregular almacenamiento de esos datos en una pluralidad de soportes: el documento de identidad y una base de datos descentralizada, sin que exista disposición alguna que identifique claramente a las personas que tienen acceso a los datos biométricos, con el consiguiente riesgo de pérdida del control sobre tales datos, pudiendo ser utilizados en el futuro con fines distintos de aquellos para los que se les han facilitado, verbigracia:  judiciales o servicios de información y de seguridad.…  Seguir leyendo »

Resulta indiscutible que en los países con mayores niveles en materia de transparencia y normas de buen gobierno, los ciudadanos pueden evaluar más ajustadamente la capacidad de los responsables públicos, facilitándose así una mejor fiscalización de la actividad pública y contribuyendo a la necesaria regeneración democrática. En el Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la LO 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (Plomlopj), actualmente en el Senado, se enfatiza la voluntad legislativa de dotar de transparencia y facilitar el derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. En dicha reforma, el prelegislador ha considerado, entre otros aspectos, que subrayar la protección de datos de carácter personal en el ámbito de la Administración de Justicia coadyuva al fortalecimiento de esta idea de diafanidad, impulsando la adopción de las medidas que sean necesarias para la supresión de los datos personales de los documentos a los que puedan acceder las partes durante la tramitación del proceso siempre que no sean necesarios para garantizar su derecho a la tutela judicial efectiva.…  Seguir leyendo »

Cuando leemos o escuchamos sintagmas o términos como «reconocimiento de nacionales de terceros países», «apátridas como beneficiarios de protección internacional», «estatuto uniforme para los refugiados», «asilo» et altrii, inmediatamente tendemos a asociarlos con ciudadanos de países en guerra o sometidos a regímenes dictatoriales, bien africanos, centroamericanos o asiáticos y, en todo caso, menesterosos.

Por todo ello, resulta extraordinariamente interesante la reciente Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), de 26 de febrero de 2015 (asunto C-472/13), dictada como consecuencia de la petición de decisión prejudicial formulada por el Tribunal Administrativo del Estado de Baviera (Bayerisches Verwaltungsgericht München, BVM) de Alemania.…  Seguir leyendo »

Cuando aparecieron en el marco de las Comunidades Europeas las primeras agencias reguladoras allá por el año 1975 -el Cedefop (formación profesional) y Eurofound (mejora de las condiciones de vida y de trabajo)- como instrumentos de gestión administrativa que permitieran a la Comisión centrarse en las tareas más importantes, delegando determinadas funciones operativas en organismos externos, la Federal Trade Comisión (FTC), una agencia gubernamental encargada de velar por los derechos de los consumidores y combatir los monopolios, llevaba funcionando en el 600 del Pennsylvania Avenue (Washington D.C.) desde 1915. Junto a la FTC, cientos de ellas se desenvuelven en los Estados Unidos en todos los ámbitos, desde la agricultura a la investigación espacial, pasando por la seguridad, como fórmula organizativa general, dotada de un mayor nivel de autonomía y de flexibilidad en la gestión, y que, paralelamente, refuerza los mecanismos de control de eficacia, promoviendo una cultura de responsabilización por resultados.…  Seguir leyendo »

Terrorismo y medios de comunicación son términos vinculados umbilicalmente desde hace mucho tiempo, tanto como el transcurrido desde que en 1876 los anarquistas Errico Malatesta y Carlo Cafiero sostuvieran que la palabra no era suficiente para conmover a la sociedad, resultando la acción – desde manifestaciones hasta atentados, pasando por motines, alzamientos o secuestros- como el medio de propaganda más efectivo para penetrar hasta las capas sociales más profundas y atraerlas a la causa revolucionaria. Esta simbiosis ha generado, de todos es sabido, una permanente tensión entre el deber de lo medios de difundir las noticias y los ineluctables réditos que esa difusión genera a favor de los terroristas.…  Seguir leyendo »

La supranacionalidad como instrumento político merced al cual determinados gobiernos nacionales ceden parte de sus atribuciones soberanas - en mayor o menor medida, dependiendo del grado de cesión de soberanía- a otros organismos, se ha manifestado estos últimos años de manera arquetípica y especialmente intensa en el seno de la Unión Europea.  Pero no únicamente. Hace unos días visitaba a mi señor padre en su domicilio y le sorprendía viendo un capítulo de la serie de televisión “Navy: Investigación Criminal”, de la que es ferviente seguidor. Cuando vi en la pantalla al investigador jefe y sargento de Infantería de Marina Leroy J.…  Seguir leyendo »

Como si de un escenario diseñado por Aldous Huxley se tratase, parecería que en estos días viviésemos en alguna de aquellas distopías sociales si atendemos a las reacciones suscitadas a raíz de la decisión del Gobierno de la Comunidad de Madrid de dejar sin efecto la externalización sanitaria de seis hospitales de la región después de que la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid decidiera mantener la suspensión cautelar de la medida. Una distopía jurisdiccional.

“No resulta razonable en una democracia que la dirección confiada con mayorías absolutas a un partido político, al final acabe oscilando entre el gobierno de los jueces y la presión (pacífica o no) en la calle” (editorial ABC, 28-I-14); “Desde estas páginas hemos criticado la intromisión judicial que puede suponer la suspensión de una medida de gestión política tomada por quien está legitimado para ello”; (editorial El Mundo, 28-I-14)”; “La justicia del Gamonal que acabamos de descubrir en Madrid va a hacer un daño tan tremendo a la comunidad que ni siquiera los gestores se dan cuenta” (ES Radio, 28-I-14); “Por lo demás, cabe anotar que la izquierda y sus sindicatos han ganado en los tribunales lo que perdieron en las urnas” (editorial La Razón, 28-I-14).…  Seguir leyendo »

Sólo hay algo peor que carecer de litoral, es haberlo poseído y perderlo, como le aconteció a Bolivia como consecuencia de su derrota en la guerra del Pacífico en 1879 (Remiro Brotons, A., Derecho Internacional, 1997)

El papel lo aguanta todo, y merced a ello, los legisladores y constituyentes, al elaborar disposiciones marco, normas estatutarias o textos constitucionales, adquieren la grave responsabilidad de ponderar su contenido, de manera que sus anhelos políticos, positivizados normativamente, no se conviertan en entelequias irrealizables que aboquen a la frustración a una ciudadanía confiada en las promesas contenidas en sus normas de convivencia. En este sentido, ¿cabe predicar constitucional o estatutariamente derechos de los Estados u organizaciones territoriales menores?…  Seguir leyendo »