Ricardo Cayuela Gally

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

'Nuestro hombre en La Habana', de Carol Reed, basada en la novela de Graham Greene, con Alec Guinness de protagonista, es una denuncia bienintencionada de las complicidades de los americanos con Batista, pero lo que muestra, sin proponérselo, es la complejidad del comercio en la isla antes del triunfo de Castro. Rodada en las calles de La Habana en el año cero de la revolución, se ven cafés y bares, tiendas de todo tipo, vendedores callejeros de fruta, lotería y tabaco, en una amplia red comercial: electrodomésticos, mercerías, ferreterías… Si uno lo compara con cualquier imagen de La Habana hoy, con sus tétricos derrumbes, las calles desoladas por el salitre y las largas filas ante destartalados expedidos oficiales que sólo surten con cartilla de racionamiento un producto a la vez, es inevitable sufrir un estremecimiento: La Habana lleva mucho convertida en el 'set' de la película de zombis de Alejandro Brugués 'Juan de los muertos'.…  Seguir leyendo »

Un momento de 'Los olvidados', una de las películas que hizo Luis Buñuel en México.

Una de las primeras medidas del Gobierno de Burgos, en plena Guerra Civil, fue declarar legal el alzamiento y amenazar con juicios sumarísimos a todos los funcionarios o militares que mantuvieran su lealtad a la República. Esa estafa jurídica, digna de Giovanni Gentile o Carl Schmitt, es la que le permitió firmar a Franco sentencias de muerte contra los republicanos exiliados que caían en la red de captura instruida por el embajador José Félix de Lequerica y el policía Pedro Urraca en la Francia ocupada, con el apoyo activo de la Gestapo y la complicidad del Gobierno de Vichy. Así fueron detenidos ilegalmente y fusilados Julián Zugazagoitia y Lluís Companys, entre centenas de miles de condenados a muerte, a trabajos forzados o a la cárcel.…  Seguir leyendo »

España acaba de pasar este domingo por su cuarto proceso electoral en cuatro años y las explicaciones para los resultados, que incluyen el alarmante crecimiento de la extrema derecha, encarnada en el partido Vox, vienen de tiempo atrás.

Hasta hace unos años, la estabilidad española se basaba en un bipartidismo asimétrico. El Partido Popular (PP) —centro derecha— y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) —centro izquierda— se disputaban el voto y se alternaban en el poder.

El PP lograba hacer confluir en torno suyo al liberalismo económico, el conservadurismo católico y un velado chovinismo que en otros países es bandera de la ultraderecha.…  Seguir leyendo »