Ricardo Hausmann

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

¿La política industrial es como la vitamina C o como la penicilina?

La vitamina C tal vez no sea particularmente efectiva a la hora de prevenir el resfrío común o tratar el cáncer (más allá de los argumentos en contra de Linus Pauling), pero una falta de vitamina C puede causar escorbuto. Como resultado de ello, su consumo diario es esencial para una dieta saludable. Por el contrario, la penicilina cura infecciones bacterianas, aunque un uso excesivo puede producir gérmenes resistentes a las drogas. Por lo tanto, solo se la debería ingerir cuando fuera absolutamente necesario.

Ahora bien, ¿la política industrial se parece más a la vitamina C o a la penicilina? ¿Una deficiencia puede generar problemas, de manera que es crucial ingerir cantidades regulares y modestas para que una economía funcione bien?…  Seguir leyendo »

De Oppenheimer a Fauci

La trama de Oppenheimer, el sorpresivo éxito de taquilla de este verano, se asemeja a un episodio de La guerra de las galaxias. Un imperio malvado planea recurrir a una fuerza oscura para subyugar a la humanidad. Afortunadamente, las fuerzas del bien dominan la tecnología antes de que lo haga el enemigo, garantizando una victoria. Pero el esfuerzo es extremadamente costoso, y movilizar los recursos necesarios requiere de una inversión y de una capacidad organizacional gigantescas. En otras palabras, requiere de política.

La descripción que hace el director Christopher Nolan del Proyecto Manhattan durante la Segunda Guerra Mundial capta un momento histórico único en el que científicos, responsables de políticas y políticos estaban alineados en búsqueda de un objetivo común.…  Seguir leyendo »

En defensa de los parques industriales verdes

A lo largo de la historia, la evolución de las tecnologías energéticas ha incidido en la ubicación de la producción. En los albores de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, las fábricas normalmente estaban ubicadas cerca de ríos de cauce rápido o bajo molinos de viento, porque necesitaban estar cerca de su fuente de energía. La introducción del motor a vapor permitió que las empresas establecieran sus bases en cualquier lugar adonde el carbón se pudiera enviar a bajo costo.

El petróleo, cuyo transporte era aún más económico, distendió aún más la conexión entre la ubicación de una empresa y su fuente de energía.…  Seguir leyendo »

El lado de la oferta de la descarbonización

Usted ya ha oído hablar de esto antes: las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son demasiado altas como para impedir cambios catastróficos para nuestro clima. Es preciso concientizar a los países, a las empresas y a las familias sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos.

Para abordar el problema, los analistas están abocados a estimar el costo de la transición energética, y los inversores preocupados por los criterios ESG están organizando vehículos financieros para financiar proyectos verdes. Son cada vez más los economistas que quieren gravar al carbono para fomentar su sustitución. Otros se centran en garantizar que los costos del cambio a energías limpias no recaigan de manera desproporcionada en los países en desarrollo que, según se espera, renunciarán a las fuentes de energía barata (aunque sucia) a pesar de ser responsables de muchas menos emisiones de GEI -tanto históricamente como en la actualidad- que sus contrapartes desarrollados.…  Seguir leyendo »

Las lecciones de ChatGPT para el desarrollo económico

Alerta de spoiler: no voy a hablar de cómo responde ChatGPT cuando se le pregunta por estrategias de desarrollo económico. Básicamente, regurgita ideas razonables, pero mediocres, que ha visto en su set de entrenamiento. Pero el diseño de ChatGPT, que le ha dado capacidades mucho mejores de lo que anticipaban sus creadores, ofrece una lección valiosa para abordar las complejidades del desarrollo económico.

Durante más de diez años, las redes neuronales profundas (DNN por su sigla en inglés) han superado a todas las otras tecnologías de inteligencia artificial, impulsando avances importantísimos en el campo de la visión artificial, del reconocimiento del habla y de la traducción.…  Seguir leyendo »

Finanzas climáticas dudosas

Supongamos que usted quiere impresionar a todo el mundo con su generosidad. Donar una tonelada de oro a una entidad benéfica sin duda atraería mucha atención. Pero supongamos que usted solo tiene un kilo de oro. ¿Cómo podría lograr el mismo efecto? Después de todo, una tonelada suena mucho mejor -mil veces mejor, para ser precisos- que un kilo. En ese caso, usted podría decir que está donando una tonelada de oro y azúcar sin dar mayores detalles sobre las proporciones.

Esta es precisamente la táctica que hoy se emplea en el mundo de las finanzas climáticas. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) de noviembre en Egipto, Sudáfrica lanzó su Plan de Inversiones para una Transición Energética Justa, basado en 8.500 millones de dólares en subsidios y préstamos de Estados Unidos, la Unión Europea, Alemania, Francia y el Reino Unido.…  Seguir leyendo »

El castigo capital de la izquierda

En la distinción tradicional (y un tanto anticuada) entre izquierda y derecha, los partidos de izquierda representan a los trabajadores, mientras que los partidos de derecha representan a los dueños del capital. Según esta visión, cuando la izquierda está a cargo, tiende a usar su poder para reducir el porcentaje del ingreso nacional que va a manos del capital, ya sea aumentando los impuestos corporativos o gravando las ganancias de capital de las personas naturales.

Sin embargo, algunos políticos de izquierda intentan minimizar el porcentaje del capital regulando o nacionalizando las industrias intensivas en capital, como la electricidad y la infraestructura.…  Seguir leyendo »

Después de décadas de estar relegada a los confines del pensamiento económico, la política industrial está de regreso. Cada vez son más los países que implementan medidas para respaldar a ciertas industrias y crear otras nuevas, y esto hace que el resurgimiento de la política industrial haya sido un tema central en la reunión de este año del Foro Económico Mundial en Davos.

La Ley CHIPS y Ciencia de 280.000 millones de dólares de Estados Unidos es un ejemplo. La nueva legislación apunta a expandir la industria de semiconductores de Estados Unidos para reducir la dependencia norteamericana de China y garantizar su supremacía tecnológica.…  Seguir leyendo »

¿Más inmigración o tasas de interés más altas para Estados Unidos?

La economía de Estados Unidos está exigiendo demasiados trabajadores. Hay casi el doble de vacantes laborales en todo Estados Unidos que de gente que busca un empleo. La tasa de desempleo se mantiene en un mínimo histórico y la tasa de participación de la fuerza laboral está en aumento.

El hecho de tener muchas más ofertas laborales que trabajadores ha conducido a un alza sin precedentes de las tasas de renuncia y a aumentos salariales que superan el crecimiento de la productividad, lo que contribuye a una inflación generalizada y hace que la Reserva Federal de Estados Unidos suba las tasas de interés marcadamente en un esfuerzo por enfriar el apetito insaciable de mano de obra de la economía.…  Seguir leyendo »

El legendario jefe del estado mayor prusiano Helmuth von Moltke el Viejo decía que ningún plan de batalla sobrevive al primer contacto con el enemigo. Se refería a que los comandantes que ganan las guerras no necesariamente son los que tienen los mejores planes iniciales, sino aquellos que se adaptan rápidamente a la nueva información y a las condiciones en el terreno.

La brillante contraofensiva del ejército ucraniano, que ha obligado a las tropas rusas a retirarse en Kyiv, en el este y en el sur de Ucrania, es un buen ejemplo. Un ejemplo menos brillante es el esfuerzo de Occidente por utilizar sanciones comerciales y financieras para dificultar la capacidad de Rusia de llevar adelante la guerra.…  Seguir leyendo »

A los terratenientes rara vez se los ve como héroes. Mientras que los trabajadores aportan esfuerzo y los capitalistas ponen sus recursos en riesgo, de los terratenientes muchas veces se dice que viven de los esfuerzos de los demás, sin desempeñar una función social útil.

No es de extrañar que muchos países –inclusive todos los de América Latina- prohíban la propiedad privada de los recursos minerales en el subsuelo. Esos recursos pertenecen al estado, que puede explotarlos directamente u otorgar concesiones a capitalistas privados a cambio de una parte de la torta. Esta práctica se originó hace siglos, en época de reyes y emperadores, y se ha mantenido y sustentado ampliamente como una manera de garantizar que la riqueza natural beneficie al país y no a imperialistas extranjeros o corporaciones privadas.…  Seguir leyendo »

El argumento económico a favor de darle garantías de seguridad a Ucrania

El conflicto en Ucrania se prolonga de manera sangrienta, pero no es demasiado pronto para empezar a planear la recuperación de posguerra del país. Esto es importante no sólo porque la planificación lleva tiempo, sino también porque permite advertir qué tipo de paz hará falta para poner a Ucrania en un sendero hacia la prosperidad.

Algunos creen que Rusia nunca aceptará una solución en la que Ucrania no sea otra cosa que una zona de separación. Pero ese desenlace conllevaría gigantescos costos económicos que condenarían a Ucrania a un futuro de miseria. Después de todo, zona de separación es precisamente lo que era Ucrania luego del colapso de la Unión Soviética en 1991, y los resultados fueron tan desastrosos que provocaron tanto la Revolución Naranja en 2004 como la Revolución de la Dignidad diez años después.…  Seguir leyendo »

Crecimiento verde al final del mundo plano

No esperamos que vengan piñas de Noruega ni papayas del Desierto del Sahara. Esas frutas tienden a crecer en lugares con mucho sol y mucha agua. ¿Por qué, entonces, es que los productos intensivos en energía como el acero provienen de países con pocos recursos energéticos como Japón y Corea del Sur?

La respuesta es que el carbón y el petróleo tienen una característica única cuando se los compara con la madera, el gas natural o el hidrógeno: son sorprendentemente energéticos por unidad de volumen y peso. Este dato, combinado con los progresos en las tecnologías de transporte del siglo XX, significó que el mundo se volvió “plano” desde un punto de vista energético.…  Seguir leyendo »

Cómo se perdió realmente Afganistán

Supongamos que usted no supiera nada sobre un determinado país de bajos ingresos excepto los siguientes datos. Su ingreso anual per cápita en 2020 fue de apenas 509 dólares, el séptimo más bajo del mundo. En los diez años previos a 2019, los flujos de ayuda se habían reducido a la mitad, a apenas 114 dólares per cápita, o 31 centavos de dólar por persona por día. Como resultado de ello, su PIB per cápita cayó 14% en este período. Mientras tanto, las importaciones anuales per cápita también se desmoronaron a la mitad entre 2012 y 2020, a 179 dólares, o apenas 49 centavos de dólar por persona por día –uno de los niveles más bajos en el mundo-.…  Seguir leyendo »

Los estándares ESG no ayudarán al Sur Global

Los criterios de reporte gerencial ESG (ambiental, social y de gobernanza, por sus siglas en inglés) se han vuelto convencionales. Las principales firmas de Wall Street han adoptado estas normas como una guía para la inversión responsable, obligando a miles de corporaciones en las que invierten a hacer lo mismo. Ahora bien, ¿ayudan las normas ESG a los inversores y a las corporaciones que operan en el Sur Global a asignar el capital de manera más eficiente? ¿O es sólo una expresión de los valores y prioridades posmodernas del mundo rico?

El estándar ESG exige que las empresas informen sobre sus prácticas ambientales y los riesgos climáticos asociados; sobre la manera en que tratan a los trabajadores, a los clientes y a las comunidades en las que operan; y sobre diversos criterios de gobernanza como la diversidad de sus juntas directivas y la regularidad de las auditorías por mal comportamiento, tanto internas como externas.…  Seguir leyendo »

Conoce la brecha del conocimiento

En los últimos 60 años, algunas brechas de desarrollo entre los países se han achicado notablemente. Pero otras han persistido. Y una se ha ampliado, con implicancias preocupantes para el futuro.

Desde un punto de vista positivo, la expectativa de vida en los países de bajos ingresos ha aumentado del 55% de los niveles de Estados Unidos en 1960 (cuando era 70 años) a más del 80% hoy (cuando es 78,5 años), mientras que en muchos países de ingresos medios –entre ellos Chile, Costa Rica y el Líbano- la gente vive más que los norteamericanos.

Una historia similar se puede contar sobre la educación.…  Seguir leyendo »

¿El desarrollo verde es un oxímoron?

Supongamos que usted es una autoridad económica en un país en desarrollo. El ingreso per cápita de su país es una fracción del de Estados Unidos, Europa Occidental o Japón. Su economía ha crecido en los últimos 30 años, pero también han crecido las economías más ricas, lo que significa que la brecha de ingresos apenas se ha movido. Los jóvenes de su país están impacientes y sueñan con irse a otra parte, muchas veces a un alto riesgo personal, en busca de una vida mejor.

Ahora le dicen que, debido al dióxido de carbono emitido principalmente por las economías avanzadas, su país tendrá que adaptarse a un clima cambiante y restringir las emisiones de CO2, lo que se traducirá en un costo de la energía más alto y en un progreso económico más difícil.…  Seguir leyendo »

Se busca liderazgo global para vacunas

Si no está roto, no lo arregles, dice el viejo adagio. Pero el plan de vacunación actual del mundo está muy “roto” y nadie parece estar arreglándolo, a pesar de las consecuencias desastrosas para las vidas, el bienestar y la economía global.

Éste se suponía que iba a ser el año de la recuperación. Pero, desde un punto de vista epidemiológico, está siendo peor que 2020, y la dinámica actual sugiere que 2022 no será mejor.

No tiene por qué ser así. Pero transitar hacia un sendero mejor exigirá un fuerte liderazgo global que, por una vez, evite falsas ilusiones.

Analicemos los hechos.…  Seguir leyendo »

Las fallas individuales de la economía

La economía podría avanzar sustancialmente si relajara una de sus hipótesis más preciadas: el individualismo metodológico, o la idea de que cualquier explicación necesita estar relacionada con individuos que toman decisiones sensatas. Este requerimiento coloca a la disciplina en una enorme desventaja frente a las ciencias naturales, porque impide entender mejor la relación entre lo micro y lo macro.

La física explica todo el comportamiento suponiendo algunas leyes fundamentales a nivel (muy) micro. Los quarks dan lugar a los protones y neutrones que, junto con los electrones, generan átomos, dando lugar a su vez a moléculas y macro-moléculas como el ADN, los genes y las proteínas.…  Seguir leyendo »

Los países pobres son baratos. En 2019, con un dólar se podía comprar más del doble en Argentina, Marruecos, Sudáfrica y Tailandia que en Estados Unidos; más de tres veces más en Vietnam, India y Ucrania, y más de cuatro veces más en Afganistán, Uzbekistán y Egipto. Si un país es barato, debería ser más competitivo y, así, poder alcanzar a las economías más ricas. En realidad, muchos países baratos están cada vez más rezagados.

A simple vista, el hecho de que los países pobres sean baratos es contra-intuitivo. Si los países pobres son mucho menos productivos, ¿las cosas allí no deberían costar más, ya que fabricarlas requiere más tiempo y esfuerzo?…  Seguir leyendo »