Ricardo Hausmann (Continuación)

Hace cinco años, Albania enfrentaba una situación verdaderamente inquietante. Dado que Grecia e Italia sufrían los efectos de la crisis del euro, las remesas y las entradas de capital estaban en descenso, y la economía albanesa pasaba por una fuerte desaceleración. Su déficit fiscal había llegado a elevarse a más del 7% del PIB, financiado en gran parte por pagos atrasados, ya que había colapsado el acceso a mercados financieros externos y los intereses domésticos estaban por las nubes.

Además, la empresa de distribución de energía eléctrica se encontraba en una crisis tanto operacional como financiera, incapaz de pagar la electricidad que supuestamente debía comprarles a las compañías generadoras de energía.…  Seguir leyendo »

El incentivo de la esclavitud

¿Se ha preguntado alguna vez por qué en las escuelas de negocios no se enseña la forma correcta de azotar a un trabajador para lograr el máximo esfuerzo sin dañar el bien? Si las facultades de negocios hubieran existido antes de la Guerra Civil de Estados Unidos, se podría concebir por lo menos una clase, si no todo un curso, sobre la materia. En cambio, lo que se enseña en dichas facultades son la cultura y los valores corporativos, bajo el supuesto de que es posible obtener el máximo esfuerzo por parte de los trabajadores cuando ellos se identifican con la misión y los objetivos de la empresa.…  Seguir leyendo »

El 23 de julio, Alejandro Werner, el Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció que su institución calculaba que para fin de año la inflación en Venezuela llegaría al 1.000.000%. En abril, el FMI declaró que para la misma fecha, se preveía que el PIB de Venezuela estaría el 45% por debajo del nivel de 2013. Estas cifras son alucinantes. ¿Cómo y por qué pudo suceder algo semejante?

La ciencia responde mejor a las preguntas sobre el "cómo" que a las preguntas sobre el "por qué". La gravedad explica cómo los cuerpos celestiales se atraen entre sí a la distancia, por no nos dice por qué.…  Seguir leyendo »

Un grupo de pacientes tomaron una plaza en Caracas para protestar por la escasez de medicinas en Venezuela el 8 de febrero de 2018. Credit Meridith Kohut para The New York Times

La situación de Venezuela continúa agravándose año tras año. Si se cumplen las proyecciones de los organismos multilaterales para 2018, el país habrá perdido cerca del 50 por ciento de su producto interno bruto en cinco años. Esta caída se encuentra entre las catástrofes económicas más grandes de los últimos sesenta años, por encima de Zimbabue entre 2002 y 2008, y comparable solo con la de países que fueron soviéticos luego de la transición del comunismo. O a la de conflictos bélicos como los de Irak, Liberia, Libia y Sudán del Sur en las últimas tres décadas.

A medida que se deterioran las condiciones del país, también cambian las estrategias y los apoyos requeridos para lograr su recuperación.…  Seguir leyendo »

¿Desea el Occidente dar lo que la tecnología quiere?

En muchos aspectos, el Occidente no se encuentra hoy en su mejor momento. Mucha gente cuestiona los valores de la democracia liberal (los derechos individuales y el gobierno de la mayoría) e incluso los de la Ilustración (la razón, la ciencia y la verdad). Los partidos populistas canalizan estos sentimientos con un considerable éxito electoral, sacando provecho del malestar económico, la creciente desigualdad y el aumento de la inmigración.

Con frecuencia se culpa a la tecnología de los problemas sociales que se traducen en la escalada del populismo. Pero, ¿qué hay de la flecha causal que va en la dirección opuesta, de la sociedad a la tecnología?…  Seguir leyendo »

Los venezolanos merecen estatus de refugiados

Venezuela vuelve a estar en las noticias. A través de una perfidia sin precedentes, el presidente Nicolás Maduro se otorgó la victoria en las elecciones presidenciales que se realizaron el 20 de mayo. Dado que el abiertamente progobierno Consejo Nacional Electoral había eliminado de la lista a los tres principales partidos de oposición y descalificado a dos importantes líderes políticos, gran parte de la oposición boicoteó el proceso electoral. Los otros dos candidatos que participaron se negaron a reconocer el resultado, en vista de las muchas violaciones que habían ocurrido. Lo mismo hicieron Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y la mayoría de los países latinoamericanos.…  Seguir leyendo »

El concierto de las PPP

Según lo cuenta una antigua parábola, hubo una vez una competencia entre dos pianistas. Después de escuchar al primero, el jurado otorgó el premio al segundo pianista. No había necesidad de escuchar más, ya que ¿quién podría ser peor?

Esta misma lógica parece aplicarse a las alianzas público-privadas (PPP, según su sigla en inglés) creadas para proporcionar infraestructura como vialidad, energía eléctrica, agua potable, aeropuertos, o el desarrollo de zonas turísticas importantes. De hecho, es esencial escuchar a los dos concursantes, y evaluar sus fortalezas y debilidades.

El primer pianista es la provisión pública, la cual enfrenta dos problemas: uno de incentivos (o de corrupción) y el otro presupuestario.…  Seguir leyendo »

Si uno está piloteando un avión, es útil saber cómo mantenerlo estable. Para ello, hay que poder leer los instrumentos. Si la altura del vuelo es constante, pero uno cree que el avión va en picada, es posible que tire la palanca de control y haga que la nave entre en barrena. Estamos en riesgo de que esto sea lo que sucede hoy con la política comercial de Estados Unidos.

En la raíz del problema se encuentran dos interrogantes: si en realidad Estados Unidos tiene un déficit comercial, y, de ser así, qué hacer al respecto. El gobierno de Trump dice que Estados Unidos de hecho tiene un déficit, y que la solución es una guerra comercial fácil de ganar.…  Seguir leyendo »

Las cosas en la vida parecen obvias, cuando se mira hacia atrás. El desafío consiste en comprender eventos y tendencias antes de que pasen, lo que es de especial importancia cuando se trata de la desaparición de la democracia.

En su excelente último libro, How Democracies Die (Cómo mueren las democracias), Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, profesores de la Universidad de Harvard, emplean la experiencia internacional para analizar este tema. En casos recientes, como Hungría, Polonia, Turquía y Venezuela, o en más antiguos, como Italia, Alemania, Argentina o Perú, la democracia no murió porque un gobierno elegido hubiera sido derrocado, sino por obra de los líderes electos.…  Seguir leyendo »

Mientras la catástrofe humanitaria de Venezuela empeora día tras día, los gobiernos de la región y de otros continentes se preguntan cómo responder. Quizás haya llegado el momento para que la sociedad civil invente nuevas formas de intervenir.

De acuerdo a las estimaciones del "Billion Prices Project" de MIT, la inflación en alimentos en el mes de enero alcanzó el 117,6%, o el equivalente a 1.130.000% al año. Al mismo tiempo, el tipo de cambio se depreció a una tasa anual de más del 700.000%, mientras que el poder de compra real de los salarios –el cual apenas representaba 1.400 calorías diarias en diciembre– se decimó aún más.…  Seguir leyendo »

El día D para Venezuela

La crisis de Venezuela está pasando, inexorablemente, de ser catastrófica a ser inimaginable. El nivel de miseria, sufrimiento humano y destrucción ha llegado a un punto en que la comunidad internacional debe repensar cómo puede ayudar.

Hace dos años, advertí que en Venezuela se avecinaba una hambruna similar al Holomodor de Ucrania entre 1932 y1933. El 17 de diciembre, The New York Timespublicó en su portada fotografías de este desastre, provocado por el hombre.

En julio, describí la calamidad económica sin precedentes por la que atraviesa Venezuela y documenté el colapso en la producción, los ingresos, y los niveles de vida y salud.…  Seguir leyendo »

Cómo promover la investigación y el desarrollo

Startups, incubadoras, aceleradoras, capital de "ángeles", capital de riesgo, fusiones y adquisiciones, ofertas públicas de acciones, un mercado de capital líquido, tecno-parques, una o dos universidades importantes, y un grupo de firmas de abogados especializadas. Una vez que se ha construido este ecosistema, à la Silicon Valley, se puede pasar a ser la próxima Ruta 128 de Massachusetts, el próximo "Research Triangle" (Triángulo de Investigaciones) de Carolina del Norte, o el próximo "Start-Up Israel".

Pero, si bien el éxito genera imitación, lo opuesto no suele ser el caso. Las estructuras complejas, con muchos elementos interdependientes, no se crean de la nada.…  Seguir leyendo »

La identidad moral del homo economicus

¿Por qué vota la gente, si hacerlo es costoso y altamente improbable que incida en el resultado de las elecciones? ¿Por qué hace uno más de lo que debe en su trabajo?

Dos libros recientes –Identity Economics [Economía de la identidad] por el premio Nobel George Akerlof y Rachel Kranton, y The Moral Economy [La economía moral] por Sam Bowles– indican que una silenciosa revolución está desafiando los fundamentos de la economía, prometiendo cambios radicales en la forma en que visualizamos numerosos aspectos de las organizaciones, las políticas públicas, y hasta la vida social. Al igual que con el repunte de la economía del comportamiento (que ya incluye seis premios Nobel entre sus líderes), esta revolución emana de la psicología.…  Seguir leyendo »

El viernes 25 de agosto, el gobierno de Estados Unidos impuso sanciones financieras a Venezuela, que limitan la posibilidad de que el gobierno de Nicolás Maduro y su petrolera nacional, PDVSA, emitan nueva deuda en los mercados de capital estadounidenses. Las sanciones se impusieron en respuesta a la elección inconstitucional y fraudulenta, organizada por el gobierno, de una asamblea constituyente, y al cierre de facto de la Asamblea Nacional, que había sido elegida de manera constitucional con amplia mayoría opositora.

Si los mercados financieros funcionasen bien, hace mucho tiempo que el acceso a los mercados financieros por parte del régimen de Maduro se habría cerrado.…  Seguir leyendo »

El 16 de julio se celebró un plebiscito en Venezuela, organizado apresuradamente por la Asamblea Nacional, en la cual la oposición tiene mayoría. Su objetivo era rechazar el llamado del presidente Nicolás Maduro a formar una Asamblea Nacional Constituyente. En este evento, más de 720.000 venezolanos votaron en el exterior. En la elección presidencial de 2013, solamente lo hicieron 62.311. Cuatro días antes del referendo, 2.117 postulantes rindieron el examen para obtener su licencia médica en Chile. De estos, casi 800 eran venezolanos. Y el sábado 22 de julio, se reabrió la frontera con Colombia. En un solo día, 35.000 venezolanos cruzaron el estrecho puente entre los dos países para adquirir alimentos y medicamentos.…  Seguir leyendo »

La inversión suele crear dilemas morales en cuanto a sus metas: ¿se debería buscar solo que a uno le vaya bien o también hacer el bien? ¿Es apropiado invertir en empresas tabacaleras? ¿O en compañías que venden armas a bandas de narcotraficantes?

La reciente popularidad de los llamados fondos de inversión de impacto, que prometen retornos buenos y al mismo tiempo promueven objetivos sociales o ambientales, se basa en esta preocupación. Las fundaciones a menudo descubren que estos instrumentos de inversión les ayudan a hacer el bien tanto con el dinero que gastan en filantropía, como con las inversiones que hacen con su patrimonio, cuyos retornos permiten financiar su filantropía.…  Seguir leyendo »

En el verano de 2015, parecía seguro que el ex Primer Ministro canadiense Stephen Harper iba a ganar su cuarta elección consecutiva, la que tendría lugar en octubre. Sin embargo, su Partido Conservador obtuvo solamente 99 de los 338 escaños de la Cámara de los Comunes. Dicho partido no triunfó en ninguna circunscripción en Toronto, ni en todo el litoral del Atlántico. Por su parte, el Partido Liberal, liderado por Justin Trudeau, terminó consiguiendo la segunda mayor victoria de su historia –184 escaños– a pesar de haber estado en tercer lugar al inicio de la campaña electoral.

Este rápido revés fue gatillado por hechos que ocurrieron a miles de kilómetros de distancia.…  Seguir leyendo »

El tema del Foro Económico Mundial de Davos de este año es "Liderazgo responsable y receptivo". Sin embargo, una posible interpretación del triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses es que hoy en día a los electores les importa menos la responsabilidad que la "autenticidad". Los votantes acogieron con beneplácito los comentarios temerarios de Trump sobre cuestiones delicadas porque estaba diciendo lo que pensaba y estaba siendo fiel a sí mismo. Los políticos comunes y corrientes, al decir siempre lo "correcto", parecen artificiales e insinceros.

Pero, ¿es necesario que la autenticidad implique temeridad? Por otra parte, ¿es posible que la conducta políticamente correcta constituya una forma de irresponsabilidad, en la medida en que evade cuestiones difíciles y no se enfoca en lo correcto sino en lo que es fácil de justificar?…  Seguir leyendo »

¿Qué tienen en común la crisis de pagos en Venezuela y el fin del Tratado de Libre Comercio de América del Norte anunciado por Wilbur Ross, el próximo Secretario de Comercio de Estados Unidos escogido por el presidente electo Donald Trump? Estos dos eventos aparentemente tan dispares están ligados por la extraña relación con la verdad que parecen compartir tanto Trump como el régimen chavista.

Todos los gobiernos mienten. Unos pocos creen sus propias mentiras. Pero las cosas se ponen peligrosas cuando actúan con el objeto de atenerse plenamente a sus mentiras. Esta es la trampa en que ha caído el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, y parece ser la lógica en que se funda la decisión articulada por Ross de abandonar el NAFTA.…  Seguir leyendo »

Hoy en día, la cooperación o coordinación público-privada es objeto de considerable atención. Se han creado múltiples centros para el estudio de las relaciones entre el sector empresarial y el gobierno, y abundan los estudios acerca del diseño, el análisis y la evaluación de las alianzas público-privadas. Incluso el Foro Económico Mundial se ha transformado en "una organización internacional para la cooperación público-privada".

Por supuesto que la coordinación privado-privado ha constituido la esencia de la economía durante los últimos 250 años. Aunque Adam Smith nos inició bajo la optimista creencia de que una mano invisible se ocuparía de la mayor parte de los problemas de coordinación, con el transcurso del tiempo los economistas han descubierto todo tipo de fallas en el mercado, imperfecciones en la información y problemas de incentivos que han dado origen a reglas, regulaciones y otras formas de intervención gubernamental y social.…  Seguir leyendo »