Ricardo Lagos

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Plaza Republica el 31 de marzo de 2020 en la Ciudad de México, México. Hector Vivas/Getty Images

La pandemia de COVID-19 es una conmoción inédita, de duración incierta y consecuencias catastróficas que, si no es abordada adecuadamente, podría convertirse en uno de los episodios más trágicos de la historia de América Latina y el Caribe. La supresión de la epidemia debe ser nuestra prioridad principal. América Latina debería centrarse en mejorar sus sistemas de salud, canalizar recursos a hospitales, adaptar temporalmente la infraestructura inactiva y aumentar drásticamente la capacidad de testeo. Todo esto debe hacerse mientras protegemos el bienestar de nuestra gente y la salud de nuestras economías.

Los líderes latinoamericanos deben hacer un llamado enérgico a la cooperación internacional para enfrentar la crisis, condenando los controles a la exportación de suministros médicos y demás recursos críticos, y exigiendo un incremento de fondos para la Organización Mundial de la Salud.…  Seguir leyendo »

Toda dictadura genera distintas estrategias para enfrentarla y la chilena no fue una excepción. Después del golpe de 1973 y su feroz represión inicial, durante casi toda la década siguiente, el Gobierno de Pinochet se fortaleció, se asentó y se institucionalizó a través de una nueva Constitución en 1980. De manera paralela, las fuerzas opositoras, que pronto entendieron que la intención de Pinochet era quedarse por un largo periodo en el poder, diseñaron fórmulas para derrocarlo. Algunos buscaban la posibilidad de emplear la lucha en todos sus sentidos y otros una estrategia de reconstrucción de los partidos políticos y de otras organizaciones de la sociedad civil.…  Seguir leyendo »

No puedo decir que Donald Trump sorprende con su discurso anunciando la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de Paris sobre cambio climático; eso se veía venir. Pero sí despierta un impulso irrefrenable de decir: ¡protesto!

Son las convicciones políticas y morales las que se conmocionan ante una acumulación de argumentos cargados de distorsiones y falsedades. Decir que en París hubo una suerte de conspiración del mundo contra la economía norteamericana es alterar sustancialmente el sentido profundo de lo acordado en la COP21. Allí cada país dijo a lo que se comprometía voluntariamente para disminuir el efecto invernadero, también EE UU.…  Seguir leyendo »

Cuando se hizo público, en noviembre de 2012, que desde hacía algunos meses se estaban desarrollando conversaciones secretas en La Habana entre el Gobierno de Colombia y las FARC, Enrique Santos Calderón, hermano del presidente colombiano y figura clave en aquellos primeros contactos, dijo una frase que por estos días resuena con especial fuerza: “No se puede condenar a los colombianos a otros cien años de soledad y violencia”. Sus palabras connotaban una referencia a Gabriel García Márquez y su obra magnífica. Pero, de seguro, al citar al premio Nobel colombiano jamás Santos Calderón imaginó que cuatro años más tarde sería su hermano gobernante el otro Nobel que tendría Colombia, esta vez el de la Paz.…  Seguir leyendo »

Por primera vez en 52 años, una niña nació en una Colombia en paz. Vino al mundo el 26 de septiembre, minutos después haberse firmado el histórico Acuerdo de Paz. Este es un logro impresionante, porque, después de todo, la vida de cada colombiano vivo ha estado marcada por una guerra de medio siglo. El camino para llegar al acuerdo estuvo lleno de dificultades y lo que viene para el país en orden de asegurar la consecuente paz, será aún más desafiante.

Un reto grande se avecina rápidamente. Los colombianos tendrán que acudir a las urnas para ratificar, en el plebiscito del próximo 2 de octubre, el acuerdo, al que no fue nada fácil llegar.…  Seguir leyendo »

Un «joint» de cannabis en préparation. © KEYSTONE

2016 est, au niveau mondial, une année charnière pour l’avenir des politiques en matière de drogues. Le bilan d’un demi-siècle de prohibition a conduit des pays aux profils très différents, tels que la Jamaïque, le Canada et le Mexique, à adopter des réformes inimaginables encore il y a peu. Les Etats américains du Colorado, de l’Oregon, de Washington, ainsi que le District de Columbia (Washington, D.C.), ont régulé le marché du cannabis et des votations populaires auront lieu sur le même sujet en novembre dans d’autres Etats, notamment la Californie.

L’opinion publique évolue progressivement vers un soutien à de nouvelles approches.…  Seguir leyendo »

Si se habla de siglo XXI con espíritu prospectivo hay dos realidades que no pueden dejarse de lado: primero, ya ningún país, ni el más poderoso, puede solucionar por si solo todos los problemas del devenir mundial; segundo, nunca como ahora la sociedad civil, en todos los continentes, se intercomunica y sigue el acontecer que le importa, el cercano y el lejano. Y, por ello, opina y exige más sobre el papel internacional que espera de su país. Ese es el marco para un nuevo orden mundial.

La realidad convoca, inevitablemente, a trabajar prioritariamente en el área de las negociaciones y los consensos.…  Seguir leyendo »

Ya estamos muy cerca de la Conferencia de París sobre el Clima 2015, una cita que será definitoria para la suerte del planeta Tierra. Hoy día están confirmados plenamente a nivel científico los efectos del cambio climático en el calentamiento de la tierra, obra de un desarrollo que por 200 años sólo miró las cifras de avance y progreso, sin advertir los impactos negativos que se estaban produciendo en la naturaleza y la vida del ser humano.

Todo indica que se está avanzado en muchos aspectos para lograr acuerdos, especialmente tras la última reunión en Lima y los anuncios de Barak Obama y Xi Jinping en noviembre pasado.…  Seguir leyendo »

Amigos de Venezuela, con fraternidad latinoamericana y solidaridad democrática queremos entregarles nuestro respaldo en su lucha por una Venezuela donde el diálogo político sea la regla principal de la convivencia nacional. Reciban nuestro saludo en esta marcha que ahora inician, para expresar su voluntad de luchar por un país donde todos puedan ejercer legítimamente su derecho a ser voz ciudadana y entregar su visión sobre el futuro.

Pero también, al enviar este mensaje, lo hacemos con gratitud profunda hacia el país que nos tendió la mano cuando Chile vivía las horas oscuras de una dictadura militar. Los chilenos no podemos olvidar el refugio que tantos exiliados encontraron en Venezuela, mientras nos esforzábamos por recuperar la democracia en nuestra patria.…  Seguir leyendo »

En el próximo mes de diciembre, los dirigentes mundiales se reunirán en París en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de la que se espera que resulte un nuevo acuerdo para abordar el calentamiento planetario, pero en el período previo a la conferencia los jefes de Estado y los ministros se reunirán en otros diversos actos conexos. Después de haber asistido a incontables cumbres, podemos atestiguar que, si se preparan correctamente esas otras reuniones y los jefes de Estado tienen una participación importante en ellas, las perspectivas de éxito en París podrían mejorar.

Una de dichas reuniones en particular podría ser decisiva: la cumbre bianual entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará en Bruselas los días 10 y 11 de este mes de junio.…  Seguir leyendo »

Al conocer el acuerdo Barak Obama-Raúl Castro y la decisión de restablecer relaciones diplomáticas tras más de medio siglo de interrupciones, la gente de mi generación ha podido decir: “Hemos sido testigos de toda esta historia”. La hemos vivido desde sus orígenes, sus devenires políticos, sus opciones en medio de la Guerra Fría, su persistencia y sobrevivencia ante lo que parecía imposible, sus errores y sus herencias ya inscritas en la historia latinoamericana.

Recuerdo a Fidel Castro, con todas las ilusiones que despertó en Latinoamérica, visitar Estados Unidos en abril de 1959, cuatro meses después de su entrada triunfal en La Habana.…  Seguir leyendo »

Es posible que Latinoamérica haya capeado la desaceleración del crecimiento económico mundial pero, para muchos, el posible impacto del calentamiento global y de las medidas necesarias para evitar lo peor de sus efectos puede socavar el frágil equilibrio político, económico y social de la región, y desandar años de avances.

Pero la prosperidad económica y las acciones para mitigar el cambio climático no tienen por qué ser mutuamente excluyentes. De hecho, el actual ciclo electoral latinoamericano, junto con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (que tendrá lugar en diciembre, en Lima, Perú) proporcionan una oportunidad para que la región muestre cómo los países pueden beneficiarse de una economía con bajas emisiones de carbono, reducir los riesgos climáticos y crear prosperidad a largo plazo.…  Seguir leyendo »

Asistimos a tiempos de convergencia en América Latina, sobre todo en Sudamérica. Puede que un individuo miope, viendo únicamente las encontradas tendencias ideológicas de nuestra región, pusiera en cuestión esta afirmación. Pero la verdad es que bajo la superficie se está desarrollando una identidad más colaborativa, que creará una identidad latinoamericana para el siglo XXI.

Durante la primera semana de abril una delegación de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), compuesta por representantes de Cuba, Costa Rica y Ecuador, mantuvo importantes reuniones en Pekín con objeto de acordar una agenda para el Foro CELAC-China, de reciente creación, que en julio tiene previsto celebrar su primera reunión oficial en Brasil, inmediatamente después de una cumbre de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.…  Seguir leyendo »

Con la partida de Gabriel García Márquez se va también un pedazo de nuestras vidas. Pero se marcha también un mago, aquel que marcó el devenir de nuestra generación cuando nos dejó alucinados en aquel 1967 con su Cien Años de Soledad.Y desde allí siguió la secuencia de relatos de un verdadero descubridor de nuestra América Latina.

En todas sus novelas dejó el sello del así llamado realismo mágico. Sin embargo, como dijo más de una vez, lo que hace es describir la realidad, pero ocurre que esta realidad nuestra es sorprendente y compleja de aprehender. Y allí García Márquez devino en ser el verdadero mago, capaz de entender esta extraña realidad latinoamericana.…  Seguir leyendo »

Hace 40 años el drama de Chile conmovió al mundo. Terminaba bajo un golpe de Estado el intento nunca antes registrado en la historia: hacer cambios profundos de inspiración socialista, manteniendo el respeto a las normas democráticas. Caían, junto con los muros del palacio de la Moneda bombardeado de tierra y aire por la insubordinación armada, los sueños de una generación que creyó posible avanzar entonces, en tiempos de guerra fría, hacia una sociedad más justa e igualitaria, donde la libertad también estuviera vigente.

Ahora, cuando Chile se encamina hacia una elección presidencial llamada a poner las bases de un nuevo tiempo en su devenir político y democrático, las palabras de Allende en sus horas finales transmiten resonancias que —más allá de sus cuatro décadas— alumbran la reflexión contemporánea.…  Seguir leyendo »

Impactado por la noticia de su muerte, intenté reiteradamente un twitter para compartir con todos de inmediato cómo dar las gracias a Carlos Fuentes. Después de mucho puse: “Gracias Carlos Fuentes por regalarnos la belleza de las letras para contar historias inolvidables y exigir un mundo más justo y solidarios”.

De eso se trataba. Carlos Fuentes el hombre de letras. Carlos Fuentes el político con compromiso. Carlos Fuentes el intelectual. Carlos Fuentes el que amaba la vida. Es que son muchos Carlos Fuentes. Casi tantos como los cinco soles de México que él describiera con elegancia y nitidez.

Quiero hablar más que del literato que nos regalaba la belleza de sus palabras engarzadas una tras otra en torno a una novela o cuento.…  Seguir leyendo »

Después de la II Guerra Mundial, el crecimiento del producto interior bruto prácticamente se universalizó como medida estándar del crecimiento económico, y este, a su vez, se transformó en el objetivo final de las políticas de desarrollo. Aquello tenía su historia, ya desde la revolución industrial se pensaba que un aumento en la producción de bienes acarrearía un mayor bienestar y mejores condiciones de vida para los integrantes de una sociedad. Sin embargo, hoy, por primera vez, constatamos que en los 30 países más ricos del mundo el crecimiento de la economía ya no explica las verdades de una sociedad. Ya no implica, necesariamente, una mejora en los indicadores sociales, de salud o de educación.…  Seguir leyendo »

El mundo árabe se ha visto inundado por unos movimientos que han sido una auténtica inspiración para todos, impulsados por el pueblo unido en una causa común. Dicha causa es el cambio político, social y económico. El cambio político para obtener un Estado abierto, democrático y moderno, basado en el respeto a las libertades y los derechos de las personas. El cambio social para acabar con la corrupción, el favoritismo, el clientelismo y la marginación y alienación crecientes de grandes sectores de la sociedad, en particular las nuevas generaciones que, sin oportunidades ni esperanza, han decidido salir a la calle. El cambio económico para proporcionar puestos de trabajo y perspectivas a quienes los necesitan desesperadamente y para reducir la pobreza crónica que afecta a millones de personas que merecen un futuro mejor.…  Seguir leyendo »

Hace unas semanas el mundo aguardaba expectante el resultado del encuentro entre los presidentes Obama y Hu Jintao: ¿cómo enfrentarían el desafío del cambio climático los líderes de las dos naciones con mayores emisiones de gases de efecto invernadero? ¿Produciría este encuentro un escenario óptimo para la conclusión de un acuerdo exitoso en Copenhague?

La decimoquinta Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15) estará ya en plena ebullición cuando este artículo sea publicado. Seguramente para entonces, parte de la expectativa haya desaparecido. Sin embargo, y seguramente, una de las claves para el éxito en la lucha contra el cambio climático aún seguirá siendo un misterio: ¿concluirán las Partes un acuerdo legalmente vinculante o se conformarán con una serie de compromisos políticos?…  Seguir leyendo »

La invasión israelí de Gaza y la feroz lucha en la Franja, tras los lanzamientos de cohetes y misiles entre Hamás e Israel, contribuyen poco o nada a la paz en Oriente Próximo. La condena internacional de esta nueva guerra entre Israel y Palestina y los llamamientos a un alto el fuego han sido tan rápidos como la propia incursión. Pese a ello, hasta que los líderes de la región decidan que ya es suficiente, la paz no tiene una oportunidad real.

Ya nos pronunciamos antes de la incursión terrestre, pero dada la escalada del conflicto nos sentimos obligados a manifestarnos de nuevo.…  Seguir leyendo »