Ricardo Raphael

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Foto de archivo del 5 de marzo de 2012 de la reunión entre el entonces vicepresidente estadounidense, Joe Biden, con el entonces candidato presidencial mexicano Andrés Manuel López Obrador, en Ciudad de México. (AP Photo/Alexandre Meneghini, File)

Ha transcurrido un lustro desde que se celebró la última reunión de “Los tres amigos”, como solía llamarse al encuentro frecuente entre el primer ministro de Canadá y los presidentes de Estados Unidos y México.

El expresidente estadounidense Donald Trump fue quien suspendió estas citas anuales, que iniciaron en 2005, porque su gobierno prefirió priorizar las relaciones bilaterales. Pero la semana pasada las tres administraciones que conforman el bloque norteamericano anunciaron la reanudación de esta práctica que en ocasiones anteriores ayudó a profundizar la cooperación y a resolver los desacuerdos.

La expectativa sobre la agenda de temas es tan grande que los tres gobiernos están obligados a jerarquizar las preocupaciones.…  Seguir leyendo »

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (C), junto a líderes y primeros ministros durante la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en México, el 18 de septiembre de 2021. (Presidencia de México vía Reuters) (Mexico's Presidency/Via Reuters)

El 18 de septiembre se realizó la sexta cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) en Ciudad de México. Fue todo un éxito para exhibir la situación precisa de los vínculos políticos y afectivos entre el Río Bravo y la Paraquaria, y desnudó con rotundidad lo que hace tiempo el escritor Jorge Volpi llamó “la pesadilla de Bolívar”: hoy entre las naciones es central la política del recelo y la polarización.

A México le tocó liderar la CELAC en uno de los momentos más devaluados de la cooperación latinoamericana. Aunque el propósito de Andrés Manuel López Obrador, presidente mexicano y de este organismo durante 2021, hubiera sido atemperar la polaridad del subcontinente, esa misión era prácticamente imposible.…  Seguir leyendo »

El subsecretario de Salud mexicano Hugo López-Gatell participa en una conferencia de prensa en Palacio Nacional, México, el 22 de junio de 2021. Ha sido criticado por sus declaraciones sobre las protestas por el desabasto de medicamentos contra el cáncer. (Jose Pazos/EPA-EFE/Shutterstock)

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del gobierno mexicano, acusa a las personas que se han manifestado contra el desabasto de medicamentos oncológicos de fabricar mentiras y sostener una agenda oculta para promover un golpe de Estado. Asegura que es falsa la supuesta escasez y que, en total, no suman más de 20 los individuos que siempre aparecen protestando.

Por el otro lado, padres y madres de las niñas y los niños presuntamente afectados llevan casi dos años denunciando la situación. Para ello han bloqueado las calles que llevan al aeropuerto de Ciudad de México, han acudido a Palacio Nacional y han conseguido amparos.…  Seguir leyendo »

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, muestra los resultados de las elecciones intermedias del 6 de junio en Palacio Nacional, Ciudad de México, el 7 de junio de 2021. (Alfredo Estrella/AE/AFP)

Sin excepción, las fuerzas políticas en México han elogiado el resultado de las elecciones del 6 de junio. El presidente Andrés Manuel López Obrador, principal vocero del partido oficialista, Morena, dijo estar feliz con su respectivo triunfo. En el otro polo del espectro Marko Cortés, presidente del conservador Partido Acción Nacional (PAN), se refirió también con satisfacción al resultado; lo mismo que Alejandro Moreno, líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

¿Cómo explicar no solo la conformidad, sino la celebración exaltada de todos los contendientes? Al parecer las y los electores distribuyeron sus votos de tal manera que las partes obtuvieron una fracción satisfactoria de entre los más de 21,000 cargos en disputa.…  Seguir leyendo »

Jorge Hank Rohn, candidato a gobernador del estado de Baja California, México, por el Partido Encuentro Solidario, en una gira de campaña antes de las elecciones 2021. (Facebook oficial de Jorge Hank Rohn) (Facebook de Jorge Hank Rhon)

Las elecciones del próximo 6 de junio en México tienen mucho de farsa. La pugna feroz entre dos supuestos proyectos de país enmascara un juego de sillas rotatorias donde la misma clase política corrupta se aferra a mantener cargos e influencia pública.

La coalición Va por México, formada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), pide votar en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador porque de lo contrario el país se hundirá en un irremediable barranco. El partido oficialista, Morena, responde en voz del líder senatorial Ricardo Monreal que este proceso significa el desafío más importante en la historia electoral del país.…  Seguir leyendo »

Padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, se manifiestan en Palacio Nacional el viernes 10 de julio de 2020. (Fernando Llano/AP Photo)

Un funcionario de la antigua Procuraduría General de la República (PGR) llamó para darme una lección. Habían transcurrido pocos días desde la conferencia de prensa que el entonces procurador, Jesús Murillo Karam, ofreció el 7 de noviembre de 2014, para dar a conocer su “verdad histórica” sobre la tragedia de Ayotzinapa.

El país entero vivía todavía en luto por la desaparición de 43 jóvenes normalistas a manos del crimen organizado.

Minutos antes de la llamada, yo había señalado en un programa de radio que la PGR no había imputado a los presuntos autores del secuestro y asesinato de los jóvenes normalistas con el delito de desaparición forzada.…  Seguir leyendo »

La madrugada del 11 de junio, pobladores prendieron fuego a una ambulancia en el municipio de Las Rosas, en el estado mexicano de Chiapas. También arrojaron piedras contra un hospital, y luego vandalizaron la alcaldía y varias casas de funcionarios municipales.

La horda estaba convencida de que el gobierno había esparcido coronavirus en la comunidad. No sabían que el propósito era fumigar, como se hace rutinariamente en esta época del año, para prevenir el dengue.

Una efervecencia similar irrumpió, durante mayo, en otras localidades de distintos estados. En Zinacantepec y Almoloya de Juárez, en Estado de México, la población se rebeló cuando efectivos de la Marina se disponían a desinfectar los pozos de agua.…  Seguir leyendo »

Donald Trump y Mike Pence, presidente y vicepresidente de los Estados Unidos, afirmaron que el COVID-19 fue diseñado en un laboratorio de Wuhan, en China. En revancha, Zhao Lijian, vocero del ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno chino, aseguró que los responsables de llevar el contagio a Wuhan son militares estadounidenses que asistieron a un evento deportivo mundial en octubre del año pasado.

No hay experto de la comunidad científica que defienda estas teorías, pero tampoco hay quien sepa decir, a ciencia cierta, de dónde proviene este coronavirus. La hipótesis del murciélago es sólo una de tantas, lo mismo que aquella que propone al pangolín como la primera fuente del contagio.…  Seguir leyendo »

El cambio ocurrió con sigilo. El cuerpo humano no puede defenderse porque las alarmas de la invasión suenan con retraso. El coronavirus atraviesa la aduana del cuerpo, el espacio y el tiempo, como lo hace con la membrana ocular, el aparato respiratorio y los órganos que usamos para alimentarnos. Invade casi todos los sentidos y con ello las certidumbres: desde que apareció no hay quien pueda precisar sus alcances.

El COVID-19 interviene el cuerpo humano, lo subvierte, a veces incluso lo desintegra. Por obra suya el cuerpo deja de ser autónomo, lo obliga a concebir nuevas distancias, lo convierte en bomba ambulante, lo reconfigura como una amenaza contra otros cuerpos.…  Seguir leyendo »

Las defensas han sido burladas por un ente sigiloso que fue capaz de engañar al cuerpo humano. Esta vulneración hace pensar en los aqueos, cuando se apropiaron de la ciudad de Troya por obra de un caballo de madera, una treta tan perversa como magistral.

Lo que estamos viviendo no tiene comparación con la peste negra, el cólera, la fiebre amarilla o la influenza española. Ninguna epidemia previa había sido capaz de provocar tanto daño a la humanidad como este nuevo coronavirus. La enfermedad que produce el COVID-19 ataca los pulmones, produce fiebre, agota y ciertamente mata, pero también cierra fuentes de trabajo, arrebata el ingreso, asesina los negocios, fractura los mercados y destruye riqueza.…  Seguir leyendo »

En estricto sentido, no se trata de una pandemia sino de muchas epidemias. El patrón de expansión del coronavirus COVID-19 sucede por regiones dentro de cada país. Hay localidades que solo han sufrido unos cuantos casos y también aquellas que han experimentado el aguijón más violento del contagio.

El mapa de la pandemia en China ayuda a ilustrar el argumento: mientras en la provincia de Hubei, cuna del COVID-19, se registraron dos tercios de las muertes, en Tibet la población vivió la crisis prácticamente a distancia. Italia refleja un modelo similar: la mayoría de los casos de coronavirus se localizan en el norte, particularmente en las regiones de Lombardía, Emilia-Romaña, Piamonte, el Véneto y más recientemente en Milán.…  Seguir leyendo »