Ricardo Rivero Ortega

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La lectura del comunicado del PSOE sobre la propuesta de Ley Orgánica de Delegación de competencias en materia de Inmigración, además de generar estupor, permite dudar sobre la credibilidad de la promesa del presidente del Gobierno de hacer guardar la Constitución.

La misma sospecha afecta a otros cargos políticos comprometidos por esta vergonzosa cesión, "fruto del acuerdo de Bruselas entre el PSOE y Junts" (un pacto fuera de España, lo que en sí mismo es lamentable).

Desde una perspectiva jurídica, las debilidades de la iniciativa son tan evidentes que parece segura su anulación directa o indirecta por los tribunales.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal Constitucional y los tribunales del orden contencioso administrativo tendrán trabajo si se aprueba.…  Seguir leyendo »

La declaración del fiscal general del Estado en el Tribunal Supremo se quiere presentar a la opinión pública como un asunto político de lawfare y no faltan voces contrarias a la calificación de las conductas investigadas, la difusión de correos electrónicos privados como posibles revelaciones de secretos, pues, dicen, "sólo respondieron a una mentira".

A mi juicio, la cuestión no es si lo revelado era verdadero, sino cuándo, cómo y por qué se filtró.

Pero, sobre todo, quién ordenó hacerlo.

Yo no tengo dudas: filtrar la verdad puede ser delito.

Sabemos que la aparición de los datos en radios y digitales fue casi simultánea, pero previa en el tiempo al comunicado oficial que respondía al bulo sobre la causa judicial de un particular.…  Seguir leyendo »

Tras el estrépito de la campaña y la escandalosa toma de posesión del presidente Trump, el nuevo inquilino de la Casa Blanca se fue al Despacho Oval y se puso a firmar órdenes ejecutivas.

La potestad reglamentaria del Ejecutivo en el orden constitucional estadounidense tiene un alcance mucho mayor que la propia de los gobiernos en regímenes parlamentarios como el nuestro, lo que no quiere decir que sea ilimitada. Al contrario, está sujeta al control de los tribunales (que anularán previsiblemente algunas de las firmadas, ya recurridas).

Esto sucede en todas las democracias. Tampoco el Consejo de Ministros español se muestra muy comedido al dictar reales decretos o decretos-leyes.…  Seguir leyendo »

Ahora que hemos consentido que nos roben datos y hurten nuestra intimidad a cambio de aplicaciones en el móvil, algunos científicos conscientes de los riesgos advierten que los amos de la tecnología desean entrar en nuestro cerebro más de lo que logra X con sus algoritmos.

Las plataformas ya saben qué nos gusta, conocen nuestros secretos más privados y preferencias ocultas. Y aún quieren más.

Tipos como Elon Musk intentan condicionar nuestro voto (los alemanes e ingleses ya lo están sintiendo), remplazarnos por robots y ganar un montón de dinero a nuestra costa. Nada nuevo bajo el sol, lo de siempre, pero a base de microchips y tácticas de psicología cognitiva.…  Seguir leyendo »

Entre la visita judicial en la Moncloa, el gordo de la lotería fiscal para Cataluña y la operación salida de vacaciones, era fácil pasar por alto las perlas del BOE publicado el 31 de julio: subvenciones directas del Ministerio de Cultura, un plan contra la obesidad infantil, nombramientos y ceses de embajadores y el Real Decreto de creación del Consejo de la Productividad de España. Sí, leen bien: ya sabíamos que hay eventos culturales graciables por naturaleza, que los niños cada vez comen peor y que se envía a las antípodas a quien no tiene buenos contactos, pero esto de la productividad parece nuevo y extraño.…  Seguir leyendo »

Un responsable de la reforma universitaria propuso afinar la elección de los rectores para garantizar que fueran personas capaces, incentivar a los profesores para evitar su desmotivación, contratar especialistas de prestigio y garantizar que los claustros y las universidades cumplieran su misión principal: la dedicación al estudio. Esto ocurrió hace quinientos años, en tiempos de la reina Juana, y lo relataba en sus escritos un brillante historiador de la Universidad de Salamanca, don Manuel Fernández Álvarez.

Más sentido demostraban los reformadores de entonces que los cargos ministeriales de hoy en estos asuntos. Lejos estaban de verse influenciados por las enmiendas de los independentistas, de atender a las manías particulares de grupos alejados del interés general, de mirar para otro lado y de no corregir las desviaciones del canon europeo.…  Seguir leyendo »

Miembros del Cuerpo Nacional de Policía a caballo durante el desfile del 12 de octubre de 2023 en Madrid. Shutterstock / Jose Miguel Sanchez

El bicentenario de la Policía Nacional inicia sus actos de celebración situando su origen en la Real Cédula de 13 de enero de 1824. Este documento creó la Superintendencia General de Policía del Reino recién iniciado el período de absolutismo represivo tras la sarcástica traición de Fernando VII: “Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”.

Durante aquellos años, los liberales fueron detenidos, encarcelados, torturados y asesinados. Diego Muñoz-Torrero, presidente de las Cortes de Cádiz y rector de la Universidad de Salamanca, sufrió estas penas y vio truncados sus ideales. Aquel momento histórico no pudo ser más tenebroso, así que deberíamos recordarlo antes de reivindicar un presente distinto y un futuro prometedor.…  Seguir leyendo »

¿Qué opciones legales hay ante el fin del estado de alarma para contener la pandemia?

El próximo 9 de mayo termina el estado de alarma y el Gobierno de España ya ha anunciado que no va a prorrogar el decreto que lo regula, aprobado el 25 de octubre de 2020. La norma permite que se apliquen medidas como el toque de queda nocturno y los cierres perimetrales. Si durante estos meses hay quien ha puesto en duda la necesidad y efectividad de estas restricciones, su previsible desaparición plantea ahora nuevos interrogantes. Dentro de unos días, el marco jurídico cambiará, pero la covid-19 seguirá entre nosotros.

Hemos consultado a distintos expertos en derecho para preguntarles si existen otros instrumentos legales tan efectivos para contener la pandemia y si podrán seguir aplicándose limitaciones.…  Seguir leyendo »

¿Qué tienen en común Damocles, un rey persa y Hernán Cortés? Esta adivinanza sirve como pretexto para vincular una lección moral de la antigüedad, el origen de un principio clásico del Derecho inglés y la historia de un conquistador procesado por sus excesos. Los tres relatos nos ayudan a comprender el sentido y alcance de la responsabilidad personal de quienes ejercen el poder, sus aporías y destinos, porque todas las sociedades buscan y encuentran maneras de realizar la rendición de cuentas.

¿Quién no querría recostarse sobre un lecho de oro cubierto por un tapiz, servido por esclavos en vajillas de plata, perfumado por sustancias aromáticas?…  Seguir leyendo »

Joan Margarit, diálogo verdadero

La concesión del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana a Joan Margarit pone de manifiesto la riqueza integradora de nuestra cultura común, a uno y otro lado del Atlántico. España, Portugal y las naciones hermanas de América compartimos raíces entrelazadas gracias a la lengua. Quienes mejor la recrean y cultivan escribiendo poesía merecen, desde 1992, el reconocimiento de Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca.

El Alma mater española por antonomasia, la académica palanca unamuniana, ha sido y sigue siendo crisol panhispánico, en constante conversación con toda inteligencia procedente del territorio universal, identificada con quienes piensan y escriben desde nuestros valores: el intercambio libre de ideas, la generación de conocimiento para el progreso y la convivencia, el verdadero diálogo constructivo respetando al otro, sin vulnerar las más elementales normas.…  Seguir leyendo »