Richard N. Haass (Continuación)

En 1979 sucedieron muchas cosas con consecuencias duraderas. Dos de ellas fueron la invasión soviética a Afganistán y la Revolución Islámica en Irán, que llevó al poder a un régimen decidido a recrear no sólo la sociedad iraní sino también gran parte de Medio Oriente.

Igual de importante fue la decisión de Estados Unidos de reconocer, a partir del 1 de enero de ese año, al gobierno de la República Popular China –administrada entonces como hoy por el Partido Comunista– como único gobierno legal de China. El cambio sentó las bases para un aumento del comercio y la inversión entre la mayor economía del mundo y su país más poblado, y permitió una mejor cooperación contra la Unión Soviética.…  Seguir leyendo »

Después de más de 17 años, llegó la hora de aceptar dos verdades importantes respecto de la guerra en Afganistán. La primera es que no habrá ninguna victoria militar del gobierno y de sus socios norteamericanos y de la OTAN. Las fuerzas afganas, si bien son mejores de lo que eran, no son lo suficientemente buenas, y es poco probable que alguna vez sean capaces de derrotar a los talibán. Esto no se debe simplemente a que las tropas del gobierno carezcan de la unidad y muchas veces del profesionalismo para imponerse, sino también a que los talibán están altamente motivados y gozan de un respaldo considerable en el país y de parte de Pakistán, que ofrece apoyo y refugio cruciales.…  Seguir leyendo »

El actual enfrentamiento entre Turquía y su otrora aliado Estados Unidos ha convertido la crisis cambiaria que aqueja al país en un problema político de primer orden. La cuestión inmediata es la negativa turca a liberar al pastor estadounidense Andrew Brunson, retenido bajo acusaciones de terrorismo, espionaje y subversión, por su presunta participación en el intento de golpe de julio de 2016 contra el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan.

El gobierno estadounidense tiene razón en cuestionar la detención de Brunson, pero su reacción ha sido contraproducente. En particular, la imposición de aranceles adicionales a las importaciones de acero y aluminio de Turquía a Estados Unidos puede debilitar todavía más la confianza en la economía turca y dar inicio a una crisis más amplia que perjudicaría seriamente a la economía global.…  Seguir leyendo »

Después de casi mil años de existencia, bromeó el filósofo y escritor francés Voltaire, el debilitado Sacro Imperio Romano no era ni sacro ni romano ni un imperio. Hoy, unos dos siglos y medio después, el problema, para parafrasear a Voltaire, es que el debilitado orden mundial liberal no es ni liberal ni mundial ni ordenado.

Estados Unidos, en estrecha colaboración con el Reino Unido y otros, estableció el orden mundial liberal luego de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo era garantizar que las condiciones que habían conducido a dos guerras mundiales en 30 años nunca volvieran a producirse.

Con ese fin, los países democráticos se propusieron crear un sistema internacional que fuera liberal en el sentido de que estuviera basado en el régimen de derecho y el respeto de la soberanía y la integridad territorial de los países.…  Seguir leyendo »

Pronto será el 50.º aniversario de la guerra que en junio de 1967 enfrentó a Israel contra Egipto, Jordania y Siria, un conflicto que todavía se destaca en una región cuya historia moderna está signada por la violencia. La guerra duró menos de una semana, pero sus consecuencias aún se sienten medio siglo después.

La guerra en sí comenzó tras un ataque preventivo israelí contra la fuerza aérea egipcia, en respuesta a la decisión de Egipto de expulsar de Gaza y la península del Sinaí un contingente de paz de la ONU, y de impedir el paso de buques israelíes por el estrecho de Tirán.…  Seguir leyendo »

Hace ya más de cuatro décadas atrás que Henry Kissinger, Consejero de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, declaró al año 1973 como “El año de Europa”. Su objetivo era resaltar la necesidad de modernizar la relación transatlántica y, más específicamente, la necesidad que había sobre que los aliados europeos de los Estados Unidos hagan más junto con EE.UU en el Medio Oriente y hagan más contra la Unión Soviética en Europa.

Kissinger fue el primero en admitir que los europeos no aceptaron su desafío. A pesar de ello, volvemos a enfrentarnos, una vez más, a un año dedicado a Europa.…  Seguir leyendo »

Existe un creciente consenso de que la primera crisis genuina de la presidencia de Donald Trump podría involucrar a Corea del Norte y, más específicamente, su capacidad de colocar una ojiva nuclear en uno o más misiles balísticos con alcance y precisión suficientes para llegar a los Estados Unidos continentales. También otros factores podrían causar una crisis: un gran aumento en el número de ojivas nucleares de fabricación norcoreana, la evidencia de que está vendiendo materiales nucleares a grupos terroristas o algún uso de sus fuerzas militares convencionales contra Corea del Sur o las fuerzas estadounidenses afincadas allí.

No hay tiempo que perder: cualquiera de estos acontecimientos podría ocurrir en cuestión de meses o, como mucho, años.…  Seguir leyendo »

En un mundo en desorden, Oriente Medio se destaca. El orden posterior a la Primera Guerra Mundial se está deshilachando en gran parte de la región. El pueblo de Siria, Irak, Yemen y Libia ha pago un precio enorme.

Sin embargo, no es sólo el presente y el futuro de la región lo que se vio afectado. Una víctima adicional de la violencia de hoy es el pasado.

El Estado Islámico (ES) se propuso destruir cosas que no considera lo suficientemente islámicas. El ejemplo más dramático fue el magnífico Templo de Baal en Palmira, Siria. Mientras escribo este texto, la ciudad de Mosul en el norte de Irak está siendo liberada, después de más de dos años de control del ES.…  Seguir leyendo »

Durante casi cuatro siglos, desde que la Paz de Westfalia en 1648 pusiera fin a la Guerra de los Treinta Años en Europa, el concepto de soberanía –el derecho de los países a una existencia independiente y a la autonomía- ha sido esencial para el orden internacional. Y con razón: como hemos visto siglo tras siglo, incluido el actual, un mundo en el que las fronteras se violan por la fuerza es un mundo de inestabilidad y conflicto.

Pero en un mundo globalizado, un sistema de funcionamiento global fundado solamente en el respeto de la soberanía –llamémoslo el Orden Mundial 1.0- se ha vuelto cada vez más inadecuado.…  Seguir leyendo »

La caída de Alepo bajo fuerzas leales al presidente sirio Bashar al-Assad no es ni el fin del principio ni el principio del fin de la guerra civil siria, que ya lleva cinco años y medio, y que es un conflicto por intermediarios, regional y hasta cierto punto global. La siguiente gran batalla se peleará en la provincia de Idlib; la única pregunta es cuándo. Y después de eso, la guerra continuará asolando varias partes de lo que seguirá siendo un país dividido.

Aun así, es buen momento para detenernos a reflexionar sobre lo sucedido, aunque sólo sea por las enseñanzas que nos deja.…  Seguir leyendo »

En menos de dos meses, la transición política estadounidense habrá terminado. El presidente número 45 de Estados Unidos se instalará en la oficina oval. El presidente electo Donald Trump se convertirá en el presidente Trump; el presidente Barack Obama se unirá a Jimmy Carter, George H.W. Bush, Bill Clinton y George W. Bush como uno más en la lista de ex presidentes de EE.UU. que están con vida.

Proliferan especulaciones sobre las probables políticas de Trump, tanto sobre su política exterior como la doméstica; pero, pocas de dichas especulaciones, e incluso hasta ninguna, son significativas. Hacer campaña proselitista y gobernar son dos actividades muy distintas, y no hay razón para suponer que la forma en la que Trump condujo la primera sea indicativa de la forma cómo él abordará la segunda.…  Seguir leyendo »

Imaginemos que es el año 2020. El director de la CIA pide una reunión urgente con el presidente de Estados Unidos. La razón: Corea del Norte ha logrado fabricar una bomba nuclear lo suficientemente pequeña como para caber en la punta de un misil balístico intercontinental capaz de alcanzar el territorio continental de Estados Unidos. La noticia rápidamente se filtra a la población. Se llevan a cabo reuniones de alto nivel para diseñar una respuesta no sólo en Washington, sino también en Seúl, Tokio, Beijing y Moscú.

Este escenario hoy puede parecer irreal, pero es más ciencia política que ciencia ficción.…  Seguir leyendo »

Todos los años en el mes de septiembre, muchos de los presidentes, primeros ministros y cancilleres del mundo viajan a la ciudad de Nueva York para pasar unos días. Llegan para dar inicio a la sesión anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para pronunciar discursos que suelen recibir más atención en sus países que en el auditorio y -en lo que sería el equivalente diplomático de un programa de citas rápidas- para marcar en sus cronogramas la mayor cantidad de reuniones humanamente posibles.

También existe la tradición de designar una cuestión o problema específico que requiera una atención especial, y este año no será una excepción.…  Seguir leyendo »

Siete años, 12 volúmenes de evidencias, hallazgos y conclusiones y un resumen ejecutivo más tarde, el Informe de la Investigación sobre Irak, más comúnmente conocido como el Informe Chilcot (por su presidente, Sir John Chilcot), está a disposición de todos los que lo quieran leer. Pocas personas lo leerán en su totalidad; el resumen ejecutivo solamente (muchas más de 100 páginas) es tan extenso que amerita su propio resumen ejecutivo.

Pero sería una lástima que el Informe no fuera leído y, más importante aún, estudiado más ampliamente, porque contiene algunos conceptos útiles de cómo opera la diplomacia, cómo se hacen las políticas y cómo se toman las decisiones.…  Seguir leyendo »

La visita del primer ministro indio Narendra Modi a Washington (EE. UU.) en junio no llamó mucho la atención de nadie fuera de la India. Pero es indudable que diplomáticos y expertos militares en Asia y otros sitios la observaron atentamente. Por buenos motivos: el reacercamiento entre las dos democracias más populosas del planeta puede definir el futuro del mundo.

Hay que destacar que en su discurso ante el Congreso estadounidense, Modi usó las palabras “socio” o “asociación” no menos de 15 veces. La declaración conjunta oficial emitida por ambos gobiernos describe a la India como “socio militar importante” de Estados Unidos, lo que le da acceso a tecnologías avanzadas con aplicación militar.…  Seguir leyendo »

Este mes se cumplieron cien años de la firma del Acuerdo Sykes-Picot, el pacto secreto entre Gran Bretaña y Francia que inició una década de ajustes a las fronteras de Oriente Próximo tras la caída del Imperio Otomano. La mayoría de los comentaristas han hecho una evaluación negativa del aniversario, insinuando que el acuerdo es en gran medida responsable de la frecuencia y persistencia de los conflictos regionales.

Pero esa interpretación roza la caricatura. Mark Sykes y François Georges-Picot trataron de diseñar un plan que permitiera a Gran Bretaña y Francia eludir una rivalidad desastrosa en Oriente Próximo, y lo hicieron bastante bien: su creación evitó que la región se interpusiera entre las dos potencias europeas, y logró sobrevivir por un siglo.…  Seguir leyendo »

Es comprensible que gran parte de la atención mundial se centre en los acontecimientos de Oriente Próximo, Europa y Asia. Son regiones que representan la gran mayoría de la población y riqueza global, donde las situaciones geopolíticas son más tensas (y tienen grandes consecuencias), y en que en las últimas décadas (si es que no siglos) ha ocurrido la mayor parte de lo que constituye la historia mundial.

Sin embargo, una consecuencia indeseada de esta mirada es el hecho de que una buena cantidad de gobiernos, corporaciones y personas se están perdiendo mucho de lo que ocurre en América Latina. Y sucede que gran parte de ello es positivo.…  Seguir leyendo »

La decisión de continuar siendo parte de la Unión Europea obviamente está en manos del pueblo británico y sus representantes electos. Pero intereses adicionales a los británicos y europeos se verán afectados por el resultado, por lo que es tanto legítimo como apropiado que otras partes intervengan.

Déjenme entonces ejercer mi derecho como extranjero afectado por lo que ocurra para expresar una clara opinión: desde mi punto de vista (y el de muchos otros estadounidenses), la decisión del Reino Unido de abandonar la UE sería indeseable, de hecho, muy indeseable.

Soy consciente de la ironía que muchos seguramente notarán en esto, dado que la propia independencia de los Estados Unidos tuvo lugar cuando las colonias americanas se separaron de Gran Bretaña.…  Seguir leyendo »

Suele atribuirse al cineasta Woody Allen una frase que dice que “el 80% de la vida es salir al campo de juego”. Se podrá discutir el porcentaje, pero lo que dice Allen es importante: hay que estar en el juego (ser un jugador) para tener alguna posibilidad de éxito.

Lo mismo vale para los asuntos internacionales. Si salir al campo es el 80% de la vida, al menos el 80% de la política exterior es seguir en él. Tener buenos planes, buenas intenciones y buena capacidad de negociación es esencial, pero no basta. Como en los negocios, la educación y casi todo en la vida, que la política exterior funcione (o no) depende en gran medida de la implementación y la ejecución.…  Seguir leyendo »

Los ataques perpetrados en París por personas relacionadas con el Estado Islámico, inmediatamente posteriores a los atentados con bombas habidos en Beirut y al derribo de un avión de pasajeros sobre la península del Sinaí, refuerzan la realidad de que la amenaza terrorista ha entrado en una nueva fase más peligrosa. La razón exacta por la que el Estado Islámico decidió organizar esos ataques ahora es objeto de conjetura; puede muy bien ser que haya pasado a actuar a escala mundial para compensar su reciente pérdida de territorio en el Iraq, pero, sea cual fuere la razón, lo que es seguro es que está justificada una reacción clara.…  Seguir leyendo »