Robert Skidelsky (Continuación)

En general parece haber acuerdo respecto de tres efectos económicos del COVID-19. Primero, el mundo desarrollado está al borde de una recesión severa. Segundo, no habrá ninguna recuperación automática en forma de V. Y, tercero, los gobiernos por lo tanto necesitarán “respaldar” a las economías nacionales por tiempo indefinido. Pero, a pesar de este consenso, se le ha dado poca importancia a lo que una dependencia prolongada del gobierno por parte de las empresas privadas significará para relación entre el estado y la economía capitalista.

El principal obstáculo para esa mentalidad es la noción profundamente arraigada de que el estado no debería interferir en la asignación de capital de largo plazo.…  Seguir leyendo »

Siempre critiqué a la economía por su falta de realismo, y por crear «modelos» de la conducta humana que son en el mejor de los casos caricaturas, y en el peor parodias de la realidad. En mi reciente libro What’s Wrong with Economics? [¿Qué anda mal en la economía?], sostengo que en su intento de formular leyes universales, los economistas han ignorado deliberadamente las particularidades históricas y culturales.

Una descripción brillante de esta ceguera la dio el economista y sociólogo Thorstein Veblen. En un artículo de 1908, Veblen imaginó a economistas tratando de explicar la conducta de «una banda de nativos de las islas Aleutianas que barrieran las algas y el oleaje con rastrillos y conjuros mágicos en busca de mariscos» en términos de maximización de la utilidad.…  Seguir leyendo »

La hora de la verdad de Hong Kong

Siempre hubo algo ilusorio en la Declaración Conjunta Sino-Británica de 1984 que garantizaba la continuación del sistema capitalista y las libertades básicas de Hong Kong durante 50 años después del retorno de la ciudad a la soberanía china en 1997. La Declaración Conjunta había sido posible gracias a la fórmula inteligente de “un país, dos sistemas” del líder chino Deng Xiaoping, que le permitió al Reino Unido retirarse, salvando las apariencias, de una posición colonial que ya no podía defender.

La ilusión radicaba en la noción de que un segundo sistema basado en la libertad económica y el estado de derecho se podía mantener durante 50 años dentro de una dictadura comunista.…  Seguir leyendo »

La pandemia de COVID‑19 es la primera gran crisis global de la historia de la humanidad que ha sido tratada como un problema matemático, equiparando la formulación de políticas públicas a la solución de un conjunto de ecuaciones diferenciales. Con muy pocas excepciones (entre ellas, por supuesto, el presidente estadounidense Donald Trump) la mayoría de los gobernantes se han sometido a la opinión de «la ciencia» para el combate al virus. El ejemplo más claro fue cuando el 23 de marzo el gobierno británico decidió adoptar de pronto medidas de confinamiento estrictas, después de que investigadores del Imperial College de Londres publicaron un pronóstico terrorífico según el cual si no se hacía nada para combatir la pandemia podía haber hasta 550 000 muertes.…  Seguir leyendo »

La forzada renuncia del ministro de Hacienda del Reino Unido, Sajid Javid, es la última señal de que la política macroeconómica está siendo cambiada drásticamente, y no sólo en el Reino Unido. Además de completar el entierro ritual de las políticas de austeridad implementadas por los gobiernos del Reino Unido desde 2010, el alejamiento de Javid el 13 de febrero tiene una importancia mayor.

El primer ministro Boris Johnson está decidido a superar la resistencia del Tesoro a sus enormes ambiciones de gasto. La última vez que un primer ministro británico intentó abrir los grifos de gasto del gobierno a este nivel fue en 1964, cuando Harold Wilson, del Partido Laborista, creó el Departamento de Asuntos Económicos (DAE) para contrarrestar la hostilidad del Tesoro a la inversión pública.…  Seguir leyendo »

Cuando en noviembre Usman Khan mató a dos personas a cuchilladas en el Puente de Londres (antes de ser abatido por la policía), hubo quienes, como era previsible, trataron de sacar rédito político de este acto terrorista. En particular, el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, se apresuró a pedir penas de prisión más largas y el fin de la “liberación anticipada automática” de terroristas con condena.

En las dos décadas que pasaron desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, el terrorismo se ha vuelto el objeto de pánico moral arquetípico en el mundo occidental.…  Seguir leyendo »

La búsqueda de legitimidad de China

La democracia liberal padece una crisis de legitimidad, o así se nos dice una y otra vez. La gente desconfía de las elites liberales, y cree cada vez más que la democracia que se les ofrece es una farsa. Esto se refleja en el éxito de los populistas en Europa y Estados Unidos, así como en el giro autoritario en los gobiernos de Turquía, Brasil, Filipinas y otros países. De hecho, la democracia liberal no solo se ve cuestionada en sus cunas europeas y americanas, sino que no ha podido despegar en el resto del mundo.

Todavía se cree que las democracias no entran en guerra entre sí.…  Seguir leyendo »

En septiembre, la Ópera Metropolitana de Nueva York anunció que Plácido Domingo había cancelado todos los futuros compromisos allí, luego de acusaciones de acoso sexual formuladas por varias mujeres, incluida una soprano que dijo que le agarró su pecho desnudo. La notable capacidad para el canto y la actuación de Domingo han estremecido a generaciones de amantes de la ópera. A los 78 años, y después de 51 años consecutivos de presentarse en la Ópera Metropolitana, tal vez había llegado la hora de colgar las botas de todas maneras. Pero, ¿cómo hemos de tomar su retiro forzoso?

Luego del anuncio de la Met, recibí mensajes de dos amigos (un hombre y una mujer) que comparten mi amor por la ópera.…  Seguir leyendo »

Mientras el Brexit se apodera de los titulares del Reino Unido y el extranjero, prosigue la marcha silenciosa de la automatización. La mayoría de los economistas ven esta tendencia como algo positivo: puede que la tecnología destruya empleos en el corto plazo, pero crea trabajos nuevos y mejores en el largo plazo.

La destrucción de empleos es clara y directa: una empresa automatiza una cinta transportadora, la salida de pago de un supermercado o un sistema de entregas, mantiene un décimo de la fuerza de trabajo como supervisores y despide al resto. Es mucho menos obvio lo que sucede después de eso.…  Seguir leyendo »

El historiador Norman Stone, fallecido en junio, siempre insistía en que los estudiantes de historia aprendan idiomas extranjeros. El lenguaje nos da acceso a la cultura de un pueblo, y la cultura, a su historia. Esta nos dice cómo ese pueblo se ve a sí mismo y a los demás. De modo que saber idiomas debería ser un componente esencial del instrumental técnico de los historiadores. Es la clave para comprender el pasado y el futuro de las relaciones internacionales.

Pero la creencia en la importancia fundamental de conocer idiomas particulares ha ido menguando, incluso entre los historiadores. Todas las ciencias sociales, en mayor o menor grado, parten del anhelo de un lenguaje universal en el que puedan amoldar aquellos datos particulares que se adapten a su visión de las cosas.…  Seguir leyendo »

Este mes se conmemora el centenario de la firma del Tratado de Versalles, uno de los acuerdos que condujeron al fin de la Primera Guerra Mundial. En cierto sentido, ha habido un vuelco de situación. Ya que el tratado impuso enormes reparaciones de guerra a Alemania, y la Alemania de hoy ha tomado la iniciativa de imponer grandes obligaciones de deuda a Grecia, su Estado miembro de la eurozona.

Aunque desde el año 1919 los membretes que señalan quiénes son acreedores y quiénes deudores se volvieron a entremezclar, el juego sigue siendo el mismo. Los acreedores quieren su libra de carne, y los deudores quieren evitar dársela.…  Seguir leyendo »

¿La reivindicación de la austeridad?

El profesor Alberto Alesina de la Universidad Harvard ha vuelto al debate sobre el déficit fiscal, la austeridad y el crecimiento. Allá por 2010, Alesina dijo a los ministros de finanzas europeos que “muchas reducciones, incluso importantes, del déficit fiscal han sido acompañadas y seguidas inmediatamente por un crecimiento sostenido en vez de una recesión, incluso en el muy corto plazo” (las cursivas son mías). Ahora, con los también economistas Carlo Favero y Francesco Giavazzi, Alesina escribió un nuevo libro titulado Austerity: When It Works and When It Doesn’t [Austeridad: cuándo funciona y cuándo no], que hace poco recibió una reseña favorable de su colega en Harvard Kenneth Rogoff.…  Seguir leyendo »

Casi todas las historias del tipo “vienen los robots” siguen un patrón similar. “Shop Direct pone en riesgo 2.000 empleos en el Reino Unido”, grita un titular típico. Luego, citando informes respaldados por institutos y centros de estudio de prestigio, el artículo en cuestión suele alarmar a los lectores con extravagantes estimaciones de “trabajos en riesgo”, es decir, porcentajes de trabajadores cuyos sustentos se ven amenazados por la automatización de alta tecnología. Para citar otro ejemplo representativo: “Un nuevo informe sugiere que la unión entre [la inteligencia artificial] y la robótica reemplazaría tantos trabajos que la era del empleo de masas podría llegar a su fin.”…  Seguir leyendo »

El dilatado intento del Reino Unido por abandonar la Unión Europea ha derrumbado las dos ilusiones con las que el mundo ha vivido desde el fin de la Guerra Fría: soberanía nacional e integración económica, los puntos finales gemelos de la historia, según el celebrado ensayo de 1989 de Francis Fukuyama.

Desde un punto de vista jurídico, el mundo consta de 191 estados soberanos, que entran libremente en tratados, acuerdos y asociaciones para ordenar sus relaciones mutuas. El Reino Unido es uno de ellos. Su imposibilidad de hacer una salida satisfactoria de la UE representaría la primera vez en la historia moderna que un estado soberano importante es obligado a permanecer en una unión voluntaria porque, si bien es legalmente libre de irse, hacerlo sería demasiado costoso.…  Seguir leyendo »

Las encuestas de todo el mundo muestran que la gente quiere trabajos seguros. Al mismo tiempo, la gente siempre ha soñado con una vida libre de esfuerzo. El “ascenso de los robots” ha hecho palpable la tensión entre estos dos impulsos.

Las estimaciones de pérdidas de empleos en el futuro cercano a manos de la automatización varían de 9% a 47%, y los empleos en sí se están volviendo cada vez más precarios. Sin embargo, la automatización también promete un alivio de la mayoría de las formas de trabajo obligado, acercando a la realidad la extraordinaria predicción de Aristóteles de que todo el trabajo necesario algún día sería realizado por “esclavos mecánicos”, dejando en libertad a los seres humanos para vivir la “buena vida”.…  Seguir leyendo »

El 3 de diciembre de 2018 la Universidad Centroeuropea (CEU) anunció que a partir del 19 de septiembre de 2019 trasladará la mayor parte de sus clases de Budapest a Viena. En la práctica, el gobierno del Primer Ministro húngaro Víctor Orbán ha logrado cerrar esta institución, fundada por su villano favorito, George Soros. “El desalojo arbitrario de una universidad reputada constituye una violación flagrante de la libertad académica”, declaró su rector, Michael Ignatieff. “Es un día oscuro para Europa y un día oscuro para Hungría.”

No para Orbán, que, como reportara The New York Times “ha visto por largo tiempo esta institución como un bastión del liberalismo y una amenaza a su visión de crear una ‘democracia iliberal’”.…  Seguir leyendo »

De modo que la primera ministra Theresa May sobrevivió para otras batallas. El Partido Conservador en la Cámara de los Comunes revalidó la confianza en su liderazgo, por 200 votos contra 117 (una victoria no muy aplastante). Es difícil recordar otro gobierno británico sumido en una crisis de liderazgo tan continua. May, una dama no tanto de hierro cuanto terca y perseverante, ha comenzado otra ronda de intentos de sacarle a la dirigencia europea unas pocas concesiones más para que el acuerdo de divorcio que negoció sea un poco más aceptable para su partido (si no lo es para la mayoría de la opinión pública).…  Seguir leyendo »

Casi todos los liberales apoyan la globalización y se oponen al nacionalismo económico. Ignoran la creciente evidencia de que, en su forma actual, la globalización es peligrosamente incompatible con la democracia.

En su libro de 2011 La paradoja de la globalización, Dani Rodrik de Harvard dice que el estado-nación, la democracia y la globalización son mutuamente irreconciliables: podemos tener dos, pero no los tres simultáneamente (lo llama un “trilema”). En todo el mundo, la “nación” se ha rebelado contra la globalización en nombre de la democracia.

Eso se tornó evidente este año cuando el presidente norteamericano, Donald Trump, impuso el primero de un conjunto cada vez más amplio de aranceles contra los productos chinos, y China tomó represalias pagando con la misma moneda.…  Seguir leyendo »

Los británicos que quieren que el Reino Unido no abandone la Unión Europea esperan todavía revertir el Brexit, y han empapelado las ciudades británicas con una sencilla pregunta: “Brexit: ¿vale la pena?”. Pues bien: ¿vale o no vale la pena?

La respuesta de la economía es clara: es evidente que no. Si hablamos de costos y beneficios de salir del bloque, el resultado del referendo de 2016 sobre el Brexit fue totalmente irracional.

Pero también es evidente que la economía influyó en la decisión. Los propagandistas del Brexit supieron muy bien cómo convertir un resentimiento económico palpable (dirigido especialmente contra la inmigración) en hostilidad a la UE.…  Seguir leyendo »

La mala economía engendra mala política. La crisis financiera global y la fallida recuperación que le siguió dieron alas al extremismo político. Entre 2007 y 2016, el apoyo a partidos extremistas en Europa se duplicó. En Francia la Agrupación Nacional (ex Frente Nacional), en Alemania Alternative für Deutschland (AfD), en Italia la Liga, en Austria el Partido de la Libertad (FPÖ) y en Suecia los Demócratas: todos estos partidos hicieron avances electorales en los últimos dos años. Y ni siquiera mencioné a Donald Trump o el Brexit.

Es verdad que las tensiones económicas no alcanzan para explicar esta explosión del extremismo político.…  Seguir leyendo »