Rogelio Alonso

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La crueldad de Hamas y el mundo hacia Israel

Días antes de firmarse el alto el fuego que acaba de entrar en vigor, el secretario de Estado estadounidense admitió su «sorpresa» porque, en contraste con las críticas a Israel, «apenas se oye nada sobre Hamas»: «¿Por qué no ha habido un coro unánime en el mundo para la rendición de Hamas? Israel ofreció inmunidad para sus líderes, ¿pero dónde está el mundo exigiendo a Hamas que pare el sufrimiento que iniciaron, por qué no hemos visto una mayor y constante condena y presión sobre Hamas para deponer las armas y liberar a los rehenes?». Las palabras de Blinken revelan la crueldad del acuerdo y la perversa lógica que lo ha hecho posible.…  Seguir leyendo »

Que las imágenes atroces nos persigan

«Debemos permitir que las imágenes atroces nos persigan. Aunque sólo se trate de muestras y no consigan abarcar la mayor parte de la realidad a que se refieren, cumplen una función esencial. Las imágenes dicen: esto es lo que los seres humanos se atreven a hacer. No lo olvides». Las palabras de Susan Sontag en Ante el dolor de los demás nos interpelan en el aniversario de la matanza de más de un millar de israelíes y del secuestro de varios centenares por parte de Hamas.

«Están aquí, nos están quemando, nos asfixiamos». Yonatan Siman-Tov escribe al teléfono de su hermana desde su casa en Nir Oz.…  Seguir leyendo »

Israel, Hamas y la pose moral de los rectores

Nada se sabe de Idan Shtivi desde el 7 de octubre. En su coche yacían ensangrentados Lior y Yulia, amigos con los que intentó huir cuando terroristas de Hamas masacraron a cientos de jóvenes en el concierto al que asistían. Idan es alumno de la Universidad israelí de Reichman, una de las prestigiosas instituciones a las que los rectores de las universidades españolas apuntan en su comunicado sobre Gaza. Produce estupor que esta élite universitaria anuncie «suspender los acuerdos de colaboración con universidades israelíes que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario».…  Seguir leyendo »

Vascos tapándose los ojos

«Los ciudadanos se han tapado los ojos para no ver. Siento escalofríos al pensar dónde estábamos hace un año y dónde estamos ahora». Un año después del asesinato de Miguel Ángel Blanco estas eran las palabras de Ana Iribar, viuda de Gregorio Ordóñez, que Patxo Unzueta explicó en un artículo de esclarecedor título, Vascos tapándose los ojos: «Hace un año estábamos en el rechazo sin contemplaciones a los cómplices de ETA. No sólo se rechazaba a ETA (que no tiene rostro), sino también a los rostros conocidos de quienes consideran legítimo matar en nombre de su causa. Ahora estamos en la convivencia fraternal con Batasuna: en el Parlamento vasco, en las declaraciones sobre el blindaje del diálogo con el brazo político de ETA».…  Seguir leyendo »

Bildu y el ritual de purificación

«Es la primera vez que, sin ambigüedades ni circunloquios, la izquierda abertzale pide perdón (sin usar esa palabra expresamente) a las víctimas de ETA, aunque no condena la actividad terrorista de la banda, que causó 853 víctimas mortales». Esta era el texto que El País publicó en su portada el 19 de octubre de 2021 con una amplia foto de Otegi, un día después de solemnizar así los diez años del cese de ETA. Esa es la declaración a la que ahora, al renunciar a sus actas, aluden de nuevo siete candidatos de Bildu condenados por asesinatos como miembros de ETA: «Nos sumamos expresamente a la Declaración del 18 de Octubre como una mirada autocrítica sobre el ciclo de enfrentamiento anterior».…  Seguir leyendo »

«Y el odio entró en mi corazón»

«Mi mujer del futuro, que sea terrorista. La quiero terrorista y que su dote sea un fusil». Junto a la imagen de una mujer con niqab apuntando con un kalashnikov, esa era la proclama que en 2014 aparecía en el perfil de Facebook de un menor nacido en 2002. La sentencia de la Audiencia Nacional que en 2020 le condenó por un delito de autoadoctrinamiento describía su intensa actividad yihadista desde los 11 años: «Desde su preadolescencia estuvo en su localidad de residencia (Castillejos, Marruecos) en contacto constante con un entorno yihadista, principalmente en su entorno familiar, donde se ha constatado el desplazamiento a Siria de al menos tres familiares directos para integrarse en las filas de Daesh».…  Seguir leyendo »

Normalizar la desviación

Como la socióloga Diane Vaughan analizó, la «normalización de la desviación» se produce al definirse como normales y aceptables las malas prácticas dentro de una organización. Los individuos justifican su extravío de lo legal y de estándares sociales amparándose en su beneficio y el de su grupo. Así prospera una cultura complaciente con las desviaciones que les permite sentirse bien a pesar de incurrir en comportamientos erróneos y que, en consecuencia, se retroalimentan. Este proceso permite explicar la benevolencia de bastantes electores con un PSOE que lleva mucho tiempo desviándose de los patrones democráticos. Yerran quienes circunscriben la degeneración a un gobierno como el actual que recogió la siembra de Zapatero para lograr el poder con su alianza entre nacionalismo e izquierda.…  Seguir leyendo »

«Fue una obra de éxito hecha por personas de distinto signo». Así definía Ignacio Astarloa la Ley de Partidos aprobada en 2002 que permitió la ilegalización de Batasuna. El que fue uno de sus principales artífices concluía en un reciente debate: «La democracia española acabó con algo aberrante: que un grupo terrorista tuviese un partido político». Destacó su relevancia «no solo para la lucha antiterrorista, sino como elemento de dignidad de la democracia». Al cumplirse ahora veinte años de aquel hito y once del cese de ETA, debemos hacer memoria. Hoy, Bildu, parte de la estrategia de ETA y su testaferro, como el Tribunal Supremo demostró, ha sido normalizado como un partido democrático legítimo.…  Seguir leyendo »

Afganistán: lecciones de una guerra

En su clásica Historia de las Relaciones Internacionales, Renouvin destaca distintos factores que condicionan las guerras; entre ellos, los intereses nacionales, el deseo de prestigio personal o, incluso, el temperamento de los gobernantes. Un año después de la vergonzosa retirada de Afganistán y tras la invasión rusa de Ucrania, las lecciones de la Historia resultan especialmente necesarias para evitar errores similares. El penoso final de la intervención internacional en Afganistán, pese a sus indudables logros, evidencia la preminencia del interés nacional del aliado OTAN más poderoso, Estados Unidos.

Como el coronel Calvo Albero analizó en el Instituto Español de Estudios Estratégicos, "en el trasfondo del fracaso está la falta de un liderazgo sólido, debido al desinterés estadounidense por las operaciones en un país remoto y con escaso valor estratégico".…  Seguir leyendo »

Miguel Ángel Blanco: recordado, olvidado

«El antónimo del olvido no es el recuerdo, sino la justicia», afirma Yerushalmi. Veinticinco años después del asesinato de Miguel Ángel Blanco, los homenajes que le recuerdan son un triste consuelo ante la falta de voluntad política para impedir la impunidad de quienes aún justifican su asesinato. Explica Kundera que «el hombre queda separado del pasado por dos fuerzas que se ponen inmediatamente en funcionamiento: la fuerza del olvido, que borra, y la fuerza de la memoria, que transforma». Hoy la memoria de aquel crimen incurre en un sentimentalismo efímero que borra y transforma su auténtico significado. Como escribió Javier Zarzalejos, secretario de la Presidencia del Gobierno durante el secuestro y asesinato del concejal, se quiere «proyectar una versión puramente sentimentalizada de lo que ese crimen significó, privándolo de su significado político y cívico real».…  Seguir leyendo »

Politizar la Inteligencia

"Un chivo expiatorio no es la solución", concluyó el analista Paul Pillar al dimitir el director de la CIA en 2004. Los fallos de Inteligencia son inevitables y por eso las democracias intentan identificar y corregir sus causas, reducir su probabilidad preparándose para limitar su impacto. En el caso reciente de España, tras desnudar el Gobierno al Estado admitiendo su vulnerabilidad, el falso proceso de transparencia aducido por sus portavoces exigía rendición de cuentas y abordar las causas del fallo. Destituyendo a la directora del CNI se elude esa obligada tarea al trasladar la imagen de un fallo de la institución que ésta no cometió.…  Seguir leyendo »

Es común atribuir al comportamiento de los partidos políticos una racionalidad perfecta. Sin embargo, sus dirigentes son personas falibles con recursos cognitivos limitados que toman decisiones que creen satisfactorias aunque no sean las óptimas. Como la crisis del PP muestra, el problema no radica tanto en la racionalidad limitada como en seguir cursos de acción poco racionales, dañando así a la organización. En recientes tribunas publicadas en EL MUNDO tres ex ministros de Rajoy coincidían al eludir las responsabilidades del ex presidente en el declive iniciado con su mandato. En las elecciones de 2015 Rajoy perdió más de tres millones y medio de votos.…  Seguir leyendo »

'Belfast' y la memoria fiel

«A los que se fueron, a los que se quedaron, a los que se perdieron». A ellos dedica Kenneth Branagh Belfast, la película que define como «una mirada a una gente y a un lugar en conflicto». A través de los ojos de un niño de nueve años, el director muestra los días de agosto de 1969 en los que Irlanda del Norte entró en una dramática y sangrienta espiral. El estallido de violencia en las calles de Belfast dio paso a una intensa campaña terrorista en la que más de 3.000 personas fueron asesinadas. Sin embargo, Belfast apenas muestra la brutal violencia de aquellos días, tan solo un atisbo poco realista que impide un verdadero tributo a los habitantes de esta emblemática ciudad.…  Seguir leyendo »

Como si ETA no hubiera existido

«ETA desapareció, no está aquí, aquí no hay terroristas. Ya está bien. Aquí lo que hay son franquistas, unas derechas de vocación golpista». La arenga de Odón Elorza en la tribuna del Congreso, aplaudida por los diputados del PSOE, rebela la utilidad del terrorismo. En 2019, Joseba Arregi escribía en EL MUNDO: «El proyecto por el que ETA mató sigue vivo y animando propuestas políticas para la definición del futuro político de la sociedad vasca». El análisis de Arregi cobra vigencia al exponer la pose moral de Elorza y su partido: «Porque aunque ETA haya desaparecido como organización terrorista, sigue viva en sus antes compañeros necesarios y hoy herederos que hacen política gracias a lo conseguido por la historia de terror de ETA, como lo afirman ellos mismos».…  Seguir leyendo »

ETA y la memoria sin significado político

"Sentimos su dolor", teatraliza Otegi mientras legitima el terrorismo etarra culpable de ese dolor. Sin escrúpulos, el PSOE transforma la propaganda en un "punto de inflexión" elogiando las vacuas palabras de quien continúa justificando el asesinato de cientos de ciudadanos. Amortizados quedan los crímenes e indultados quienes asesinaron para imponer ese proyecto nacionalista manchado de sangre que aún reivindican: la rehabilitación del terror nacionalista que Sánchez necesita tanto como Otegi.

Antes del "cese definitivo de la actividad armada" en octubre de 2011, Joseba Arregi ya advirtió en EL MUNDO sobre lo que el "discurso oficial" omitía: "La libertad sigue en peligro en Euskadi porque ahora el proyecto nacionalista radical de ETA -excluyente de todo lo que no sea nacionalista- se puede llevar a cabo como proyecto que viene cual rama de olivo en el pico de la paloma de la paz".…  Seguir leyendo »

En St Bride's Church de Londres dos velas permanentemente encendidas mantienen vivo el recuerdo de John Cantlie y Austin Tice. Esta capilla situada en Fleet Street, la simbólica ubicación de los grandes periódicos británicos durante décadas, sigue acogiendo vigilias para rezar por la libertad de los dos periodistas secuestrados en Siria en 2012. «Un rehén es un hombre que se aferra al límite del horror y que siente cómo poco a poco ya no puede más», escribió en su estremecedor libro An evil cradling Brian Keenan, secuestrado en el Líbano entre 1986 y 1990. John McCarthy, periodista británico y rehén durante más de cinco años, varios de ellos literalmente encadenado a Keenan, fue liberado en agosto de 1991.…  Seguir leyendo »

Memoria cancelada e indultos

La injusticia tiene múltiples rostros, explica Judith Shklar. Determinadas decisiones políticas que pueden ser o parecer legales también son absolutamente injustas, como el indulto a los independentistas condenados por sedición y malversación que el Tribunal Supremo rechaza. Tan grave injusticia tiene precedentes: el final del terrorismo etarra que indultó al nacionalismo vasco. Muchos subestiman ese final sucio presentándolo como idílico y ocultando sus enormes costes. Entre ellos, la adulterada naturalización democrática del brazo político de ETA, así como la exoneración del PNV por su responsabilidad en la legitimación de la violencia y por su rentabilización del terror nacionalista. Como escribía Vicente de la Quintana en estas páginas, «se exportan a Cataluña conceptos y metodología».…  Seguir leyendo »

«La televisión pública», repite Xabier Fortes en La Noche en 24 horas de TVE. El periodista utiliza el sintagma televisión pública para blindarse de la manipulación a la que tanto recurre. Obligada es la crítica al hacerlo en la televisión que debe estar al servicio del ciudadano y no del Gobierno. Recientemente oponía «apoyos y detractores» de Ayuso con una valoración negativa de los primeros y positiva de los segundos: «Entre los primeros, los históricos socialistas Joaquín Leguina y Nicolás Redondo, pero que ya hace tiempo que han evolucionado a posiciones más conservadoras». La adversativa encuadraba peyorativamente a dos respetados socialistas tras recibir estos a la presidenta de la Comunidad de Madrid en la Fundación de la que Redondo es presidente y Leguina patrono.…  Seguir leyendo »

«Las naciones –como los individuos que sobreviven a traumas profundos– necesitan el valor de enfrentarse a su pasado». Así introduce Elizabeth Jameson Cartas de los ausentes, la historia de una familia judía durante el nazismo. Muchos son los que carecen de valor para enfrentarse al pasado del terrorismo etarra y a sus consecuencias en el presente. Los acuerdos entre el Gobierno y Bildu evidencian esa falta de valor, así como la inmoralidad que impregna nuestro sistema político.

Jonathan Shay define como «herida moral» el conflicto que puede generar la «traición a lo que es correcto», la aceptación de la culpa como paso previo a reparar el daño.…  Seguir leyendo »

«Un grupo necesita de símbolos identificadores o fronteras de inclusión», destaca Fernando García-Mercadal al analizar la relevancia de los símbolos políticos en los procesos de construcción de identidades colectivas. La «construcción simbólica de la comunidad» requiere «rituales», «actos pautados que cohesionan y vertebran al grupo», añade.

La reciente constitución del Parlamento Vasco ha sido uno de esos rituales en los que la simbología impuesta afianzó el imaginario político nacionalista. Contra lo propuesto por PP y Ciudadanos, la Diputación Permanente de la Cámara rechazó que los parlamentarios acatasen la Constitución. Como también es habitual, se relegó la bandera nacional. En cambio, la presidenta de la Cámara, la dirigente del PNV Bakartxo Tejeria, utilizó un simbólico lenguaje, reproduciendo falsedades con las que el nacionalismo vasco se cohesiona y apela a su patriotismo de comunidad: «Cuatro décadas después de la aprobación del Estatuto de Gernika, todavía sin completar, necesitamos actualizar nuestro autogobierno.…  Seguir leyendo »