Román D. Ortiz

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El clamoroso silencio del Grupo de Puebla sobre Venezuela

La crisis abierta por el rechazo del régimen chavista a aceptar su derrota en las elecciones del pasado 28 de julio ha revelado la verdadera naturaleza del Grupo de Puebla. Este foro de líderes de la izquierda latinoamericana y española, creado en 2019 en dicha ciudad mexicana, se presenta como depositario de las esencias de la democracia. Pero con Venezuela ha enmudecido. Después de participar como observador en el proceso electoral, sin la más mínima crítica a una carrera desigual entre dictadura y oposición democrática, la organización se vio obligada a tomar postura frente al fraude. En un primer momento de confusión, dos de sus integrantes -los ex presidentes de República Dominicana, Leonel Fernández, y Colombia, Ernesto Samper- pidieron al Gobierno de Caracas transparencia sobre el resultado electoral.…  Seguir leyendo »

Hasta el discurso de Vladímir Putin de este miércoles, con el que el líder ruso anunció la movilización de decenas de cientos de miles de reservistas, las capitales de la Alianza Atlántica parecían disfrutar de una ola de optimismo sin precedentes en los pasados meses de guerra en Ucrania.

Los recientes éxitos militares de Kiev habían alimentado las expectativas de que el conflicto concluyera antes de lo esperado y de que se produjese el regreso a la tan ansiada normalidad.

El guion que alimentaba estas esperanzas partía del supuesto de que Ucrania podía encadenar una serie de éxitos militares que expulsaran a Moscú de su territorio, y terminaba con la previsión de que este fracaso bélico desembocase en la caída de Putin y su reemplazo por un líder dispuesto a aceptar una Ucrania prooccidental.…  Seguir leyendo »

Para valorar las posibilidades de éxito de unas fuerzas armadas, y entre ellas las rusas y las ucranianas, es clave tener en cuenta su modelo militar. Problemas o fracasos intolerables bajo ciertos criterios resultan aceptables en otros casos.

Un ejemplo. Tras su despliegue a gran escala en Vietnam a partir de 1965, el ejército estadounidense asestó una serie de derrotas demoledoras a los insurgentes del Viet Cong y las fuerzas regulares norvietnamitas.

Sin embargo, estas enormes perdidas fueron encajadas por el liderazgo comunista como parte del coste de utilizar un modelo de guerra popular para enfrentarse a una gran potencia.

Los reveses no fueron vistos por los comunistas como una condena a perder la guerra, sino como parte de la fricción que conducía al desgaste y la derrota de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

El pasado 20 de enero, el Gobierno español comunicó el envío de la fragata Clase F-100 Blas de Lezo y el Buque de Acción Marítima (BAM) Meteoro al mar Negro como parte del despliegue de la OTAN destinado a disuadir a Rusia de escalar su agresión contra Ucrania. A los buques se unirá pronto un destacamento del Ejército del Aire (probablemente 6 cazabombarderos Eurofighter Typhoon) que serán desplegados en Bulgaria. Esta muestra de solidaridad militar vino acompañada de las tradicionales declaraciones de fe en la Alianza Atlántica. La titular de Defensa, Margarita Robles, subrayó que Madrid es “un aliado serio”. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, subrayó desde Washington “el compromiso español con nuestros aliados”.…  Seguir leyendo »

Militares del Comando Conjunto de Planalto realiza la desinfección del Aeropuerto Internacional de Brasilia (Brasil) en abril de 2020. Foto: Leopoldo Silva/Agência Senado - Senado Federal

Tema

El presente texto se centra en analizar los cambios de las relaciones civiles-militares en América Latina en el escenario de crisis creado por el crecimiento del crimen organizado, el deterioro de la situación socioeconómica y la pandemia.

Resumen

Las recientes voces políticas y académicas que denuncian la reemergencia del poder de los militares latinoamericanos como una amenaza contra la democracia se basan en la expansión de las misiones de los uniformados en áreas como la lucha contra el narcotráfico y su papel en crisis como la sucedida en Bolivia. Sin embargo, estas preocupaciones no se ajustan a la realidad de unas fuerzas armadas que han visto reducido dramáticamente sus recursos durante las pasadas décadas y están bajo el control de los gobiernos civiles.…  Seguir leyendo »

Las crisis de seguridad suelen coger a muchos por sorpresa; pero solo porque han mirado hacia otro lado mientras las señales de deterioro se acumulaban hasta estallar. El caso de Barcelona ilustra bien esta lógica. De hecho, los tranquilos meses de verano se han visto alterados por una cadena de noticias sobre robos y homicidios en la ciudad que han despertado a la opinión pública a la escalada de criminalidad que sufre la capital catalana.

Habitualmente, los primeros síntomas del deterioro de la seguridad en una ciudad suelen verse en un incremento de las cifras de robos y otros delitos que no necesariamente involucran muertes (robos, reyertas, etc).…  Seguir leyendo »

Tema: Los golpes recibidos por las FARC la colocan en una profunda crisis estratégica. Sobre esta base, el futuro del grupo terrorista podría orientarse en tres direcciones: (1) la búsqueda de una salida negociada con el gobierno colombiano; (2) un paulatino proceso de desintegración que podría terminar en el colapso de la organización; y (3) una transformación estratégica de la guerrilla hacia el terrorismo urbano.

Resumen: El año 2008 pasará a la historia de las FARC como un Annus Horribilis en el que no sólo perdieron tres miembros de la cúpula de la organización –Raúl Reyes, Iván Ríos y Manuel Marulanda– sino también vieron como la Fuerza Pública rescataba un grupo de secuestrados que representaba uno de los activos de mayor valor político y estratégico en sus manos.…  Seguir leyendo »

Tema: La Política de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD) impulsada por el presidente Álvaro Uribe desde su llegada al poder en 2002 ha provocado un giro sustancial del escenario estratégico colombiano marcado por el fortalecimiento del Estado y una mejora sustancial del orden público. Sin embargo, la consolidación del nuevo clima de seguridad sólo será posible si se confrontan dos retos: la aparición de una nueva generación de bandas narco-paramilitares y la estrategia de desgaste político-militar de las FARC para agotar política y financieramente al gobierno.

Resumen: El esfuerzo de seguridad desarrollado por el Estado colombiano en los pasados años ha generado una reducción sustancial de los niveles de violencia en el país.…  Seguir leyendo »